Download Acopladores direccionales de baja frecuencia
Document related concepts
Transcript
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Caracas – Sede Chuao Cátedra Laboratorio de Microondas Profesor: Diego Santizabal Acopladores Direccionales Alumnos: Briceño Víctor, C.I.: 16.821.556 Carrillo Sohar. C.I: 18.183.247 Luna Midory. CI: 18.249.970 Tamara Giovanni. C.I.: 17444625 09ITCN02 Caracas, 4 de junio de 2012 Índice Pág. Introducción . . . . . . . . 3 Contenido . . . . . . . . . 4 . . . . . . 4 Líneas de transmisión del acoplador . . . . 4 Factor de acoplamiento . . . . . . 5 Pérdidas . . . . . . 6 . . . . . 6 Acoplador direccional . . Pérdidas por inserción Aislamiento . . . . . . . . 7 Directividad . . . . . . . . 8 Híbridos . . . . . . . 9 Balance de amplitud . . . . . . 10 Balance de fase . . . . . . 10 Acopladores direccionales de baja frecuencia . . . 11 Acopladores direccionales en línea coaxial . . . 12 Acopladores direccionales en guías de onda . . . 13 . . 14 Conclusión . . . . . . . . . Introducción Acoplador Direccional Dispositivo electrónico pasivo que acopla parte de la potencia transmitida a través de una línea de transmisión hacia otro puerto, a menudo usando dos líneas de transmisión dispuestas lo suficientemente cerca para que la energía que circula por una de las líneas se acople a la otra. Los acopladores direccionales ideales son circuitos de cuatro accesos, sin pérdidas, recíprocos y completamente adaptados. Algunos diseños de acopladores tienen su principal limitación en la banda de frecuencias de trabajo, no obstante, en la actualidad se consiguen acopladores en línea coaxial que cubren varias octavas y acopladores de guías que cubren banda completa de la guía rectangular. De las puertas de un acoplador direccional, una está aislada de la entrada, otra recibe potencia de forma privilegiada y la última recibe potencia de forma menos privilegiada. Líneas de transmisión del acoplador Un acoplador tiene 4 puertos: entrada, salida, acoplado y aislado. El término “línea principal” se refiere a la línea entre los puertos 1 y 2. En algunos acopladores direccionales, la línea principal está diseñada para operar en alta potencia (grandes conectores), mientras que el puerto acoplado puede usar un conector pequeño SMA. A menudo el puerto aislado está conectado a una carga adaptada, interna o externa (normalmente 50 ohms). Cualquier puerto puede ser la entrada, de este modo la salida seria el puerto al que está conectado directamente la entrada, el puerto acoplado seria el puerto adyacente al de entrada, y el aislado seria el puerto en diagonal. El puerto acoplado es usado para obtener la información (por ejemplo frecuencia y nivel de potencia) de la señal sin interrumpir el flujo de principal en el sistema. Cuando la potencia del puerto 3 es la mitad de la de entrada (por ejemplo 3 dB inferior a la entrada), la potencia en la línea de transmisión principal está también 3 dB por debajo de la de entrada y es igual a la potencia acoplada. Este tipo de acopladores son los llamados híbridos de 90 grados, híbridos o acopladores 3 dB. Las propiedades comunes deseadas para todos los acopladores direccionales son un ancho de banda amplio, alta directividad y una buena impedancia de adaptación en todos los puertos cuando los otros puertos están conectados a cargas adaptadas. Estas características de los acopladores direccionales híbridos y no híbridos se explican por sí mismas. Otras características generales serán discutidas a continuación. Factor de acoplamiento El factor de acoplamiento es definido como: Donde P1 es la potencia de entrada en el puerto 1 y P 3 es la potencia de salida en el puerto acoplado. El factor de acoplamiento representa la propiedad primaria de un acoplador direccional. El acoplamiento no es constante, varia con la frecuencia. Mientras que varios diseños pueden reducir esta variación, es imposible construir un acoplador perfecto sin ninguna variación a la frecuencia. Los acopladores direccionales son especificados en términos de exactitud en la frecuencia central de la banda de operación. Por ejemplo un acoplamiento de 10 dB +/-0.5 dB significa que el acoplador direccional puede tener un acoplamiento de 9.5 dB a 10.5 dB en la frecuencia central de la banda. La precisión es debida a las tolerancias dimensionales en la separación entre las dos líneas acopladas. Otra especificación es la sensibilidad a la frecuencia. Una mayor sensibilidad a la frecuencia permitirá una banda de frecuencias operativa más ancha. Pérdidas En un acoplador direccional ideal, las pérdidas de la línea principal desde el puerto 1 al puerto 2 (P1 – P2) debido a la potencia acoplada al puerto de salida acoplado son: Pérdidas por inserción Las pérdidas serán una combinación de pérdidas de acoplamiento, pérdidas dieléctricas, pérdidas del conductor y pérdidas por ROE. Dependiendo del rango de frecuencias, las pérdidas por acoplamiento son menos significantes con un acoplamiento superior a 15 dB. En este caso las otras pérdidas constituyen la mayor parte del total de pérdidas. A continuación se muestra un gráfico con la relación teórica entre las pérdidas por inserción (dB) y el factor de acoplamiento (dB). Aislamiento El aislamiento de un acoplador direccional puede ser definido como la diferencia en niveles de señal, en dB, entre el puerto de entrada y el puerto aislado, estando los otros dos puertos conectados a cargas adaptadas El aislamiento también puede ser definido entre los dos puerto de salida. En este caso, uno de los puertos de salida es usado como entrada, mientras que el otro es considerado como puerto de salida. Los otros dos puertos (entrada y aislado) están conectados a cargas adaptadas. Consecuentemente: El aislamiento de los puertos de entrada y aislado puede ser diferente del aislamiento entre los dos puertos de salida. Por ejemplo el aislamiento entre los puertos 1 y 4 puede ser de 30 dB mientras que el aislamiento entre los puertos 2 y 3 puede tener un valor diferente, como por ejemplo 25 dB. Si ambas medidas de aislamiento no están disponibles, se puede asumir que son iguales. Si no están disponibles ninguna de las dos, se puede estimar el aislamiento por la suma del factor de acoplamiento mas las pérdidas de retorno (ROE). El aislamiento debería ser lo más alto posible. En los acopladores actuales, el puerto aislado nunca está completamente aislado. Siempre estará presente alguna señal de RF. Directividad La directividad está directamente relacionada con el aislamiento, y es definida por: Dectividad: Donde: P3 es la potencia de salida del puerto acoplado y P 4 es la potencia de salida del puerto aislado. La directividad debería ser lo más alta posible. La directividad es muy alta en la frecuencia de diseño y es una función más sensible a la frecuencia debido a que depende a la cancelación de dos componentes de la oscilación. Los acopladores direccionales de onda de guía son los que mejor directividad tienen. La directividad no es medible directamente, es calculada a partir de la diferencia entre las medidas de aislamiento y acoplamiento: Híbridos Los acopladores híbridos, o acopladores direccionales 3 dB, en los cuales las dos salidas son de igual amplitud, pueden ser de varias formas. No hace mucho, los acopladores 3 dB en cuadratura (90 grados), con salidas desfasadas 90 grados, era lo que nos venia a la mente al mencionar los acopladores híbridos. Ahora cualquier 4 puertos con brazos aislados y divisor de potencia igual es llamado híbrido o acoplador híbrido. Hoy en día, la función característica es la diferencia de fase de las salidas. Si es de 90 grados, se trata de un híbrido 90 grados. Si es de 180 grados, se trata de un híbrido 180 grados. Incluso el divisor de potencia Wilkinson, el cual tiene 0 grados de diferencia, es actualmente un híbrido, aunque el cuarto brazo es normalmente interno. El híbrido se aplica en comparadores monopulso, mezcladores, combinadores de potencia, divisores, moduladores, y array en fase de sistemas de antena de radar. Una versión más barata de este tipo de acopladores se suele utilizar también en el hogar, para dividir las señales de TV y FM, por cable o por aire, hacia las diferentes habitaciones, y también para los dispositivos sin un passthrough hacia el equipo de TV. Un puerto está etiquetado como entrada, mientras que los otros dos, tres o cuatro están etiquetados como salidas, a menudo con los dB de pérdida de cada uno. Uno de estos puede tener menos pérdidas que los otros, el cual pude tener conectado otro splitter, o el cable coaxial más largo hacia la habitación más lejana. Balance de amplitud Esta terminología define la diferencia de potencia en dB entre los dos puertos de salida de un híbrido 3 dB. En un circuito ideal híbrido la diferencia debería ser de 0 dB. De todos modos, en un dispositivo real el balance de amplitud depende de la frecuencia y se aparta de la diferencia ideal de 0 dB. Balance de fase La diferencia de fase entre los dos puertos de salida de un acoplador híbrido debería ser de 0, 90, 180 grados dependiendo del tipo utilizado. De todos modos, al igual que en el balance de amplitud, la diferencia de fase es sensible a la frecuencia de entrada y normalmente variará unos pocos grados. Las propiedades de fase de un acoplador híbrido de 90 grados pueden ser usadas con gran ventaja en los circuitos microondas. Por ejemplo, en un amplificador equilibrado de microondas las dos entradas son alimentadas a través de un acoplador híbrido. Los dispositivos FET normalmente tienen una pobre adaptación y reflejan mucha energía incidente. De todos modos, como los dispositivos son esencialmente idénticos, los coeficientes de reflexión de cada dispositivo son iguales. El voltaje reflejado desde los FETs está en fase con el puerto aislado desfasado 180 grados con el puerto de entrada. Además, toda la potencia reflejada desde los FETs va hacia la carga en el puerto aislado y ninguna potencia va hacia el puerto de entrada. Como consecuencia se consigue una buena adaptación de entrada (baja ROE). Los acopladores de diferencia de fase pueden ser usados para crear una inclinación de haz en una estación de radio VHF en FM, retrasando la fase en los elementos inferiores de un array de antenas. De esta manera se puede redirigir completamente el rango de retransmisión en las estaciones AM de onda media que usan radiadores mast. Normalmente se hace de noche para evitar radio interferencias skywave a una estación en la dirección opuesta. Acopladores direccionales de baja frecuencia Para las frecuencias más bajas es posible una implementación compacta de banda ancha mediante acopladores unidireccionales (transformadores). En la figura se muestra un circuito para acoplamiento débil y que puedes ser entendido a lo largo de estas líneas: Una señal entra por uno de los pares de líneas. Un transformador reduce el voltaje de la señal y el otro reduce la corriente. Además la impedancia está adaptada. El mismo argumento vale para cada dirección de la señal a través del acoplador. El signo relativo del voltaje inducido y la corriente determina la dirección de la señal de salida. Para un acoplamiento 3 dB, con una división igual de la señal, otro punto de vista puede ser más apropiado: Dos de los pares de líneas son combinados en una línea polifásica. Se puede utilizar un transformador polifásico para redistribuir la señal en un grupo de líneas rotadas 45º Acopladores en línea coaxial En línea coaxial el tipo más frecuente de acoplador direccional es el de líneas acopladas. Dos líneas se aproximan compartiendo el mismo conductor exterior, el tramo de acoplamiento se produce mas mediante bloques metálicos adosados al conductor interno. En los diseños básicos este tramo tiene una longitud de un cuarto de onda o múltiplo de esta cantidad. Tanto el factor de acople como el ancho de banda dependen de esta longitud, asi como de la proximidad entre los conductores. Algunos tipos de acopladores utilizan tramos de acoplamiento con una distancia entre bloques que puede ser escalonada o bien puede seguir una ley exponencial, gracias a lo cual se consiguen importantes mejoras en el ancho de banda respecto al diseño básico. En la práctica, los fabricantes proporcionan acopladores direccionales de tres o cuatro puertas. Los acopladores de cuatro puertas también llamados acopladores bidireccionales. En los diseños de tres puertas, se conecta directamente una carga adaptada a la puerta que esta aislada de la puerta 1. En estas circunstancias, se suele considerar que la directividad es la potencia en la puerta 3 cuando el acoplador se alimenta por la 1, y la potencia en la 3 cuando la alimentación es por la 2. Estos diseños tienen la ventaja de que la señal por la puerta 3 no se ve afectada por los posibles desacoples que pudieran existir en la puerta 4. Sin embargo, presentan el inconveniente de que no permiten extraer simultáneamente potencia incidente y reflejada, debido a lo cual ofrecen menos versatilidad en muchas aplicaciones, por ejemplo en reflectometría. Acopladores direccionales de guía coaxial: a- de cuatro puertas, b- de tres puertas. Acopladores en guía de onda Existen dos tipos de acopladores de guias de onda pero el más sencillo es el de Bethe-hole. Es posible minimizar la potencia que pasa por la puerta de aislada (4) y maximizar la que se transmite acoplada (3) seleccionando distancia del agujero a las caras laterales. Acopladores direccionales de Bethe-hole: a- con guías paralelas, b- con guías formando un ángulo. Conclusión