Download Descargar archivo adjunto file_download
Document related concepts
Transcript
Área de Ciencias Sociales Egipto, Una revolución Urbana Organización del trabajo: Ulyses: Ubicación espacial y temporal Serena: Organización Económica Jessica: Organización Social Juan: Organización Política Antonella: Organización Cultural Índice: Ubicación espacial y temporal………………………………………… Pág. Desde hasta Organización Económica……………………………………………… Pág. Desde hasta Organización Social……………………………………………………Pág. Desde hasta Organización Política…………………………………………………..Pág. Desde hasta Organización Cultural…………………………………………………Pág. Desde hasta Este es un documento escrito y con ilustraciones demostrando qué era Egipto en una época del 3.000 a.C cuando a la vez fue acompañado con la invención de la Escritura. Egipto en la actualidad fue cada vez remodelándose y teniendo mejor excedente en algunas épocas y en otras no. La historia comienza acá… Y nosotros les vamos a brindar la aventura, un poquito de fantasía y un poco de saber para que el estudio de este hermoso lugar les atraiga y que vaya mucho más allá de la imaginación… Un folleto, carteles y de más, informándoles acerca de este antiguo paisaje y con las pirámides con un bonus o yapa para ver una misteriosa historia… Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ubicación Geográfica: El territorio que ocupaba Egipto estaba constituido por una estrecha y larga franja correspondiente al valle del Río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y Albertoy desemboca en forma de delta en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo constituían este valle de tierras fértiles rodeado en gran parte por el desierto del Sáhara. El Antiguo Egipto tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el Delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta GebelBarkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales El Delta del Nilo El Delta del Nilo es el territorio conformado con los fértiles depósitos aluviales del Río Nilo al desembocar en el Mar Mediterráneo. Este lugar queda al Norte de Egipto y es uno de los Deltas más grandes del mundo, abarcando aproximadamente desde Alejandría (en el oeste) hasta Puerto Said (en el este). Bandera de Alejandría.Bandera e imagen de Puerto Saíd Elefantina Elefantina es una isla de Egipto, en el Río Nilo, contigua a la primera catarata, frente a la moderna ciudad de Asuán. Las antiguas ruinas de esta ciudad forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1979. El Alto Egipto se denominaba a la parte sur del país, la que se extiende desde la antigua región de Menfis hasta la primera catarata del Río Nilo en cambio el Bajo Egipto, se denominaba a la zona norte del país, y abarca desde el Mar Mediterráneo hasta Dahshur. El Bajo Egipto era conocido como Ta-Mehu que significa "tierra del papiro". Es "bajo" en relación al curso del Nilo. También el signo de la diosa Uadyet, era el símbolo del Bajo Egipto (el buitre lo era del Alto Egipto). En el trono del faraón estaba representado por plantas de papiro (el sur por lotos). Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Organización Económica La economía en Egipto dependía de los recursos naturales que disponía del Valle del Nilo formado por un suelo fértil y muy negro, de montañas, distintos animales domésticos y de plantas cultivables. Los egipcios aprovechaban todos sus recursos para obtener otras materias que necesitaban por medio del comercio. AGRICULTURA Y GANADERIA En el 3.000 Ac. la vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo, el clima se volvió más árido y este rio aportaba rica agua en minerales. Predominaba la agricultura de regadío aunque las lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. Esto hacía que fuera necesaria la construcción de diques, estanques y canales para regar todas las tierras de cultivo. Este río, que fluye desde el África ecuatorial hacia el Mediterráneo, aporta aguas ricas en materias orgánicas. Las crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho metros, aporta a las tierras próximas la humedad necesaria para la agricultura. Cultivaban plantas para su subsistencia como: Cereales: trigo, cebada y escanda. Legumbres: lentejas y garbanzos. Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla. Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas. Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino. Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego los utilizaban para hacer cerveza y pan. Muchos campesinos que no tenían nada que hacer durante las inundaciones, trabajaban construyendo templos y pirámides. Se criaban vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y aves por su carne además que los campesinos cada cierto tiempo llevaban al ganado ante el escriba para fijar los impuestos. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales La caza y la pesca también eran importantes. El Nilo arrastraba gran variedad de peces. Los hombres empleaban cestas para cazar y redes de mano para pescar. La pesca con arpón y con caña se realizaba desde pequeñas balsas de papiro. EL COMERCIO Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo. El comercio interior se basaba en el trueque o cambio de bienes. La primera transacción económica fue aquella en la que el estado daba material al trabajador a cambio de su trabajo. Las personas humildes intercambiaban productos de primera necesidad, aunque esto se realizara por todo el país. Para el comercio a mayor escala, se fabricaban monedas de cobre, plata y oro. En el Imperio Antiguo se comenzó a usar el oro mediante una moneda llamada chat. En el Imperio Nuevo la moneda era de plata. Y durante este Imperio la vida fue muy cara. La principal vía comercial y transporte era el Nilo, que atravesaba el país de norte a sur. En su camino se iban construyendo redes de canales, para facilitar el regadío y para mejorar las vías de transporte. LAS CASAS EGIPCIAS Construían las casas para estar frescos en ellas. Muchas viviendas tenían azotea para tomar el fresco.La mayoría de las viviendas Estaban construidas de adobe, las ventanas eran pequeñas para impedir que entrara la luz del Sol, los adornos lo soportaban soportes de madera y dormían en bancos empotrados contra la pared y con unos reposa cabezas Fabricados de piedra, madera o hueso. Los ricos vivían en palacios con grandes jardines y estanque repletos de peces y solamente ellos tenían sillas y mesas que solían ser bajas y anchas. Las patas de estas tenían forma de garra o pezuña. Los pobres vivían en viviendas simples, apretujadas en un laberinto de callejuelas, corredores y plazas. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales EMBARCACIONES La principal autopista de Egipto era el Nilo. Para navegar por este río hacia arriba se alzaban velas grandes y para bajarlo se recogía la vela y se remaba. Todos los materiales, todo el ganado etc. se transportaban por agua. Los mejores barcos eran de madera, ya que esta era escasa en el país. Para que no entrase el agua utilizaban azuelas para aislar la madera y mientras con un taladro de arco se hacían agujeros para ajustar las piezas de madera. Los viajantes y los pescadores impulsaban las barcas con juncos por las aguas profundas. Los egipcios colocaban maquetas de barcas en las tumbas, porque creían que después de la muerte les llevarían al más allá. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Organización Social: En la sociedad egipcia existió un sistema de capas sociales, es decir, se caracterizó por una diferencia en el poder de sus miembros. A continuación la pirámide social de la Sociedad del Antiguo Egipto: Faraón Es la autoridad suprema, hijo del Sol y con muchos poderes, disponiendo de la vida y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico. Nobleza Parte de la sociedad egipcia que tenía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias, hay un caso que puede ser por ejemplo los Sacerdotes, que estaban al cuidado de los templos. Pertenecían a una clase privilegiada que en diferentes ocasiones discutían sobre el poder al faraón, siendo a veces aliados y otras veces enemigos cuando su poder estaba en peligro. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Escribas Eran los secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban el impuesto. También eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, usando varios tipos de escritura, como la demótica, que permitía escribir más rápido, con la ayuda de un cálamo sobre papiros o tracas. El escriba procedía de la clase baja pero era inteligente y educado. Sus útiles eran una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un cálamo de papiro con su estuche. Conocía bien los documentos legales y comerciales, los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración. En principio, eran elegidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, con el desarrollo de la administración apareció una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. Guerreros Eran encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros formaban una casta o clase entre ellos. Este ejército tenía la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos. Pueblo Estaba formado por comerciantes, artesanos, agricultores .Llevaban una vida Miserable y a la vez le faltaban recursos para llevar una vida digna. Los faraones y sacerdotes organizaban la economía del pueblo, determinando los lugares que había que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha, etc. Todo el Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales pueblo tenía que sembrar y la cosecha era entregada al faraón. La tierra era propiedad de él y por el cual disponía de ellas para entregarlos en muchos excedentes, por eso el pueblo debía pagar tributos. Y por último… Esclavos El origen de los esclavos viene de las conquistas y no existía un buen trato sobre los mismos. Hacían trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado, pero también servían a personas que los destinaban al servicio doméstico, la mayoría de los esclavos provenían de África. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Organización Política La organización política de Egipto hasta cerca del año 3000 aC consistía en dos reinos que se ubicaban al sur (El Alto Egipto) y al norte (El Bajo Egipto) en el valle del rio. A partir de allí se unificó en un solo reino. Todo Egipto formó un solo reino, un estado centralizado, gobernado por un faraón que llevaba una doble corona. La organización política de la cultura egipcia (antiguo Egipto) primaba el poder del Faraón o soberano absoluto de Egipto. EL GOBIERNO: El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser Monárquico (en poder que estaba en manos del rey), A) Monárquico: Por cuanto el poder estaba en manos de un rey . El término monarquía proviene del griego monos: ‘uno’, y arjéin: ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como Faraón. El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. b) Absolutista: Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado .El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas a nadie. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales c) Teocrático: Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad. Este tipo de gobierno respondía a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional y religioso. LOS FUNCIONARIOS AUXILIARES El escriba real: que era el encargado de anotar todos los actos del gobierno. Conocían los secretos del cálculo, eran cultos y expertos en la escritura jeroglífica. El gran sacerdote: jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. El gran visir: controlaba las provincias y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Jefe del sello real: controlaba la tesorería, los ingresos y egresos de la monarquía egipcia. La Administración Egipto era un país con una poderosa administración debido a su centralismo. A la cabeza de la burocracia se encontraba el visir, en ocasiones uno en el norte y otro en el sur. El visir del norte vivía en Heliópolis y el del sur en Tebas. Cada una de las zonas se dividía en provincias llamadas nomos que estaban dirigidas por los gobernadores de nomos y los condes. Estos personajes irán adquiriendo cada vez más parcelas de poder, especialmente en los momentos de decadencia como Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales en los periodos intermedios. A su vez las provincias estaban divididas en distritos a cuyo frente se situaba un funcionario que dependía del visir. Era frecuente que el visir enviara mensajeros a las provincias y distritos que servían de enlace entre los diferentes niveles de la administración. Estos mensajeros debían informar en tres ocasiones al año a sus superiores jerárquicos. El visir tenía en sus manos la justicia al ocuparse de reprimir los abusos de poder, el respeto de los testamentos y el nombramiento de jueces, presidiendo el tribunal en casos importantes. A su cargo también tenía la vigilancia de los trabajos públicos y era el receptor de la información referente a las crecidas del Nilo. La hacienda pública era su responsabilidad al tener competencias sobre la recaudación de impuestos, impuestos que eran recaudados por funcionarios locales. Se puede decir que el visir gobernaba Egipto ayudado de su corte de funcionarios, quienes formaban una clase privilegiada a la que se colmaba de constantes premios y favores. Entre estos privilegiados debemos situar a los escribas cuyo sueldo anual ronda los 50 deben de cobre, a los que se descuenta el 10 % como impuesto sobre la renta personal. Las retribuciones aumentan al ascender en la jerarquía administrativa. Los escribas de la contabilidad tenían fama de ser los más ricos y poseían casa con cuidados jardines, un elegante coche, una barca de paseo, se vestían con costosos vestidos y perfumes, no faltando la buena mesa y el buen vino, servido todo ello por criados, lacayos y sirvientes. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Cultura del antiguo Egipto La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas. Arte singular Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. El concepto de Arte es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía El arte como expresión del poder político Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas. El eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden de prelación Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir. El arte como expresión religiosa En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imágenes de relieves o pinturas como en esculturas: Amón con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de Osiris envuelta en blanco, simil momia, Horus con su clásica cabeza de halcón, Toth con la del ibis, etc. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera. El arte en la vida cotidiana Al avanzar en el tiempo la civilización egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder a obras Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la importancia del culto al Más allá. Así, las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto e imágenes de la vida cotidiana del egipcio. De esta forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, etc. eran muy habituales en los muros de las tumbas. Arquitectura Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios. Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos. Escultura Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados, así como maquetas de viviendas o Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto. Esfinges Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Pintura Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro. Sus características principales son: Uso del canon de perfil. Ausencia de perspectiva, Utilización de colores planos. Artesanía Cerámica Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales Orfebrería Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc. Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. El Vidrio El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes. Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos y anforitas alargadas y estrechas, a menudo Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales decoradas con rayas multicolores, a veces con figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.). Música La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural. La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglíficocon que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes. Literatura Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, enUmm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. La Ciencia La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos. Matemáticas Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron lasmatemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante precisos. Medicina En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas de la vida que estaban vinculadas a los templos, como las de Sais y Heliópolis. Nos han llegado varios papiros con diagnósticos y recetas de todo tipo. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Mitología egipcia La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con la imposición del cristianismo. El lapso de su desarrollo es de más de tres mil años, variando estas creencias a lo largo del tiempo, aunque eran la base de toda la organización de la sociedad: desde el poder del faraón hasta la forma de inhumación, todas las costumbres eran consecuencia directa de la concepción religiosa del mundo que tenían. Sus principales dioses: Ra, Amón, Anubis, Atón, Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes,Pta h, Seth, Tot, Apis, Bastet, Hathor, Isis, Maat, Neftis, Tefnut. Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO Área de Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1° BTO