Download Proyecto de tesis doctoral: Evaluación de la sostenibilidad
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible Proyecto de Tesis Doctoral: EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ PERUANO UTILIZANDO EL ANÁLISIS EMERGÉTICO Presentado por: FERNANDO SUCA APAZA Asesor: Dr. Aurelio Noé Juárez Torres PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Huancayo, 16 de Noviembre del 2011. 1 1. TÍTULO Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental de la Cadena Productiva del Café Peruano utilizando el Análisis Emergético 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Planteamiento del Problema La Ingeniería Agroindustrial es una ciencia de los procesos de transformación de materias primas provenientes de actividades agrícolas, pecuarias, forestales e ictiológicas, que permite estudiar las distintas formas y procedimientos para convertirlas en productos con mayor valor agregado, y destinarlos a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Estos procesos involucran etapas importantes como la post cosecha, transporte, procesamiento, envasado, empacado y comercialización; además de la gestión de cada etapa y/o de toda la cadena. La Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental, es un conjunto de procedimientos que pueden ser aplicados a determinados sistemas agro-productivos, basado en metodologías existentes. Ello permite identificar etapas y procesos críticos que ocasionan impactos en el medio ambiente, producto de cualquier actividad humana, como por ejemplo; los productos agroindustriales. Su función para la sociedad radica en ofrecer a los tomadores de decisión, en sus respectivos sectores, una evaluación de orden nacional, regional y local de sistemas integrados naturaleza – sociedad, considerando tanto la perspectiva de largo como de corto plazo, de tal forma que los ayuda en la definición de acciones que deben, o no deben, ser tomadas en busca de una sociedad sostenible. Se observa actualmente que, no existen investigaciones a nivel nacional que estén orientadas a determinar la sostenibilidad del sistema agro-productivo de café, tanto orgánico como convencional, así como de otros sistemas e inclusive en otros tipos de sistemas agroindustriales, otros ámbitos y actividades humanas. Ello se ha podido comprobar al formular la siguiente pregunta: ¿Es sostenible la cadena productiva del café peruano? Luego de realizar una indagación sobre las investigaciones realizadas, dicha pregunta no pudo ser respondida con la literatura existente, por lo que en seguida se procedió a indagar sobre metodologías ya desarrolladas para determinar la sostenibilidad de dicho sistemas. Se encontraron varias, en países más avanzados y aplicados a casos particulares según el interés, claro que no todas se pueden aplicar a los mismos casos. De las identificadas no hay evidencia de que alguna de éstas metodologías fue utilizada para evaluar algún sistema agro productivo en nuestro país, por lo que, queda aún pendiente responder la pregunta formulada que involucra al café como un importante producto nacional y de la región Junín. Los fenómenos que se logró identificar en la cadena productiva del café es que dicho sistema agro productivo viene siendo desarrollado bajo decisiones que no contemplan estudios con criterios sostenibles, debido probablemente a que el modelo de Desarrollo 2 Sostenible es un tema muy reciente en los diferentes ámbitos de decisión, desde el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones, e incluso los mismos productores y empresarios cafetaleros. Ello definitivamente trae consecuencias en el crecimiento y desarrollo de la cadena productiva del café, retrasando la aproximación hacia un modelo de crecimiento y desarrollo sostenible al que debemos apuntalar. La cadena productiva del café en el Perú actualmente viene manifestando un dinamismo importante dentro de la economía peruana. Los volúmenes de producción de este producto se ha incrementado tomando en cuenta estándares de calidad de producto y proceso que exigen los mercados internacionales, esto debido a que el Perú, en los últimas décadas ha implementado una política de promoción de exportaciones que provocó un despegue de las exportaciones, como estrategia frente al proceso inevitable de la globalización. En consecuencia, este sector es uno de los más importantes en la contribución a la balanza comercial a un nivel macro. A nivel micro, es decir, las unidades productoras también muestran un crecimiento importante, con un efecto positivo sobre las economías de todos los actores involucrados en la cadena productiva, como por ejemplo la generación de puestos de trabajo, directos e indirectos, el aprovechamiento de superficies agrícolas, entre otros. El problema detectado está referido a que las actividades que conforman la cadena productiva del café orgánico y convencional en el Perú, si bien presentan en la actualidad un interesante crecimiento, no cuenta con un estudio que muestre su sostenibilidad actual. Existen en la actualidad metodologías no integradas que abordan un solo aspecto de la sostenibilidad (no integradas y metodologías integradas (que abordan las tres dimensiones del desarrollo sostenible). Se evidencia a nivel internacional, que otros países de la región y del mundo están ya orientando sus acciones hacia un desarrollo sostenible de sus sectores, tomando decisiones apropiadas que son producto de un análisis sostenible de cada sistema y subsistema que componen sus sectores. Esto definitivamente los coloca en ventaja en comparación al Perú, que si bien presenta un crecimiento económico importante, nada podría asegurar que esto será constante en el futuro, Por ello las ventajas competitivas en el sector cafetalero deben estar basadas en la sostenibilidad, para garantizar el crecimiento económico de nuestro país en el tiempo, a partir de una evaluación tanto del desempeño ambiental del café, así como la identificación y cuantificación de los recursos que son utilizados e incorporados a cada una de las etapas que desarrolla la cadena productiva de este producto para sugerir nuevos modelos de producción, industrialización y consumo más sostenibles Los intentos de solucionar este problema se vienen dando en la actualidad, promoviendo sistemas relacionados al desarrollo sostenible como por ejemplo, la implementación de sistemas de gestión ambiental ISO 1400 en la etapa de transformación, un mayor impulso del etiquetado de productos orgánicos y el desarrollo de mercados para tales productos, el impulso para generar un comercio más justo y que los productos sean comercializados en nichos de mercado específicos, el impulso a las cadenas agro 3 productivas que permitan desarrollar de mejor manera la actividad del sistema agro exportador, entre otros. Todo ello de alguna manera está relacionado a la búsqueda de una mayor sostenibilidad, no obstante también se debe buscar la solución al problema tomando en cuenta metodologías científicas que permitan analizar la sostenibilidad de todo el sistema, lo que en el Perú aún no se viene planteando. El campo de acción que el presente estudio considera es el sector agro-exportador peruano, dentro del cual, se toma en cuenta a la cadena productiva de café, un producto considerado tradicional según la SUNAT y que en los últimos 5 años está ubicado en el primer lugar en la lista de productos exportados. 2.2. Formulación del Problema ¿El análisis emergético permitirá evaluar la condición de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano, identificando las etapas y procesos críticos que más impactan al medio ambiente y cuantificar el consumo de recursos utilizados? 3. OBJETIVOS Objetivo General Evaluar la condición de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano, utilizando el análisis Emergético para identificar las etapas y procesos críticos que más impactan al medio ambiente y cuantificar el consumo de recursos utilizados en cada una de sus etapas. Objetivos Específicos Identificar y construir la cadena productiva del café convencional y orgánico peruano, considerando todas las etapas desde la producción agrícola hasta el producto final en el mercado exterior. Cuantificar y analizar los principales recursos naturales y económicos incorporados en cada etapa de las cadenas productivas de café convencional y café orgánico. Calcular, comparar e interpretar los indicadores emergéticos identificados en cada una de las dos las cadenas productivas estudiadas. 4. JUSTIFICACIÓN La novedad científica de la presente tesis doctoral consiste en conocer cuál es la situación actual de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café convencional y orgánico en el Perú mediante la aplicación de una metodología sólida basada en indicadores de sostenibilidad. Ello permitirá conocer en qué situación de sostenibilidad se encuentra el producto tradicional agrícola más importante; el café en 4 sus dos presentaciones convencional y orgánico, que incluye una cuantificación de los principales recursos naturales y económicos utilizados en cada etapa de la cadena productiva. Es conveniente realizar este estudio desde el enfoque social, debido a que actualmente el sector cafetalero es de gran importancia desde ese enfoque, ya que de él dependen 160 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 12 regiones; generando así 43 millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena productiva. Además de ser considerado como el principal producto para el desarrollo alternativo contra la lucha de los cultivos ilícitos ( (Lam Chiang, 2010). Por tanto, la información científica que se genere permitirá proponer alternativas de modelos de producción y consumo más sostenibles, y que los involucrados directos e indirectos de dicha cadena productiva tengan una visión más clara sobre qué actividades productivas deben realizar de tal forma que el producto sea útil en las dimensiones que demanda la sostenibilidad. La Comisión Europea elaboró un documento sobre Crecimiento económico y medio ambiente elaborado en 1994, en el que se señalaba la necesidad de “transformar el concepto de desarrollo sostenible en algo más tangible y concreto. Es necesario aumentar los datos estadísticos en este campo para ayudar a las autoridades competentes a concebir políticas adecuadas y a aplicarlas. Para ello, será preciso apoyar el establecimiento de unos índices e indicadores de presión medioambiental que sirva para determinar los problemas medioambientales... (Durán Romero, 2000) Las implicancias metodológicas y tecnológicas básicamente están dadas en el uso de una herramienta relevante que permitirá mostrar el desempeño ambiental de no solamente una parte de la cadena, como puede ser la producción primaria, o transformación, sino toda la cadena productiva del café desde su producción hasta el consumidor final. El impacto económico de los resultados de la presente investigación será significativo debido a que el café es el principal producto de agro exportación, representando cerca del 25% del total del sector. Por tanto los resultados al ser implementados dentro del sub sector evaluado (Cadena productiva del café), permitirá mejorar su desempeño económico, social y ambiental, y por ende mayor aseguramiento de la competitividad y sostenibilidad en el futuro. El impacto ambiental será también significativo en la medida que las recomendaciones del presente trabajo de investigación sean implementadas en cada etapa de la cadena productiva estudiada, prioritariamente en la región Junín debido a su importante crecimiento y porque el presente estudio se desarrollar en Junín. Como lo menciona (Lam Chiang, 2010) la producción de café en el Perú está concentrada prácticamente en 5 regiones; así para el 2009 el 90.4% del total lo conforman en primer lugar Junín con 23.8%, seguido de Cajamarca, San Martín, Cuzco y Amazonas. Menciona que Junín ha mostrado un crecimiento del 83.6% en el período del 2005-2009. 5 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Antecedentes La evolución de la cadena productiva del café comienza desde sus inicios con la introducción por inmigrantes europeos a América del Sur a principios del siglo XVIII (Cámara Peruana del Café y Cacao, 2007). Según la (Junta Nacional del Café, 2011) las plantaciones de café llegaron a Lima en 1760 procedentes de la ciudad de Guayaquil. Este producto en sus inicios se cultivó junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del rio Perené, colonizado por los franceses, alemanes ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel. Menciona además, que la exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años. Según (Lam Chiang, 2010) el café es el principal producto de agroexportación con un valor FOB de US$ 584.4 millones de dólares exportados en el 2009, representando cerca del 25% del total del sector agroexportador. Actualmente es el primer productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% de nicho de mercado. (Fairlie, 2003), menciona que se debe aprovechar las ventanas de oportunidad para la exportación al mismo tiempo tener cuidado con la saturación de mercados. Plantean la meta de incrementar sostenidamente la producción en el café de tal manera que se satisfaga la demanda interna y la externa. La época en que aparece la cadena productiva del café se circunscribe a los años noventa, donde las primeras iniciativas dadas en el Perú para la promoción de las cadenas productivas se dieron dentro del marco de la política agropecuaria de los países andinos. Así, se identificó a las cadenas de mayor importancia para la agricultura de la subregión y se planteó la dinamización de sus acciones. De este modo se constituyeron grupos integrados por representantes de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países miembros para el desarrollo de las siguientes las cadenas productivas entre las que destacan: arroz, azúcar, avicultura, cereales y café. (Fairlie, 2003) 6 Fuente: Ministerio de Agricultura, citado por (Fairlie, 2003) En lo que respecta a estudios en el contexto nacional, (Siche, 2007) en su trabajo de investigación: Evaluación ecológica-termodinámica y económica de naciones: Perú como estudio de caso, para optar el grado de Doctor en Ingeniería de Alimentos en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. En la investigación planteó dos objetivos: (1) comparar y analizar los principales indicadores de sostenibilidad, aplicados al caso peruano con datos del año 2004 y (b) proponer métodos alternativos para evaluar la sostenibilidad de países, que superen las deficiencias de los métodos actuales. Propone dos metodologías convergentes: la Huella Ecológica Emergética (EEF) y la Huella Ecológica Basada en la Productividad Primaria Líquida (EF-NPP), esta metodología fue acompañado con instrumentos de recolección de información bibliográficos. Los resultados de la aplicación de estos métodos muestran que la tendencia de la economía del Perú es de disminuir su sostenibilidad, tendencia que es explicada por la dependencia creciente de recursos no renovables, principalmente combustibles fósiles. Menciona que la sostenibilidad es buena actualmente y que una disminución de su capacidad de soporte, como está ocurriendo, revertería dicha condición actual. Esta referencia nos sirve para plantear el problema de investigación hacia un sector importante de la economía peruana: los sistemas agro- productivos, ya que menciona en sus resultados que la tendencia de la economía peruana es de una disminución de su sostenibilidad, en consecuencia se hace necesario conocer si dicho sector está siendo sostenible en la actualidad. En el contexto global, (Lomas, Di Donato, & Ulgiati, 2007) en la Monografía: La Síntesis Emergética: Una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica elaborado para la Asociación Española de Ecología Terrestre, Alicante España. Dicho documento expone algunas principales contribuciones sobre la valoración de servicios de los ecosistemas que, desde la Ecología, se han desarrollado a partir de trabajos que involucran al concepto de emergía y la síntesis emergética, una valoración económico-ecológica con bases termodinámica de sistemas territoriales y productivos. La metodología consistió en explicar sucintamente algunos de los principales conceptos ligados al marco emergético. Las reflexiones finales manifiestan que la Síntesis Emergética es una 7 contribución importante que permite tener una visión, con una fuerte componente científica, llegando a producir, a partir del concepto de emergía, indicadores que permiten entender bajo un mismo marco de estudio los flujos de materia, energía, información y dinero ligados sistemas agrícolas o tratar aspectos referentes al desarrollo, al comercio, entre otros. Esta referencia permite conocer la importancia de adoptar el Método Emergético como una herramienta fundamental en el análisis de la sostenibilidad del sistema agrícola del café. (Cavalett, 2008) En su investigación: Análisis del Ciclo de Vida de la Soya para optar el grado de Doctor en Ingeniería de Alimentos en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Este autor planteó como objetivo evaluar el ciclo de vida de la soya para cuantificar las contribuciones ambientales y económicas necesarias en cada etapa de la producción, transporte y procesamiento de soya y de sus principales productos. Como metodología utilizó el análisis de energía incorporada, análisis de intensidad de materiales y el análisis emergético, además de la evaluación de indicadores económicos y sociales. Sus resultados muestran que la producción agrícola de soya es la etapa que utiliza mayor cantidad de recursos en el ciclo de vida de los productos considerados, menciona que esta etapa requiere mayor atención en las decisiones públicas para una mayor sostenibilidad. Esta referencia muestra la importancia de realizar un Análisis de Ciclo de Vida en productos agrícolas considerando cada etapa desde la producción hasta la comercialización. En el caso de la cadena productiva del café es conveniente que el análisis se realice en todas las etapas a identificar para determinar su sostenibilidad. (Guillén Trujillo, 2002), en el artículo científico: Contabilidad Ambiental Usando Emergía: Caso 2: Sostenibilidad de Sistemas Agro-Silvícolas y Agro-Industriales en Chiapas, México, desarrollado en la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. En dicha investigación plantea como objetivos calcular índices emergéticos y financieros para determinar la sostenibilidad de sistemas agro-silvícolas y agro-industriales en Chiapas, México. Este análisis fue realizado para 400 hectáreas en extracción forestal, 1 hectárea en cultivo de café bajo sombra y 1 hectárea para caña de azúcar industrializada. Como metodología utilizó el análisis emergético y el análisis financiero. La información fue recopilada de expertos de dicha región. Los resultados muestran para el caso del café bajo sombra que, este producto fue considerado como un sistema agro-silvícola sostenible porque mantiene parte de selva original. Sin embargo, el uso de químicos para la producción de café hace esta actividad menos atractiva desde el punto de vista económico. Al igual que las referencias anteriores, este trabajo muestra que es factible determinar la sostenibilidad de sistemas agro-silvícolas y agro-industriales. Los antecedentes muestran que el desarrollo de la cadena productiva estuvo orientado bajo el enfoque de la economía neo clásica, buscando una mejora de 8 5.2. la rentabilidad, precios y mercado para lograr la competitividad, pero esto último es un modelo que tiene sus raíces en la evolución de la economía neo clásica, asimismo los enfoques de análisis y desarrollo de estrategias de la cadena productiva están concentrados en una parte de la cadena mas no el total del sistema. Es por ello que la investigación que se plantea es un nuevo modelo de análisis sistémico con enfoque ambiental que permitirá replantear estrategias acordes a la nueva tendencia del desarrollo sostenible. . Bases Teóricas Desarrollo Sostenible La presente investigación se basa en la teoría del desarrollo sostenible propuesta por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (World Comission on Environment and Development, 1987) que transferida a la presente investigación podríamos definirla al desarrollo sostenible de la cadena productiva del café como aquel capaz de atender las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en producir café convencional y orgánico para atender sus propias necesidades. Asimismo, la sostenibilidad de la cadena productiva del café debe ser evaluada considerándose tres aspectos básicos: a) lo económico, que tradicionalmente es el único tomado en consideración y se refiere a la rentabilidad económica a lo largo del tiempo; b) lo ecológico, que evalúa el mantenimiento del ecosistema afectado por la actividad a lo largo del tiempo; c) lo social, que considera la compatibilidad de la gestión y de la organización del sistema con valores éticos y culturales del grupo y de la sociedad involucrados (Ferraz, 2003) citado por (Cavalett, 2008). Cadena productiva del café El concepto de cadena productiva, involucra un número de etapas interconectadas, a través de la unión entre producción, transformación y consumo, además de los servicios. Esta dimensión implica que se considere los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final. Estas etapas son: la producción y provisión de insumos y bienes de capital para el agro; el proceso de producción agropecuaria; el acondicionamiento, empaque y, el general, las actividades involucradas en el manejo postcosecha de productos frescos; los distintos procesos de transformación industrial; la comercialización, el acopio, almacenamiento, la conservación en frío y otros; la distribución mayorista y minorista de alimentos: el consumo final (Gottret & Lundy, 2007). 9 Estadísticas de las exportaciones de café peruano Según la SUNAT al 2008 el principal producto tradicional exportado del sector agropecuario fue el Café. A continuación se presenta la Tabla 1 que muestran los cuatro principales productos agrícolas para los años 2007 y 2008 (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, 2008). Tabla 1. Exportaciones tradicionales peruanas. Partida Sector Agropecuario 2007 2008 Var % Total 460.5 686.0 49.0 0901119000 Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra 363.1 643.8 77.3 1701119000 Azúcar en bruto de caña, sin adición de aromatizante ni colorante, excepto la chancaca (panela, raspadura) 18.8 21.4 14.2 1701999000 Demás azúcares de caña o de remolacha, en estado sólido. 0.0 3.3 5,915,361 5201002000 Algodón sin cardar ni peinar, de longitud de fibra superior a 28.57 mm (1 1/8 pulgada) pero inferior o igual a 34.92 mm (1 3/8 pulgada) 1.8 2.0 9.7 72.5 7.4 -89.7 Resto Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, 2008) En los cuadros mostrados se aprecia que el café ocupa el primer lugar en base valores de exportación, corroborado por (Meade, Baldwin, & Calvin, 2010) quienes mencionan que después del Café, el espárrago es el más importante producto de exportación agrícola del Perú. Por ello que se ha considerado para el presente estudio el estudio, bajo en enfoque de sostenibilidad. Evaluación de la sostenibilidad ambiental La definición formulada por la Comisión Brundtland (World Comission on Environment and Development, 1987) fue utilizada como punto de partida para la definición del concepto de sostenibilidad y, a partir de ello, se dio inicio al desarrollo de metodologías para la evaluación de la sostenibilidad de las diferentes actividades de la sociedad humana que ocasionan una serie de impactos ambientales a nivel local, nacional o mundial; entre ellas la producción de productos peruanos de agro-exportación. Dentro de estas metodologías desarrolladas está incluida la Síntesis Emergética. 10 Emergía Según (Odum H. T., 1998) la Emergía (escrito con “m”) evalúa el trabajo previamente realizado para realizar un producto o servicio. Emergía es una medida de energía incorporada en la producción de un recurso, ya sea en forma de energía o materia, trabajo humano o de la Naturaleza, en otras palabras, es toda energía necesaria para que un sistema logre producir un recurso. La unidad de emergía (uso de energía aprovechada en el pasado) es el emjoule que es distinto a los joules usado para evaluar la energía sobrante actual. (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008), mencionan que para comparar cosas diferentes es necesario antes colocarlas en la misma base, para eso se utiliza el nuevo concepto de riqueza o valor: la emergia solar equivalente (o simplemente, emergia). Al colocar todos los flujos en emergía solar se logra conocer el costo energético integral de los productos y comparar procesos. Mencionan que es necesario mantener una visión sistémica para contabilizar las contribuciones al realizar un producto. A continuación se presenta la Figura 1 donde se puede ver los flujos de energía de un sistema agrícola. Figura 1: Diagrama de flujos de energía de un sistema agrícola Fuente: (Fernandez, 2008) 11 Metodología Emergética Según (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008) el principio básico de la metodología emergética está expresado como “El flujo de energía y materiales renovables de la Biosfera constituye el potencial (y el límite) para el desarrollo humano sostenible”. Esta metodología introduce el concepto de emergía descrito anteriormente. También es denominado contabilidad emergética desarrollada por (Odum H. T., 1998) que considera todos los insumos de un proceso, incluyendo las contribuciones de la naturaleza (lluvia, agua de pozos, fuentes, suelo, sedimentos, biodiversidad) y los ofrecidos por la economía (materiales, maquinaria, combustible, servicios, pagos en dinero, etc.) en términos de energía solar agregada (emergía). Algunos de estos valores, aquellos que representan las energías naturales, no son contabilizados en la economía tradicional. El Análisis Emergético (AE) es realizado en cuatro etapas: (a) Fase de elaboración de un diagrama del sistema estudiado con identificación de los flujos de entrada, de salida e internos al sistema, conforme es presentado en la Figura 1; (b) Análisis de los flujos identificados; (c) Obtención de los índices emergéticos; (d) Interpretación de los índices emergéticos, indicando los esfuerzos que deben ser hechos para perfeccionar el sistema. En los diagramas, los flujos y las etapas productivas son organizados de izquierda a derecha, de acuerdo con la secuencia del proceso y de su transformidad. Así, los elementos de la izquierda presentan menor energía incorporada (o Emergía) que los de la derecha. Los límites del sistema deben ser claramente identificados para identificar todos los flujos importantes que cruzan las fronteras del sistema escogido. A continuación se elabora una tabla de flujos de emergía, donde cada flujo se convierte en una línea de cálculo en la tabla de evaluación emergética, presentada en la Tabla 2, que permite el cálculo de los índices Emergéticos (Odum, 1996) citado por (Fernandez, 2008). 12 Tabla 2. Tabla de flujos Emergéticos Nota Nombre de las contribuciones Valor Unidad Transformidad Flujo de emergía R: Recursos renovables de la naturaleza N: Recursos no renovables de la naturaleza M: Materiales de la economía S: Servicios de la economía TOTAL Salidas Productos Volumen Energía Fuente: (Fernandez, 2008) En la primera columna se coloca las notas a pie o al final de página donde se presentan los detalles del cálculo. En la segunda columna son consignadas todas las contribuciones al sistema estudiado, estos deben estar clasificados en Recursos renovables de la naturaleza, Recursos no renovables de la naturaleza, Materiales de la economía y Servicios de la economía. En la tercera columna se consignan los valores cuantificados para cada una de las entradas en sus unidades usuales (gramos, kilogramos, Joules, etc.) especificados en la cuarta columna. Estos valores corresponden a los flujos anuales promedios. En la quinta columna son presentados los valores de transformidad por unidad. Finalmente en la sexta columna se colocan los flujos de emergía calculados por el producto de los flujos de entrada y la transformidad correspondiente. Estos valores son expresados en seJ/año. Las transformidades, presentadas en la cuarta columna, en seJ/unidad, indican la calidad de energía solar incorporada a cada recurso a lo largo de su proceso de formación/obtención/producción. Sus valores específicos son obtenidos a partir de la evaluación emergética de cada recurso, sea ello un producto o servicio, proveniente de la naturaleza o de la actividad económica. Muchos valores de transformidad ya fueron calculados por varios investigadores y están compilados en tablas (Ortega, Introducción a la Metodología Emergética, 2007). Los índices emergéticos son calculados a partir de los resultados de la tabla de evaluación de los flujos de emergía con el propósito de evaluar su desempeño termodinámico. La Tabla 4 presenta los índices emergéticos, que a continuación se describen (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008): a) Transformidad. El índice denominado transformidad (Tr = Y/E) evalúa la calidad del flujo de energía y permite realizar comparaciones con otras formas de energía y con otros sistemas. b) Renovabilidad emergética o sostenibilidad. Permite una forma de medir la sostenibilidad o autonomía de un sistema. Se considera que a largo plazo los sistemas con mayores índices de renovabilidad tendrán mayores chances de 13 sobrevivir. Es definida como la razón entre la emergía de los recursos renovables ó contribuciones renovables de la naturaleza (R) y la emergía total utilizada (Y). Tradicionalmente es calculada considerándose solamente los recursos renovables de la naturaleza. El índice está expresado en porcentaje. c) Razón de eficiencia emergética. Es una medida de la incorporación de emergía de la naturaleza y es expresado como la relación del total de emergía invertida o utilizada (Y) por unidad de aporte de la economía humana (F). Este indicador muestra la cantidad de energía aportada por la naturaleza y que la cadena productiva del café retornará al sector económico consumidor del producto. Si el valor de EYR fuera próximo a 1, el sistema consume tanta emergía invertida para disponerla a la sociedad. Por lo tanto, cuanto mayor fuera el índice, mayor será la capacidad del proceso en incorporar las aportaciones de la naturaleza y menor será su dependencia de recursos económicos aportados por el hombre. Con una mayor EYR el sistema es más beneficio para la sociedad o la economía. El índice es un número a dimensional. d) Tasa de carga ambiental. Se trata de un índice importante, pues evaluará la presión ocasionada en el ecosistema por el sistema productivo de café. Índices más altos de ELR indican mayor impacto del sistema económico cafetalero en el medio ambiente natural. Además de ello, este indicador también puede sugerir una medida de la capacidad de carga de un determinado sistema (en este caso la cadena productiva de café) dentro de un ecosistema mayor. (Cavalett, 2008), cita a Brown y Ulgiati (2004) quienes establecen que ELRs menores a 2 indican bajos impactos ambientales. ELRs entre 3 a 10 indican impactos ambientales moderados. Valores de ELR mayores a 10 indican altos impactos ambientales debido a los grandes flujos de emergía no renovables concentrados en una pequeña área del ecosistema local. La tasa de carga ambiental (ELR) es la razón entre los recursos no renovables (N+F) y los renovables (R). e) Razón de inversión de energía. EIR, es calculada para evaluar si el uso de recursos de la economía (inversión monetaria) en un proyecto tiene una buena contrapartida de recursos naturales, que son hasta hoy gratuitos, (EIR = F/I). Esta razón indica cuan económico es el proceso al usar las inversiones de la economía en comparación con otras alternativas. f) Índice de sostenibilidad emergética. SI, la razón entre la razón de rendimiento emergético y la tasa de carga ambiental indica la contribución potencial del sistema para la economía por unidad de carga ambiental (SI = EYR/ELR). 14 g) Razón de intercambio de emergía. (EER = Y [producción unitaria+precio+ (emergía/dólar)]) es la razón de emergía recibida en relación a la emergía incorporada en un cambio. Las materias primas, tales como minerales y productos rurales provenientes de la agricultura, pesca y silvicultura, tienden a tener un valor alto de EER, cuando son comprados a precio de mercado, pues, generalmente, el valor monetario solamente cubre los servicios humanos y no el extenso trabajo realizado por la naturaleza. Este índice es significativo en el análisis de los intercambios internacionales. Las naciones desarrolladas al comprar materias primas de los países menos desarrollados consiguen un saldo de emergía a su favor, pues la emergía de los dólares usados en el intercambio es mucho menor que la contenida en las materias primas adquiridas. La evaluación de la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano El sector cafetalero en el Perú presenta un comportamiento de crecimiento importante dentro de la economía, este crecimiento viene siendo evaluado bajo un enfoque tradicional, basado únicamente en indicadores económicos de rentabilidad. La tendencia actual y futura de la competitividad de las cadenas productivas dependerán de cuan sostenible sea el sistema que la produce. Para ello se tendrá que reorientar el análisis bajo un enfoque sostenible en todo el sistema, que permita evaluar para replantear, de ser necesario, las estrategias actuales. Toda actividad productiva si es medible, puede ser perfectible, de manera la cadena productiva del café puede muy bien ser analizada bajo el enfoque de sostenibilidad ambiental. 5.3. Bases Conceptuales Cadena productiva del Café Es un sistema integrado y secuencial de etapas que atraviesa el café, compuesto por la producción primaria, post cosecha, almacenamiento, transporte, procesamiento o transformación y comercialización, permitiendo comprender mejor la forma como se desarrolla esta actividad y que permite lograr que el producto llegue a su destino final. Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental Es el estudio de una determinada actividad productiva, económica y social, sistematizada que permite ver comportamiento ambiental, para una mayor sostenibilidad del sistema estudiado. Dicho comportamiento puede ser expresado en una serie de impactos en el medio ambiente, a nivel local, regional, nacional y 15 global. El análisis de sostenibilidad ambiental permite la evaluación de estos impactos. Evaluación de la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café Es el estudio de cada una de las etapas de la cadena productiva del café convencional y orgánico, desde su producción primaria hasta el consumidor final, que permite ver cuál es el comportamiento económico, social y ambiental, para una mayor sostenibilidad de todo el sistema. 6. HIPÓTESIS Formulación de Hipótesis 6.1. Los resultados logrados al utilizar el análisis Emergético muestran interpretaciones relevantes en toda la cadena productiva del café peruano, convencional y orgánico, permitiendo identificar las etapas o procesos críticos que más agreden al medio ambiente. Operacionalización de las variables. 6.2. Tabla 3. Variable independiente (Y): cadena productiva del café Dimensión Convencional y Orgánico Cadena Productiva del Café Variable Acción Indicador Elaboración de diagrama sistémico de la cadena de café con la identificación de los flujos de entrada y salida e internos para cada dimensión. Ítems Diagramas y flujogramas 01 gráfico de cadena productiva de café convencional 01 gráfico de cadena productiva de café orgánico. Cuantificación de los flujos de contribuciones ambientales y humanas identificados en cada dimensión. Cantidad de flujos de emergía en: Recursos Renovables Recursos No renovables Materiales Servicios Total de emergía solar seJ/ha.a para los flujos identificados y tabulados. Cálculo e interpretación de los siente índices emergéticos de sostenibilidad ambiental en café convencional y orgánico. Transformidad Renovabilidad Razón de rendimiento emergético Tasa de carga ambiental Índice de sostenibilidad Razón de inversión emergética Razón de intercambio de emergía Tr (seJ/kg) %R EYR ELR SI EIR EER 16 Tabla 4. Variable dependiente (X): estudio de sostenibilidad ambiental Dimensión Síntesis Emergética Sostenibilidad Ambiental Variable Acción Análisis de la Información emergética de la cadena productiva del café convencional Análisis de la Información emergética de la cadena productiva del café orgánico. Indicador Interpretación de los índices obtenidos del Análisis Emergético de la cadena productiva del café convencional Interpretación de los índices obtenidos del Análisis Emergético de la cadena productiva del café orgánico Ítems Valores cuantificados analizados e interpretados Valores cuantificados analizados e interpretados 7. METODOLOGÍA 7.1. Características de la metodología En la siguiente Tabla 5 se resume las características de la metodología de la presente investigación: Tabla 5. Características de la metodología del estudio Características Tipo y nivel de investigación Diseño de investigación Población Descripción El tipo de investigación es: Aplicada, porque busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas medio ambientales. Es Sustantiva, porque está orientada tanto a describir cómo explicar la realidad del sistema de producción del café. El nivel de investigación es: Descriptivo, ya que se buscará especificar las propiedades importantes para medir (cuantificar) y evaluar los aspectos que tienen un impacto en el medio ambiente, sus dimensiones y componentes. El diseño de la presente investigación a nivel descriptivo es el Diseño Transversal porque el estudio de circunscribe al año 2011, tiempo en el cual se levantarán los datos de la cadena productiva del café en el Perú, para su caracterización. El diseño del presente estudio estará basado en las cuatro fases que plantea el Análisis Emergético: (a) Elaboración de un diagrama del sistema; (b) Análisis de los flujos identificados; (c) Obtención de los índices emergéticos; (d) Interpretación de los índices emergéticos. El presente estudio no considera muestra pero si población, toda vez que se trata de analizar bajo un enfoque sistémico. En el método emergético el todo está compuesto por los elementos ambientales (sol, viento, lluvia, suelo, etc.) y las partes corresponden a la cadena productiva del café, convencional y orgánico. Cuando se ejecute el estudio se delimitará el área de estudio (partes) (zona de producción, secado, transformación comercialización entre otros) Esta area definirá el todo (flujos de energía solar de R, N, E y S) El punto de partida serán los datos recabados de dos unidades productivas con mediana extensión de cultivo de café convencional y orgánico (no menor a 100 hectáreas cada una) y que sean socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda., ubicada en la Provincia de Satipo, Región Junín, paralelamente se complementará con datos obtenidos de otros agentes que integran la cadena hacia delante hasta que el producto se encuentra listo para el consumidor final. Fuente: Elaboración propia 17 7.2. Métodos y técnicas de recolección y procesamiento de datos Se procederá siguiendo dos fases, la primera consistirá en recolectar la información según la clasificación de flujos a obtener y la segunda corresponderá al procesamiento de la información obtenida siguiendo cinco etapas. A continuación se detallan cada una de las fases. Fase 1: Recolección de Información La información primaria y secundaria a recolectar está clasificada en los siguientes rubros: a) b) c) d) Recolección de flujos de recursos renovables (R) Recolección de flujos de recursos no renovables (N) Recolección de flujos de materiales suministrados por la economía (M) Recolección de flujos de servicios suministrados por la economía (S) A continuación se presentan las tablas donde se especifica el dato necesario para el presente estudio, la fuente donde se recurrirá para obtener el dato y la técnica empleada para ello: Tabla 6. Flujos de Recursos Renovables a cuantificar Datos necesarios para el análisis Fuente de recolección (SENHAMI) – Especialista Lima y Fuentes Secundarias Contribuciones de radiación solar Contribuciones de lluvia. Estimación de precipitación anual y evapotranspiración Consumo de agua de la extensión agrícola Cooperativa Satipo (irrigación) (m 3/hectárea.año) Consumo de agua en la planta procesadora de café peruano (m3/hora) Consumo de agua durante el transporte interno Junín - Callao (operaciones portuarias en el Callao) en m3/tonelada de café Consumo de agua en la planta industrial de Estados Unidos en m3/tonelada de café (Obtenidas del SENHAMI) Especialista Lima y fuentes secundarias. Ingeniero Agrónomo extensionista de la C.A.C. Satipo. Jefe de planta de empresa procesadora de café en Lima Transportista de café. Técnico de Zona primaria del terminal marítimo del Callao. Revisión de estudios sobre industrias de tostado y molido en EE.UU. Técnica a utilizar Entrevista a expertos Análisis de documentos y literatura Análisis de documentos y literatura Entrevista a expertos Entrevista en profundidad Observación Entrevista en profundidad Observación Entrevista en profundidad Entrevista a expertos Análisis de documentos y literatura Consultas virtuales Fuente: elaboración propia Tabla 7. Flujos de Recursos No Renovables a cuantificar Datos necesarios para el análisis Fuente de recolección Especialista de la Pérdida del suelo (erosión) en las unidades 18 Técnica a utilizar Entrevista en profundidad productoras de café convencional y orgánico Satipo, en toneladas/hectárea. año. Agencia Agraria de Satipo. Docente de suelos UNALM y UNCP Entrevista a expertos Observación Fuente: elaboración propia Tabla 8. Flujos de Materiales Suministrados por la Economía Datos necesarios para el análisis Materia orgánica incorporada al suelo en % Consumo de NPK en (toneladas/hectárea. año) Herbicidas kg/ha. Año Otros insumos utilizados en las unidades productores de café Satipo, convertido a dólares U$/hectárea del fundo. año Gasto de combustible petróleo o gasolina (unidad agrícola) litros/año Utilización de equipos e implementos agrícolas, incluye tractor (en kilogramos/ha. año). Consumo de energía eléctrica en el fundo agrícola en Mega watts/hora (J) Inversiones realizadas en infraestructura agrícola, convertido a dólares americanos. Peso del camión para transporte del café en kg. Desde el fundo al área de secado. Desgaste de llantas al transportar café desde el fundo hasta área de secado en kg. Consumo de combustible desde el fundo hasta área de secado en litros/tonelada de café. Fuente de recolección Especialista de la Agencia Agraria de Satipo. Ingeniero Agrónomo extensionista de la C.A.C. Satipo. Especialista de la Agencia Agraria de Satipo. Extensionista de la C.A.C. Satipo. Especialista de la Agencia Agraria de Satipo. Ingeniero Agrónomo extensionista de la C.A.C. Satipo. Especialista de la Agencia Agraria de Satipo. Gerente General de la C.A.C. Satipo Ingeniero Agrónomo extensionista de la C.A.C. Satipo. Unidad de Administración C.A.C. Satipo Socio productor de la C.A.C. Satipo Comecializadores de camiones y carrocerías Lima y/o Huancayo. Establecimientos comercializadores de llantas. Transportistas. Transportistas Técnicos especializados Técnica a utilizar Entrevista a expertos Observación Entrevista a expertos Observación Entrevista a profundidad Entrevista a expertos Observación Entrevista a profundidad Entrevista a expertos Observación Entrevista a profundidad Revisión de documentos de la C.A.C. Entrevista a profundidad Observación Entrevista a profundidad Observación Entrevista a profundidad Observación Revisión de documentos de la C.A.C. Entrevista a profundidad Observación Entrevista a profundidad Entrevista a expertos Observación Entrevista a profundidad Entrevista a expertos Equipos (metálicos) para transportar el café exportado a EE.UU., utilizados en el transporte terrestre, operaciones portuarias Callao e infraestructura en EE.UU. (en kg.) Consumo de combustible para transporte de café en: transporte terrestre de Junín a Callao y transporte marítimo Callao – EE.UU. (Litros). Consumo de energía eléctrica en el transporte del café desde Junín – Callao – EE.UU. en Joule. Utilización de infraestructura portuaria en Callao en US$. Utilización de infraestructura portuaria – EE.UU. US$. Transportadores Técnicos de área Entrevista a profundidad Observación Transportistas Agentes de Carga terminal marítimo Transportistas Técnicos de área Agentes de carga Peritos de aduana Literatura Internet Entrevista a profundidad Observación Equipos industriales de metal utilizados en EE.UU. Literatura, internet 19 Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad Observación Análisis de documentos y literatura. Consultas vía e-mail Análisis de documentos y en kilogramos ó toneladas. Internet Consumo de materiales diversos: papel, plástico, vidrio, etc., en EE.UU. En Kilogramos. Literatura, internet Inversiones en el sector industrial de café en EE.UU. En US$. Literatura, internet literatura Consultas vía e-mail Análisis de documentos y literatura Consultas vía e-mail Análisis de documentos y literatura Consultas vía e-mail Fuente: elaboración propia Tabla 9. Flujos de Servicios Suministrados por la Economía Datos necesarios para el análisis Cantidad de mano de obra fija en el fundo de producción de café en Satipo. Cantidad de mano de obre temporal en el fundo de producción de café en Satipo. Gastos administrativos en el fundo de producción agrícola en US$. Impuestos y otros conceptos pagados por el productor agrícola en US$. Cantidad de mano de obra para el transporte de café hacia la zona de secado (poscosecha). Peso transportado por viaje/día. Cantidad de mano de obra utilizada durante el transporte interno de café (terrestre y operaciones portuarias Callao). Cantidad de mano de obra involucrada en el café, durante el transporte internacional. Transporte marítimo y operaciones portuarias, EE.UU., transporte terrestre, EE.UU. Impuestos y tasas durante el transporte en Perú en US$. Impuestos y tasas durante el transporte en EE.UU.US$. Cantidad de mano de obra utilizada industrialización de café en EE.UU. en la Impuestos y tasas en la industrialización en EE.UU. US$. Fuente de Técnica a utilizar recolección Socio productor de la Entrevista a profundidad C.A.C. Satipo Observación Socio productor de la Entrevista a profundidad C.A.C. Satipo Revisión de documentos de la C.A.C. Socio productor de la Entrevista a profundidad C.A.C. Satipo Revisión de documentos de la C.A.C. Socio productor de la Entrevista a profundidad C.A.C. Satipo Revisión de documentos de la C.A.C. Ingeniero Agrónomo extensionista de la C.A.C. Satipo Transportistas Productor cafetalero Técnicos de área Entrevista a profundidad Revisión de documentos de la C.A.C. Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad Jefe de tripulación de Análisis de documentos y embarcación literatura Literatura, internet Consultas vía e-mail Transportistas Análisis de documentos y Especialista de literatura SUNAT Consultas vía e-mail Ministerio de Transportes y Comunicaciones Literatura, internet Literatura, internet Análisis de documentos y Webs literatura Consultas vía e-mail Literatura, internet Análisis de documentos y Páginas webs literatura Consultas vía e-mail Fuente: elaboración propia Fase 2. Procesamiento de la información recolectada Para el procesamiento de datos se procederá con las siguientes 5 etapas: Etapa I. Elaboración de diagrama sistémico de la cadena de café Los datos que se obtengan de la fase anterior se incorporarán en cada una de las etapas que se identifiquen en el gráfico de la cadena productiva. Este gráfico 20 es el punto de partida y se realizará a partir de visitas a la C.A.C. Satipo (Junín), visita a expertos de la Dirección Regional Agraria (cadena productiva de café) y un análisis de bibliografía existente (información secundaria), que caracterice cada una de las etapas de la cadena productiva del café peruano. El diagrama se perfeccionará con las visitas y entrevistas a personas directamente involucradas en cada una de las etapas identificadas. Cada una de dichas etapas será simbolizada de acuerdo a las imágenes presentadas en la tabla 10 siguiente. Tabla 10. Símbolos utilizados para el diagrama sistémico del café. Descripción Imagen Productor Interacción Sistema o sub sistema Fuente de energía externa ilimitada Fuente de energía externa limitada. También depósito o stock interno (limitado) Flujos de energía Fuente: (Odum, Odum, Brown, LaHart, Bersok, & Sendzimir, 2001) Etapa II. Cálculo de los flujos y tabulación de datos Los datos recolectados anteriormente serán sometidos a los cálculos matemáticos y termodinámicos correspondientes utilizando diferentes fórmulas, se obtendrán dos datos importantes: la cantidad calculada de cada input y la transformidad, las porciones renovables y no renovables son datos complementarios para caracterizar mejor los flujos, como se muestra en la tabla siguiente. Luego se calculará la Emergía Solar en seJ/ha.a, y los resultados tabularlos en la tabla 11. Toda la memora de los cálculos matemáticos y termodinámicos se colocarán en el anexo. 21 Tabla 11: Modelo de tabla para la evaluación energética de la cadena productiva del café. Nota Flujos Cantidad calculada Unidad Transformidad (seJ/unid) Renovables ( R ) Emergía Solar (seJ/ha.a) Porción Porción Total renovable no renovable (a) No Renovables ( N ) (b) Materiales ( M ) (c) Servicios ( S ) (d) Fuente: elaboración propia Etapa III. Tabla resumen de flujos emergéticos – Distribución en la Región Junín Los datos calculados de la etapa anterior serán tabulados de manera resumida y estimada sus respectivos porcentajes, en la siguiente tabla 12: Tabla 12: Resumen de flujos emergéticos identificados en la cadena productiva: Flujos emergéticos Símbolo I R N F M S Y Flujo Valor obtenido Total de la Naturaleza Renovables de la Naturaleza No renovables de la Naturaleza Totales de la Economía Materiales Servicios Totales (I + F) (a + b) (a) (b) (c+d) (c) (d) (a+b) + (c+d) Unidades Porcentaje seJ/ha.a seJ/ha.a seJ/ha.a seJ/ha.a seJ/ha.a seJ/ha.a seJ/ha.a 100.00% Fuente: elaboración propia en base a (Fernandez, 2008) Etapa IV. Cálculo de los Índices emergéticos – Distribución en la Región Junín Los índices emergéticos serán calculados mediante las siguientes fórmulas, los datos se obtienen de la tabla anterior: 22 Tabla 13: Fórmulas para calcular los índices emergéticos utilizados para el análisis de la cadena productiva del café convencional y orgánico. Renovabilidad emergética o sostenibilidad Transformidad 𝑅 %𝑅 = 𝑌 𝑇𝑟 = Tasa de eficiencia emergética 𝐸𝑌𝑅 = 𝑌 𝐸 Tasa de carga ambiental 𝑌 𝐹 𝐸𝐿𝑅 = Tasa de inversión energética (𝑁 + 𝐹) 𝑅 Tasa de intercambio de emergía 𝐸𝐸𝑅 = 𝐹 𝐸𝐼𝑅 = 𝐼 𝑌 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 [𝑃 ∗ Pr ( )] 𝑈𝑆$ Índice de sostenibilidad energética 𝑆𝐼 = 𝐸𝑌𝑅 𝐸𝐿𝑅 Fuente: adaptado de (Ortega, Introducción a la Metodología Emergética, 2007), donde: Y = emergía total del sistema; E = energía total producida; R = recursos renovables de la naturaleza; N= recursos no renovables de la naturaleza; I = recursos de la naturaleza; F = aportaciones de los actores económico-sociales; P = volumen producido correspondiente a Y; Pr = precio de venta del producto; EmUS$ = emdolar del país (razón emergía/US$). Los sub índices R y N corresponden a las fracciones renovables y no renovables, respectivamente. Etapa V. Interpretación de los índices emergéticos La última etapa consiste en un análisis de los índices logrados, los cuales serán interpretados. Asimismo se realizará un análisis comparativo de ambas cadenas productivas, convencional y orgánico. 23 8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 8.1. Recursos Humanos y Materiales Tabla 14. Recursos humanos y materiales N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 RECURSO Condición Textos Internet Hojas bond Fotocopias Toner para impresión Viajes a lugares para recoger información. Capacitación en la metodología Practicante pre-profesional Programa computacional USB Materiales de escritorio (Varios) Sub total Imprevistos (10%) TOTAL Adquisición Compra Adquisición Adquisición Adquisición Gasto Grado de participación Alta Alta Alta Media Alta Media Costo (Soles) 1000.00 1500.00 50.00 500.00 300.00 2000.00 Gasto Voluntario Adquisición Adquisición Adquisición Baja Alta Media Alta Alta 3000.00 100.00 300.00 80.00 300.00 9130.00 913.00 10,043.00 Cronograma de ejecución 8.2. Tabla 15. Cronograma de actividades de la investigación Periodo 2010 - 2012 II III Elaboración del plan Aprobación e inscripción del plan Recolección de datos de la cadena productiva del café Análisis de datos en gabinete Elaboración de primer informe parcial Aprobación de primer informe parcial por el asesor (es) Conclusión del informe final de tesis Aprobación del informe final de tesis por el asesor (es) Presentación del informe final a la Unidad de Post Grado Aprobación de informe final por la Unidad de Post Grado Sustentación de Tesis Empastado de Tesis 24 Mayo Abril Marzo Enero Diciembre Noviembre Octubre Setiembre 2012 Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Oct - Dic I 2011 Febrero Actividad 2010 Etapa 9. BIBLIOGRAFÍA Acosta, I. L. (2008). Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y política. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/440/. Cámara Peruana del Café y Cacao. (19 de Noviembre de 2007). Cámara Peruana del Café y Cacao. Historia del Café Peruano. Recuperado el 4 de Junio de 2011, de http://camcafeperu.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid= 39 Capuz Rizo, S., & Gómez Navarro, T. (2004). Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles . México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Cavalett, O. (2008). UNICAMP. Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de www.unicamp.br/fea/ortega CEADEX. (22 de Junio de 2002). Curso de Comercio Internacional. Centros Académicos de ADEX. Lima, Lima, Perú. Durán Romero, G. (12 de Abril de 2000). Medir la Sostenibilidad: Indicadores Económicos, Ecológicos y Sociales. (E. http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf, Ed.) Madrid, Madrid, España. Facho Bernuy, J. (25 de Agosto de 2006). Marketing Internacional. Marketing Internacional . Lima, Lima, Perú: Instituto de Desarrollo y Comercio Exterior - IDEX. Fairlie, A. (18 de Septiembre de 2003). Economic Commission for Latin America and the Caribean - ECLAC. Recuperado el 5 de Junio de 2011, de http://www.eclac.org/ddpe/noticias/paginas/8/15078/AlanFairlie.pdf Fernandez, C. d. (2008). Avaliacao da Sustentabilidade Ampliada de Produtos Agroindustriais. Tese Doutorado . Campinas, Brasil: Facultade de Engenharia de Alimentos. Universidad Estadual de Campinas. Gómez Méndez, M. G. (2009). Aplicación de Técnicas de Ciclo de Vida al Diseño de un Sistema de Gestión de Residuos Urbanos para la Ciudad de Chihuahua. Tarragona: Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Química. Universidad Rovira I Virgili. Gottret, M. V., & Lundy, M. (2007). Gestión de Cadenas Productivas. Serie: Metodologías para el Desarrollo Empresarial Rural (Vol. N° 361). (M. P. Montero, Ed.) Cali, Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. 25 Guillén Trujillo, H. (Noviembre de 2002). Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado el 6 de Noviembre de 2010, de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/092.pdf Hernández Calderón, J. M. (2002). Agroexportación. Estrategias para lograr Competitividad. Lima.: Promotora Lima. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, SA de CV. Hernández, J. (14 de Julio de 2008). Monografías. Recuperado el 30 de Diciembre de 2010, de httpwww.monografias.comtrabajos61comercio-internacionalcomerciointernacional.shtml Hudson, R. A. (1992). El Perú. Un estudio del país. Recuperado el 30 de Diciembre de 2010, de contrystudies.us: http://countrystudies.us/peru/53.htm Junta Nacional del Café. (4 de Junio de 2011). Junta Nacional del Café. Café Peruano Historia. Recuperado el 4 de Junio de 2011, de http://www.juntadelcafe.org.pe/index.php?r=historia La Molina. (28 de Junio de 2005). UNALM. Recuperado el 28 de Diciembre de 2010, de lamolina: http://www.lamolina.edu.pe/proyeccion/oaeps/noticias/detalledenoticia1.asp?Id=36 Lafuente, F. (2010). Aspectos www.eumed.net/libros/2010f/866/ . del comercio exterior. Texto completo en Lam Chiang, G. (18 de Noviembre de 2010). AGRICONSULT PERÚ S.A.C. Recuperado el 4 de Junio de 2011, de http://www.agriconsultperu.com/PubAttach/223ef141-d599-4fdd-bff4-320f6d467ea0.pdf Lazo Jorge, H. G. (Octubre de 2001). La Exportación. La Exportación . Lima, Lima, Perú: Prompyme. Lomas, P., Di Donato, M., & Ulgiati, S. (Marzo de 2007). La Síntesos Emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica. Recuperado el 28 de Noviembre de 2010, de Revista Ecosistemas: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=497&Id_Categoria=1&tipo=portada Meade, B., Baldwin, K., & Calvin, L. (2010). Perú: An Emerging Exporter of Fruits and Vegetables. USDA, United States Department of Agriculture. USA: United States Department of Agriculture (USDA) FTS-345-01. Mercado, W. (Setiembre de 2004). Teoría del Comercio Internacional. Agronegocios Internacionales. Maestría en Agronegocios. Universidad Nacional Agraria La Molina . Lima, Perú. 26 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR. (2008). Resumen de Exportaciones 2008. Lima, Lima, Perú. Odum, H. T. (1998). Emergy Evaluation. International Workshop on Advances in Energy Studies: Energy flows in ecology and economy, Porto Venere, Italy, May 27, 1998. (pág. 12). Porto Venere, Italy: University of Florida, Gainesville, 32611. Odum, H. T., Odum, E. C., Brown, M. T., LaHart, D., Bersok, C., & Sendzimir, J. (2001 de Agosto de 2001). Ecosistemas y Políticas Públicas. Recuperado el 03 de Junio de 2011, de http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/index.htm Ortega, E. (2007). Introducción a la Metodología Emergética. 38. Sao Paulo: www.unicamp.br/fea/ortega. Ortega, E., Zanghetin, M., & Takahashi, F. (2008). Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana. Módulo 1. Como funciona a natureza (pág. 34). Sao Paulo: Laboratorio de Engenharia Ecológica da Unicamp. Paz, L. (2003). Las Agroexportaciones en el Perú. Lo que debemos saber sobre agroexportaciones. Lima, Lima, Perú: Separata del Curso de Agronegocios Internacionales. Maestría en Agronegocios. UNALM. Siche, J. R. (2007). Avaliacao Ecológica - Termodinámica e Económica de Nacoes: o Perú como estudo de caso. Campinas, Brasil: Facultade de Engenharia de Alimentos. Tesis Doctoral: Ingeniería de Alimentos. Ulgiati, S. (2004). Modeling matter, energy and information flows through ecological and economic systems, within a "zero emission" framework. 4th European Conference on Ecological Modelling (27 Sept - 1 Oct 2004), (pág. 37). Bled Slovenia. World Comission on Environment and Development. (1987). Nuestro Futuro Común. Recuperado el 2011 de Enero de 1, de http://www.um.es/oserm/sostenibilidad/nuestro_futuro_comun.pdf 27