Download 1) SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (F60S08)
Document related concepts
Transcript
Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Sexta Inscripción Materia: SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Horas por semana: 3 Prácticas: Teóricas: Clave: Prerrequisitos: Elaboró: LIC. DAVID ARTURO GUTIERREZ MARQUEZ Actualizó: LIC. DAVID ARTURO GUTIERREZ MARQUEZ Revisó: LIC. DAVID ARTURO GUTIERREZ MARQUEZ I. Descripción: La Sociología del Derecho como disciplina científica que se ocupa de las interrelaciones entre sociedad y derecho, esto es, de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia de éste en la sociedad; es una materia básica y trascendental para la formación del abogado, en virtud de que el derecho, en tanto creación humana, se da y perfecciona dentro de la sociedad. No se puede tener una concepción del derecho fuera del entorno social, la realidad social constituye el marco referencial de desenvolvimiento de individuos y grupos sociales en el mundo de lo normativo. II. Objetivo (s): 1.- Impartir al alumno un conocimiento fundamental acerca del derecho como producto social. 2.- Crear en el alumno conciencia de que el derecho no es solamente un medio de control social, sino que constituye un instrumento para la realización de actos y valores éticoespirituales como el orden, la paz, la justicia, la seguridad, entre otros. 3.- Destacar en el alumno la necesidad de un conocimiento esencial acerca del hombre, la sociedad y el Estado, a fin de lograr una mejor aplicación del derecho. 4- Analizar derecho. los diferentes problemas sociales que afectan directamente el desarrollo del 5.- Proporcionar al futuro abogado un marco teórico referencial básico, para la comprensión de los diferentes factores sociales que inciden en la creación, aplicación y modificación del derecho. DDPG-UG pág. 1 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho III. Contenido: TEMA I. La Sociología del Derecho. 1.- Concepto, método y fin de la Sociología del Derecho. 2.- Características de la Sociología del Derecho. 3.- Función práctica y utilidad de la Sociología del Derecho como disciplina científica.- TEMA II.- Perspectiva histórica de la Sociología del Derecho. 1.- Precursores e iniciadores de la Sociología del derecho. contemporáneas de la Sociología del derecho. 2.- Corrientes TEMA III.- El hombre y su naturaleza social. 1.- Hombre y sociedad. 2.- Relaciones y procesos sociales. 3.- Cultura y técnica. 4.- Estado y Derecho. TEMA IV.- Estructuras sociales, estructuras de poder y derecho. 1.- Clases sociales. 2.- Castas y estamentos. 3.- Control social. 4. Formas de control social. 5.- El poder como control social. 6.- El derecho como control social. 7.- El poder y el derecho. TEMA V.- La función social del Derecho. 1.- La organización. 2.- La Orientación y persuasión. 3.- La resolución de conflictos. 4.-La legitimación del poder. 5.- La distribución. 6.- La promoción. TEMA VI.- La eficacia social del derecho. I. Factores generales. 1.- La sociabilidad. 2.- El conocimiento del derecho. 3.- La aceptación del derecho. 4.- La participación subjetiva. 5.- La protección represora y promocionadora. II. Factores instrumentales. 1.- Agencias de información y control. 2.Los profesionistas del derecho. DDPG-UG pág. 2 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho III. Supuestos de la ineficacia de las normas. 1.- Factores derivados de las propias normas. 2.- Factores derivados de agentes externos. TEMA VII.- Las profesiones jurídicas y su importancia para la sociedad. 1.- El juez. 2.- El abogado. 3.- El Agente del Ministerio Público. 4.- El policía. IV.- Metodología: I.- Exposición teórica: comprende un 60% del curso dada la naturaleza de la disciplina científica. II.- Proyección de Videos: 2 sesiones mínimas durante el semestre, cuyo contenido permitirá al alumno conocer al hombre, la sociedad, la cultura, el derecho y el Estado, así como también los procesos asociativos y disociativos. III.- Exposición y dinámica individual y por equipos: comprende un 20% del curso; destinada a la participación activa del alumno en parte de la temática general. IV.- Debate y simulacro: comprende un 20% del curso y está dirigido a 2 temas del programa (a escoger). De igual manera permite la participación activa de los alumnos en forma grupal en parte de la temática general. V.- Bibliografía Principal: Covarrubias Dueñas, José de Jesús. La sociología jurídica mexicana. Editorial Porrúa. México. Gurvith, George. Elementos de Sociología Jurídica. Editorial Cajica. México. Hallet Carr Eduard. La nueva sociedad. FCE. México. León Rábago, Diego. El hombre, la sociedad, el derecho y el Estado. Universidad de Guanajuato. México. Márquez Piñero, Rafael. Sociología Jurídica. Editorial Limusa. México. Nordase J.J. Elementos de Sociología. Editorial Minerva. México. Soriano, Ramón. Sociología del Derecho. Editorial Ariel. Barcelona. Parsons, Talcott. Estructura de la acción social. Ediciones Guadarrama. Madrid. DDPG-UG pág. 3 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Recasens Siches, Luis. Sociología- Editorial Porrúa. México. Ritzer, George. Teoría sociológica clásica. Editorial Mc Graw Hill. México. Rodríguez Lapuente Manuel. Sociología del Derecho. Editorial Porrúa México. Treves, Renato. Sociología del Derecho. Editorial Ariel. Barcelona. VI.- Criterios de Evaluación de cada Profesor: El curso de Sociología del Derecho se evaluará de la siguiente manera en un porcentaje del 100%: 1.- Asistencia del alumno: 5% 2.- Participación del alumno en debates: 5% 3.- Trabajo individual: 20% 4.- Exposición por equipos: 20% 5.- Examen Final: 50% DDPG-UG pág. 4