Download BALANCE de LAS POLÍTICAS CULTURAs en México, de la
Document related concepts
Transcript
BALANCE DE LAS POLÍTICAS CULTURAS EN MÉXICO, DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA AL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Por: Mtro. Francisco José Galván Ruiz Secretario del Exterior INAH-D-III-24 Antecedentes en la Secretaría de Educación Pública (1938-1946) Un signo clave en la adecuación de la Secretaría de Educación Pública a las nuevas circunstancias del desarrollo económico y social fue la creación, en diciembre de 1938 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependiente de ésta, otorgándole personalidad jurídica y patrimonio propios. El INAH recibió las funciones que antes habían desempeñado la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos y el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la secretaría. Asimismo, integró las direcciones de Monumentos Prehispánicos, Monumentos Coloniales y con el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, y en febrero de 1939 entró en operación. En 1941 la SEP fue completamente reorganizada y, en el área de cultura se crearon la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética, con los siguientes objetivos: Organizar una campaña nacional de alfabetización. Desarrollar una amplia campaña de fomento y producción de la lectura, el teatro y las artes literarias, así como de la música, la danza, las artes plásticas y, en general, de las costumbres y manifestaciones culturales, artísticas y recreativas. 1 Forjar en la niñez, la juventud y el pueblo mexicano, un nuevo concepto, valor y formas de la recreación como elemento fundamental de la vida comunal y de la salud física, mental y espiritual del hombre. Organizar, dirigir y apoyar todo esfuerzo social que sea un factor positivo para consolidar y extender la educación popular mexicana. Difundir todo conocimiento científico, artístico y literario que tienda a vigorizar la cultura del pueblo y a informar de los progresos alcanzados en materia educacional. Dar a la juventud estímulo, participación y responsabilidad en la forja de su propio destino y en el desenvolvimiento económico social de nuestra nacionalidad. Inculcar y fortificar en el pueblo de México, y particularmente en su juventud, el sentimiento de unión, fraternidad y solidaridad nacional y humana. Desde el punto de vista de la organizacional la SEP se integró como a continuación se describe: Departamento de Bellas Artes. Departamento de Acción Juvenil. Departamento de Bibliotecas. Departamento Editorial y de Publicidad. Oficina del Registro de la Propiedad Intelectual. El Departamento de Bellas Artes, antes adscrito directamente a la Secretaría, pasó a integrarse a la nueva Dirección General, y se constituyó con las áreas que se mencionan a continuación: Sección de Teatro (guignol, juvenil mexicano, infantil y Escuela de Arte Teatral, fundada en 1946). Sección de Danza (Escuela de Danza y Ballet de la Ciudad de México). 2 Sección de Música (Conservatorio Nacional, con una Escuela Secundaria de Arte; Escuela Superior Nocturna de Música, Coro de Madrigalistas, Cuarteto Clásico Nacional y Concertistas de la Sección de Música). Sección de Artes Plásticas (antes Escuela de Escultura y Talla Directa). En 1943 se creó por decreto el Registro de Monumentos de Propiedad Particular, que quedó a cargo de la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética de la SEP. Como precedente de un auge de apertura de museos que se daría en las décadas posteriores, en 1944 fue inaugurado el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec, antigua residencia presidencial. Dos años después, en 1946, se establecieron la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Dirección de Publicaciones y Bibliotecas. Otro momento fundamental de la política cultural del gobierno de México fue la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, en diciembre de 1946, en el que recaería la responsabilidad cultural artística fundamental en las siguientes décadas. El período 1946-1960: La primera modernización económica. Se trata de una época de crecimiento de la infraestructura y de los servicios culturales. Destacaron la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la amplia labor del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia sólo por mencionar unos casos; la ampliación de la demanda educativa tuvo que ver también con la proliferación de opciones profesionales. A partir de 1950, las universidades comenzaron a proliferar en los estados de la República. En ese mismo momento, fue construido un vasto y magnífico proyecto: la Ciudad Universitaria, que desde entonces alberga al cuerpo central de la Universidad Nacional Autónoma de México y que representó el despunte de la educación superior y de la investigación científica y humanística a gran escala del país. 3 La construcción del Subsector Cultura (1960-1988) Las décadas de los 50 y 60 marcaron la consolidación y el crecimiento del INBA: se construyó la Unidad Artística y Cultural del Bosque; se inauguró, en 1964, el Museo de Arte Moderno; se creó la Pinacoteca Virreinal; se restauró el Palacio de Buenavista, en el cual quedó instalado, en 1965, el Museo de San Carlos. Entre esos años (50 y 60), el INAH inaugura la Galería de Historia propuesta didáctica, el Museo Nacional del Virreinato, el Museo de las Culturas y el Museo Nacional de Antropología. La Secretaría de Educación Pública definió en los años 60 un nuevo perfil del sector cultura, bajo la forma de una Subsecretaría de Cultura y su importancia creció, en coincidencia con la creciente importancia mundial de un organismo cultural como la UNESCO, que promovió una mayor articulación del trabajo internacional en la materia. Entre los 60 y los 70s, la Subsecretaría pasó por un período de redefiniciones, a consecuencia del crecimiento del país y la necesidad de una diversificación de la política cultural, dieron las condiciones para que en 1960 se instituyera la Subsecretaría de Asuntos Culturales, justo en un momento de especial auge de la política educativa, y particularmente, de la educación primaria (ese año comenzaron a circular los libros de texto gratuitos, que han resultado clave para la promover la erradicación del analfabetismo). Entre otros hechos que ameritan especial mención, se encuentran el traslado del Museo Nacional de Antropología, en 1964 de la calle de Moneda a su actual sede del Bosque de Chapultepec; y la fundación, en 1966, de la Academia de las Artes (instalada formalmente el 12 de junio de 1968). Durante el sexenio 1964-1970, la prioridad educativa continuó siendo la alfabetización y el crecimiento de la educación primaria. En lo cultural, se mantuvo una política centrada en la difusión de la cultura y el arte (exposiciones, 4 conciertos, publicaciones). Por lo tanto, en la SEP no se promovieron mayores cambios institucionales. Se trató de un período de consolidación, dentro del cual cabe poner en relieve la incorporación de la Dirección General de Derechos de Autor y de la Unidad Artística y Cultural del Bosque. En abril de 1971 la Subsecretaría de Asuntos Culturales pasó a denominarse Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar, y sucesivamente se convirtió en Subsecretaría de Cultura y Difusión Popular (1977), Subsecretaría de Cultura y Recreación (1978) y Subsecretaría de Cultura (1982), en este último caso a raíz de la expedición de otro Reglamento Interior de la SEP. La Subsecretaría asumió así una nueva composición: Órganos centrales Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas Dirección General de Materiales Didácticos y culturales Dirección General del Derecho de Autor Dirección General de Culturas Populares Dirección General de Promoción Cultural Unidad de Televisión Educativa y Cultural Órganos desconcentrados Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura La segunda modernización del Subsector: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1988-1999) Bajo la organización descrita en el punto anterior, la Subsecretaría de Cultura sólo se modificaría mínimamente en 1985, para continuar instrumentando la política cultural del Estado mexicano; hasta que, el 7 de diciembre de 1988, con base en un decreto presidencial, fue creado el actual Consejo Nacional para la 5 Cultura y las Artes, que asimiló y amplió las funciones que tradicionalmente habían estado asignadas a dicha subsecretaría.1 Cabe señalar que el decreto de creación del CONACULTA expresa en su considerando y precepto normativo lo siguiente: CONSIDERANDO Que los cambios sociales ocurridos en México en los últimos años han generado nuevas exigencias y requerimientos de orden cultural que el Estado debe atender; Que en la actualidad y con una población mayoritariamente joven, con tiempo libre disponible y que demanda una mejor calidad de vida, la política cultural de la Administración Pública Federal reviste una creciente importancia; Que una activa política cultural del Estado supone el diálogo intenso con la comunidad artística e intelectual y con la sociedad en su conjunto; Que el Estado debe estimular la creación artística y cultural, garantizando la plena libertad de los creadores, razón por la cual la presencia estatal en ese campo ha de ser esencialmente de organización y promoción; Que el Estado debe alentar las expresiones culturales de las distintas regiones y grupos sociales del país, así como promover la más amplia difusión de los bienes artísticos y culturales entre los diversos sectores de la población mexicana, procurando siempre la preservación y el enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural de la Nación; Que la Administración Pública Federal ha de ser instrumento eficaz para satisfacer las diversas demandas que en este ámbito plantea la comunidad; Que frente a las exigencias de la sociedad mexicana actual es imprescindible revisar los lineamientos de la estructura organizativa y programática de la política cultural del Estado, teniendo en cuenta las ricas posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para la creación y la difusión de la cultura; 1 http://www.oei.es/cultura2/mexico/c2.htm#E25 21, agosto. 2012 6 Que la desconcentración es una forma de organización interna de las secretarías de estado que permite tener una eficaz y eficiente atención de los asuntos, mediante órganos administrativos jerárquicamente subordinados, con una autonomía técnica y administrativa, he tenido a bien expedir el siguiente Decreto: ARTICULO 1o.- Se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública que ejercerá las atribuciones que en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes corresponden a la citada Secretaría. ARTICULO 2o.- El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tendrá las siguientes atribuciones: I.- Promover y difundirla cultura y las artes; II.- Ejercer, conforme a las disposiciones legales aplicables, las atribuciones que corresponden a la Secretaría de Educación Pública en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes; III.- Coordinar, conforme a las disposiciones legales aplicables, las acciones de las unidades administrativas e instituciones públicas que desempeñan funciones en las materias señaladas en la fracción anterior, inclusive a través de medios audiovisuales de comunicación; IV.- Dar congruencia al funcionamiento y asegurar la coordinación de las entidades paraestatales que realicen funciones de promoción y difusión de la cultura y las artes, inclusive a través de medios audiovisuales de comunicación, agrupadas o que se agrupen en el subsector de cultura de la Secretaría de Educación Pública; V.- Organizar la educación artística, bibliotecas públicas y museos, exposiciones artísticas, y otros eventos de interés cultural; VI.- Establecer criterios culturales en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial; VII.- Fomentar las relaciones de orden cultural y artístico con los países extranjeros, en coordinación en la Secretaría de Relaciones Exteriores y decidir, o en su caso opinar sobre el otorgamiento de becas para realizar investigaciones o estudios en estas materias, VIII.- Planear, dirigir y coordinar las tareas relacionadas en las lenguas y culturas indígenas; fomentar la investigación en estas áreas y promover las tradiciones y el arte popular; IX.- Diseñar y promover la política editorial del subsector de cultura y proponer directrices en relación con las Publicaciones y programas educativos y culturales para televisión; y X.- Las demás que determine el Ejecutivo Federal y las que le confiera el Secretario Educación Pública.2 2 DOF, diciembre 7, 1988. 7 Como se puede apreciar el llamado subsector cultura se definió a través del nuevo organismo en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes, manifestando sus atribuciones en las diez fracciones antes referidas, sin embargo, en los últimos casi veinticinco años se le atribuyeron nuevas funciones sin haber adecuado su marco normativo, entre otras las que se duplican con los organismos coordinados, como la Dirección de sitios y monumentos, similar en funciones a las del INAH en su Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, además de llevarse a exfuncionarios formados en las instituciones como personal de carrera; también se encuentran algunas otras duplicadas del INBA. La historia del sector, es la de más de dos décadas de tensiones entre el CONACULTA y los organismos desconcentrados de la SEP en materia cultural, el Consejo es evidente, que carece de una estructura legal formal para abarcar las atribuciones extralegales o supralegales con los que ha operado este organismo también desconcentrado de SEP. Ha originado distorsión funcional en el subsector, además de incremento presupuestal y mala administración en sus ya seis administraciones públicas: Víctor Flores Olea; Rafael Tovar y de Teresa; Sari Bermúdez; Sergio Vela; Consuelo Saizar y nuevamente Rafael Tovar y de Teresa, que en conclusión no atinan a diseñar una política cultural de estado coherente y sana, como péndulo las propuestas de solución han ido y venido entre dos vertientes: la primera otorgar al CONACULTA de una estructura orgánica y administrativa a través de su Ley Orgánica y la otra, por la creación de una Secretaría de Cultura, mismas que a la fecha prevalecen. Perspectiva y prospectiva actual del subsector cultura Como se refiere en el inciso anterior sobre las dos tendencias que prevalecen en el sector, se expresan por un lado a través de la Presidenta de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados Diputada Margarita Saldaña Hernández, miembro de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, quien apuesta e impulsa la posibilidad de crear la Secretaría de Cultura y, en la Cámara de Senadores se expresa la otra posición a través de la Senadora presidenta de la comisión de cultura Senadora Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz que propone 8 la Ley General de Cultura y la Ley de Mecenazgo, misma que conllevan a las políticas de subsectorización y federalización (descentralización) desde la Secretaría de Educación Pública en materia cultural, políticas que muestran su eficiencia, a través de avanzar con los Acuerdos de la SEP 646 y 647 del pasado 16 de agosto del 2012, que establecen las nuevas características de subsectorización de la cultura, otorgando a la presidenta del CONACULTA la posibilidad de tener suplencia ejecutiva y una estructura funcional que le da sustento de aquellas funciones supralegales que no ostenta en el decreto de creación; fué importante esta acción de la SEP en los últimos meses de la administración calderonista pues tal parece, o cuando menos así da cuenta el decreto que le limpia el camino a la administración del presidente Peña Nieto para promover la consolidación de una Ley Orgánica para el CONCACULTA, y generar la federación del sector, promoviendo políticas de “democratización de la cultura; la cultura y el desarrollo, y la cultura y el combate al hambre, dejando atrás la propuesta de una Secretaría de la Cultura misma que no prosperará o no esta en el pensamiento del Partido Revolucionario Institucional. Más eso no quiere decir que los institutos desconcentrados no puedan tener afectaciones funcionales o laborales de las propuestas de modificación administrativa. Aunados a estos instrumentos administrativos podemos señalar que la Administración Pública Federal se sujeta al decreto del 10 de diciembre de 2012, que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal. Como podemos apreciar se perfila una tercera versión de la modernización del subsector cultura, a través de la re-estructuración de la administración pública buscando elevar la eficiencia-la eficacia y la calidad de los servicios culturales. 9 En este sentido el decreto en referencia señala que todos los organismo centrales, desconcentrados y descentralizados de la administración que reciban presupuesto federal, directo e indirecto entrarán a un ejercicio de diagnóstico institucional que tiene como objetivo, entre otros, racionalizar el gasto, evitar duplicidades funcionales y estructurales, disminuir la estructura ocupacional de confianza en un 5%, promover y priorizar los procesos informáticos y establecer las condiciones de una reestructura o reingeniería organizacional para generar un nuevo perfil de la Administración Pública Federal, para tal caso señala el calendario y los objetivos deseados: a) A partir del 1º de enero y hasta el 30 de abril del ejercicio 2013, las instituciones elaborarán su diagnóstico integral interno y el día 30 de abril enterarán como fecha última el resultado del primer ejercicio a las Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la de la Función Pública para que a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de agosto generen los estudios necesarios para realizar la reingeniería integral de la APF y propongan en el mes de noviembre la nueva personalidad de la administración en su totalidad. Por lo que deberemos estar atentos a las propuestas de políticas culturales del subsector y del gobierno federal, que evidente que presentará modificaciones estructurales y funcionales de nuestras dependencias; aunado a éstas, y las posturas de los partidos en las cámaras, el gobierno federal opera a través del llamado Pacto por México, signado por los tres partidos más grandes del país, y en éste para el día 1º del mes de septiembre están programadas los ingresos de dos iniciativas de leyes que tienen relación con el sector cultura: La reforma de la ley sobre zonas de monumentos artísticos, arqueológicos e históricos, y la iniciativa de ley de los institutos de cultura en el mundo. Como cierre compañeros el CONACULTA es parte de las políticas neoliberales del gobierno mexicano que atañen al subsector; los acuerdos nos ubican ahora más en el subsector cultura que como instituciones del modelo de educación superior, con las afectaciones que esto conlleve en la administración de nuestras relaciones laborales, por ello, es central comenzar a diseñar políticas sindicales en vías de defensa y propuesta de la posible escalada de acciones negativas de índole administrativas y legales, los cambios ya están a la vista y no tenemos tiempo que perder, 10 debemos diseñar las estrategias y tácticas de lucha en defensa de nuestros derechos y del paleontológico. patrimonio cultural artístico, arqueológico, histórico y Y este Congreso de la Coordinadora de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura CSUESIC consideramos es pertinente discutir estos temas y establecer propuestas de políticas alternativas para nuestro sector cultura de carácter interinstitucional. Mayo, 2013, Museo Nacional de Antropología, ciudad de México. 11