Download Segunda carta de relación Hernán Cortés (1485
Document related concepts
Transcript
Segunda carta de relación Hernán Cortés (1485-1547) Datos biográficos Hijo de una familia hidalga de bajo rango; primo segundo de Francisco Pizarro por vía materna. Acompaño al futuro gobernador de Cuba, Diego Velázquez, y participó en la colonización de la isla. Fue el primer alcalde de Santiago de Cuba. Velázquez lo nombró jefe de la expedición que exploraría las costas del Yucatán. Después de desobedecer las órdenes de Velázquez Cortés se adelanta en la expedición y sale de Cuba el 10 de febrero de 1519. Asentó el primer ayuntamiento de la América continental en Villa Rica de la Vera Cruz. Empezó a explorar más al interior del continente y aprendió de la existencia de un país de indios que dominaba México—los aztecas. Llega a saber que los mexicas han hecho muchos enemigos con otras tribus del territorio. Los enemigos querían que Cortés les ayudara a salir del yugo de los aztecas. Cortés se aprovecha de esta enemistad para seguir adelante con su conquista de los aztecas. Estos enemigos también le ayudaron al ofrecerle el servicio de Malinche, una azteca que era una prisionera de estos grupos enemigos. Marina (como la llamaron los españoles) sirvió de intérprete para Cortés en sus tratos con los aztecas. Comenzó su marcha hacia el interior el 16 de agosto de 1519, y lo primero que los españoles notaron era el cambio climático. En las tierras altas, hacía más frío que la tierra de la costa y las islas. Al llegar al imperio azteca, Cortés fue recibido de una manera grandiosa ya que Moctezuma creía que los españoles eran los enviados de Dios. Cortés quedó impresionado con la grandiosidad de la ciudad de Tenochtitlán y lo compara con lugares y actividades conocidos de España para describir lo que vio. Al ver las prácticas religiosas de los aztecas, Cortés quiere destruir sus templos paganos y poner imágenes de la Virgen para propagar la fe cristiana. Al describir sus templos, Cortés los denomina “mezquitas” después de los centros religiosos de los musulmanes en España. Usa este término porque sabe que no son iglesias católicas, así que los compara con las mezquitas de los musulmanes. Después de establecer relaciones con los aztecas y un intento fracasado el 30 de junio de 1520, Cortés por fin toma control de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Las cartas de relación Cartas de Cortés al rey Carlos I de España (también es más conocido como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano) El primer cronista que relata la conquiste de México—en cinco cartas escritas entre 1519 y 1526. Las cartas responden al modelo de crónica epistolar. Sus cartas se destacan por su sobriedad y elegancia. Lenguaje formal. Escribió las cartas para ganar el apoyo del rey. Las narraciones son muy objetivas. Engrandece su figura con el fin de simpatizarle al rey, y así, conseguir títulos de nobleza, tierras, etc. Al desconocer la autoridad de Velázquez, Cortés ve necesario construir su imagen sobre valores basados en condiciones en el funcionario real: la lealtad, la fe católica, el valor y la rectitud. Justifica su rebeldía al iniciar una nueva expedición por dar cuenta a los reyes de la enorme cantidad de almas que se salvarían. Y esto le daría a la corona grandes ventajas económicas. Cortés protagoniza su historia, y el objetivo principal es resaltar su propia figura. Es el arquetipo del conquistador español, que siente como deber servir a Dios y al emperador y llevar la verdad y la civilización. Los conquistadores veían a los indígenas como seres inferiores a ellos. Consideraban que sus civilizaciones faltaban verdadero valor cultural Las descripciones van dirigidas a las cosas materiales: las grandes ciudades, el brillo del oro y constantes comparaciones con España. Fue a América en busca de oro y riquezas del lugar. En la Segunda carta de relación, Cortés hace referencia a hechos expuestos en la primera carta. Sin embargo, la primera carta fue interceptada por Diego Velázquez y nunca llegó al destino. Esto altera significativamente el corpus de las Cartas de relación desde la perspectiva literaria, y por la falta de la primera carta, el relato inicia in media res.