Download Programacion 0 General Filosofía 2015 2016
Document related concepts
Transcript
´ Programación didáctica 1º de Bachillerato: Unidad 0 NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Secundaria José Arencibia Gil (Telde) CURSO 2015 - 2016 DEPARTAMENTO Filosofía CICLO Bachillerato NIVEL 1º Bachillerato Programación Contenidos Conceptuales La materia Filosofía contribuye especialmente al desarrollo de las habilidades relacionadas con la Competencia lingüística (CL) al exigir al alumnado destrezas comunicativas, principalmente la lectura comprensiva y crítica de fragmentos de textos (filosóficos, literarios, científicos, sociológicos, etc.), significativos y breves, con la finalidad de distinguir en ellos su tesis y argumentos, e incluso la capacidad para relacionarlos tanto con los problemas estudiados como con autores, corrientes o disciplinas diversas. Esta competencia presupone, además, destrezas vinculadas con el tratamiento de la información (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, tablas comparativas, cronológicas, etc.) al indagar en diferentes fuentes (internet, biblioteca escolar, etc.), la selección y el contraste de información y la producción de textos en diferentes formatos digitales. Estas tareas posibilitan, a su vez, la comunicación de los resultados, la expresión de diferentes posturas, así como el argumentar de forma oral y escrita los propios puntos de vista sobre las temáticas y problemas estudiados, bien a través de diferentes situaciones de diálogo (debates, foros, tertulias, etc.), bien a través de producciones (composición de discursos, ensayos, artículos de opinión, disertaciones, presentaciones, glosarios, comentarios de textos, informes, exposiciones, etc.), individualmente o en equipo, que exigen la utilización con rigor y precisión del vocabulario técnico fundamental. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Decreto 315/2015, de 28 de agosto, Los contenidos metodológicos de todas nuestra asignaturas debes ser los mismo. Y es entre los contenidos conceptuales de esta asignatura, Filosofía y Ciudadanía, donde encontramos ocasión de mostrar los fundamentos teóricos del lenguaje argumental en el que nos apoyamos para poder mantener una actitud crítica. la actitud filosófica se impone, como cuestión preliminar, la reflexión sobre su propio método. Por tanto, los Bloques 2 y 3 de los contenidos conceptuales de esta asignatura contienen la teoría de aquello que, como decía Shopenhauer, practicamos antes de conocer su teoría, y que hoy llamamos lógica y argumentación. Sólo después de hacer suyas estas herramientas el alumno, podrá atender a las diferentes explicaciones que del ser humano, la realidad y su conocimiento, y la sociedad se acometen en los otros bloques del temario. Sin este bagaje, el alumno no podrá ordenar en un sistema coherente – crítico – los principios y argumentos que las avalan. Hemos establecido un conjunto reducido de criterios argumentales como objetivos metodológicos. Objetivos que se deben combinar con lo específicos de cada bloque del temario. Respecto a los objetivos actitudinales, como ya dijimos en la introducción, coinciden con los objetivos procedimentales, esa es la especificidad de nuestra disciplina. ltura, se han consolidado como núcleo del pensamiento riguroso actual. Bloque 1 Contenidos comunes La singularidad que la filosofía tiene como asignatura, consiste en transmitir, a modo de organon, lo que le va de suyo: una forma de racionalidad que se materializa en las reglas de argumentación vigentes actualmente. Bloque 2 El saber filosófico. A) Filosofía, ciencia y otros modelos de saber. El mundo físico y la ciencia. Las cosmovisiones científicas. El mecanicismo en la ciencia. Del Renacimiento a la Ilustración. El Organicismo del s. XIX. Las ciencias de la vida. B) La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad. La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política. Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía. C) Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo. La lógica y la retórica Bloque 3 1º.- Respecto a la Metodología científica: El origen de la ciencia moderna. El Renacimiento. Método de contrastación de hipótesis. Diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. Explicación y Comprensión. Características del lenguaje científico. 2º.- Con respecto a la relación entre lenguaje y mundo se harán conocer los siguientes criterios mínimos: Las palabras: significante/significado. Referente y sentido. Criterios de verdad. El concepto, la noción y la definición. Las nociones racionales, naturales y valorativas (sin referente aunque forman parte de la realidad ). El enunciado (proposición, juicio, etc.). Tipos. Verdad y Falsedad de un enunciado. El enunciado apofántico. Los juicios de razón, los juicios de hecho y los juicios de valor. La realidad como lenguaje. 3º.- Distinguir las partes de una argumentación: 4º.- Exponer los tres ámbitos discursivos en los que se distribuyen todas las disciplinas La Lógica En este apartado atenderemos a los conceptos y métodos de demostración fundamentales de la lógicas: Lenguaje formal: La Lógica. Concepto. El razonamiento Verdad y validez de los razonamientos. La forma lógica. La lógica simbólica: Lenguaje natural y lenguaje artificial. Lenguaje formal. La Lógica Proposicional. Concepto y símbolos primitivos. Proposiciones atómicas y moleculares. Formalización de enunciados. Definiciones equivalentes Procedimientos de verificación de fórmulas: Las tablas de verdad. La reducción al absurdo. Las reglas de la lógica proposicional. Reglas primitivas, reglas de interdefinición y reglas derivadas. El Cálculo de Deducción Natural. Bloque 3 El ser humano: persona y sociedad. La dimensión biológica: evolución y hominización. Explicaciones sobre el origen del ser humano. El Evolucionismo. La hominización. El ser humano como producto biológico natural La construcción social e histórica del hombre. La humanización. La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura. El concepto de naturaleza. La naturaleza humana. El hombre como producto cultural. Unidad y diversidad de lo humano La identidad personal. "El hombre como animal desamparado". Un punto de convergencia entre Psicoanálisis y Filosofía. Concepciones de la membrecía y las masas. Bloque 4 Filosofía moral y política. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. Principales escuelas éticas a lo largo de la historia del pensamiento. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia. La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación filosófica. Los derechos humanos, código ético universal. Bloque 5 Democracia y ciudadanía. Origen y legitimidad del poder político. Las teorías acerca del origen del poder. Interacción, cultura y estructura social. Individuo y sociedad: la socialización. La estructura social: instituciones y grupos. La estratificación social. 2. Principales teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado. Sociedad y estado: el poder político. Principales teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado. Teoría contractualistas. Modelos de democracias. Spinoza, Hobbes, Locke, Rousseau y Kant. Utopias Sociales. Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho. Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y los derechos humanos. Democracia mediática y ciudadanía global. Las principales virtudes cívicas: tolerancia, solidaridad, etc. compromiso con el bien común, pluralismo y diversidad cultural, capacidad de diálogo, etc. Temporalización Se llevaré a cabo diferentes formas de temporalización en el Departamento : Primer Trimestre: bloque temático 1, 2/ bloque temático 1,4. Segundo trimestre: Bloque temático 3,4/.2,3 Tercer trimestre: Bloque temático 5,6 Metodología Se partirá siempre de la certeza subjetiva del alumno para llegar a través de la argumentación a la objetividad interiorizada: En el proceso de aprendizaje del alumnado se va a hacer hincapié en la : Contextualización del momento histórico para evitar la reflexión excesivamente abstracta sobre los problemas. Realización de actividades con los que los alumnos puedan sentirse participes en el proceso de clarificación de ideas. Acercamiento al conocimiento de discursos filosóficos del pasado que ayuden a enriquecer y ordenar los propios planteamientos, para que el alumno se implique directamente en el proceso de reflexión filosófica con lo que conlleva, construyendo sus propios aprendizajes, incorporando nuevos conocimientos y una visión mucho más objetiva de los problemas a través de lenguaje. Estrategias didácticas -Explicaciones y exposiciones por parte del profesorado. -El análisis de diferentes informaciones para contrastar su fiabilidad y realizar un planteamiento personal de forma argumentada. -Búsqueda de información en fuentes diversas para adquirir ideas básicas. - Organización de los datos obtenidos. - Lecturas literarias o filosóficas a lo largo del curso. -Discusiones sobre diferentes temas de actualidad relacionados con la Filosofía. Instrumentos de evaluación Los criterios de evaluación anteriormente mencionados se implementarán en los siguientes instrumentos de evaluación, según la proporción que sugiera al profesor las características propias del grupo de alumnos de que se trate: Observación y análisis de tareas: - Libreta-índice en el que se refleja su trabajo diario: conceptos, actividades... - Participación constante y responsable en discusiones, debates y actividades de clase. Según las características del grupo se podrá optar por : - Pruebas escritas y orales, comentarios, trabajos, informes…etc - Lectura obligatoria de alguna obra relacionada con la materia. - Prueba extraordinaria : El departamento elaborará para tal ocasión, si la hubiera, una prueba de contenidos mínimos conceptuales. Criterios de Calificación Será la calificación media obtenida por los alumnos en los distintos contenidos trabajados en el aula y a partir de los instrumentos de evaluación utilizados para ello. La ponderación de las capacidades para la evaluación de la asignatura se ajustará a los siguientes criterios: Contenidos conceptuales (40%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno comprende y aplica los contenidos de forma adecuada Prestando especial atención a que se exprese - de forma oral o escrita - con propiedad argumental y corrección ortográfica. Procedimentales (40%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno expresa por escrito y oralmente los propios conocimientos, de forma ordenada y argumentada. Y si posibles situaciones de injusticia, las analiza y da posibles soluciones. Participa en discusiones, debates y trabajos de grupo manejando criterios ajustados a los contenidos de la asignatura. ´ Actitudinales (20%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno muestra buena disposición para el trabajo en equipo, y respeto a las opiniones y al trabajo de los demás. Además si muestra rechazo, de palabra y obra, a todo comportamiento violento y de toda muestra de intolerancia También se considerará si el alumno asiste a clase y si participa preguntando y aportando criterios. Otros criterios de evaluación El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de asistencia activa a clase durante la totalidad del curso. El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de paticipación en clase durante la totalidad del curso. El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de progresión en la expresión contemplado en la comparación de los primeros escritos del alumno y los correspondientes a final de curso. Mecanismos de recuperación No hay un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios. Cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: - Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia. - Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento, o ha hecho de modo no satisfactorio. - Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. En el caso de alumnos con pérdida de la evaluación continua éstos realizarán una prueba específica como único criterio de evaluación. Atención a la diversidad Esto es particularmente relevante en la materia de Ética, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y por la diferente percepción del medio social que tienen. El nivel de conocimientos no es homogéneo, en unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender conceptos y aplicar procedimientos. Para atender a las características del grupo se tendrá una batería de actividades de distinta dificultad y se revisará la metodología aplicada. Necesidades educativas especiales A estos alumnos con dificultades que les impidan seguir el desarrollo normal de la programación, previo informe psico-pedagógico del Dto de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria. Programación didáctica 2º de Bachillerato: Unidad 0 NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Secundaria José Arencibia Gil (Telde) CURSO 2015 - 2016 DEPARTAMENTO Filosofía CICLO Bachillerato NIVEL 2º Bachillerato Programación Contenidos Conceptuales La Filosofía – sobre todo, la Historia de la Filosofía – da cuenta de los avatares que ha sufrido el pensamiento occidental, a lo largo de su historia, en lo concerniente a la cuestión de cómo usar el lenguaje al tratar asuntos relativos al conocimiento y a la razón práctica. Avatares a los que ha sobrevivido un núcleo de criterios que la Filosofía asume y transmite, por encima de las diferencias entre autores y tradiciones; de ellos, de ese núcleo de criterios, hemos hecho el eje de la programación general de este seminario y de esta asignatura en especial. Declarado lo anterior, se entiende que concebimos la enseñanza de la filosofía como una actividad que hace prevalentes a aquellos conceptos aportados por cada autor al núcleo del pensamiento actual, acumulado, por así decirlo, en un corpus de común aceptación reunido bajo el título general argumentación racional. Si hay algo en lo que seguimos siendo griegos, es precisamente en que buena parte de los discursos que integran nuestra cultura siguen inclinándose ante los mismo principios que lo hacían aquellos. Contenidos Conceptuales I. La Filosofía antigua. Presocráticos Filosofía Jónica : Tales, Anaxímenes, Anáximandro. Filosofía Pitagórica : Pitágoras. Heráclito de Efeso. El Escuela de Elea: Parménides Pluralistas. Elementos y Principios de movimiento. Empédocles, Anaxágoras y los atomistas (Demócrito y Leucipo). Sofistas: Protágoras y Gorgias. Sócrates y los sofistas. El giro antropológico. Platón El Diálogo. La dialéctica. Mundo sensible y mundo de las Ideas. Tª del alma y el cuerpo. Verdad y Bien (La perfección). Tª ético-Política. La República (El mito de la caverna) y Las leyes. Aristóteles. Teoría Hylemórfica: La substancia. El Organon. La Naturaleza: el movimiento y la teoría de las cuatro causas. Política: La Ciudad. Las formas de gobierno. Estoicismo. Epicureísmo.Neoplatonismo II. Filosofía Medieval y Renacimiento. El cristianismo y la filosofía: San Agustín de Hipona. La escolástica: Santo Tomás de Aquino. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham. La filosofía del Renacimiento: III. La Filosofía Moderna El Racionalismo. Descartes. El Empirismo. Hume. Kant La Razón Teórica El sueño dogmático del Racionalismo. El excepticismo humeano. La Crítica de la Razón Pura. La Razón Práctica Los principios de la razón pura práctica. La moral material. La moral Formal. La paz perpetua. IV.- Filosofía Siglo XIX Hegel Feuerbach Marx. Crítica de la política y teoría del hombre. La Alienación. La propiedad privada y trabajo alienado. Capital y trabajo. Plusvalía La sociedad como sujeto de la historia. El concepto de clase. Supraestructura e infraestructura Ideología. La crítica de la economía política: Modos de producción. La crítica a la economíaEl Capital El trabajo..La Plusvalía Nietzsche La cultura griega y la decadencia de la cultura. La nueva visión el clasicismo :Lo dionisiaco y lo apolíneo. Zaratrusta. La voluntad de poder, El eterno retorno. La inversión de los valores. El superhombre. -El desenmascaramiento y la crítica a la cultura. La crítica a la racionalidad socrática, como pilar de la cultura europea La sospecha. El nihilismo. La crítica a la filosofía occidental. “La verdad” como valor, - Crítica a la moral. - El origen de los prejuicios morales. CONTENIDOS CONCEPTUALES MÍNIMOS Los contenidos conceptuales mínimos de esta asignatura vienen predeterminados por los contenidos exigidos para la prueba de PAU. Siguiendo este criterio, se consideran contenidos mínimos los mismos temas de PAU. Además de los textos de cada autor prefijados por la coordinadora de PAU. Metodología Se partirá siempre de la certeza subjetiva del alumno para llegar a través de la argumentación a la objetividad interiorizada: En el proceso de aprendizaje del alumnado se va a hacer hincapié en la : Contextualización del momento histórico para evitar la reflexión excesivamente abstracta sobre los problemas. Realización de actividades con los que los alumnos puedan sentirse participes en el proceso de clarificación de ideas. Acercamiento al conocimiento de discursos filosóficos del pasado que ayuden a enriquecer y ordenar los propios planteamientos, para que el alumno se implique directamente en el proceso de reflexión filosófica con lo que conlleva, construyendo sus propios aprendizajes, incorporando nuevos conocimientos y una visión mucho más objetiva de los problemas a través de lenguaje. Estrategias didácticas -Explicaciones y exposiciones por parte del profesorado. -El análisis de diferentes informaciones para contrastar su fiabilidad y realizar un planteamiento personal de forma argumentada. -Búsqueda de información en fuentes diversas para adquirir ideas básicas. - Organización de los datos obtenidos. - Lecturas literarias o filosóficas a lo largo del curso. -Discusiones sobre diferentes temas de actualidad relacionados con la Filosofía. Instrumentos de evaluación Los criterios de evaluación anteriormente mencionados se implementarán en los siguientes instrumentos de evaluación, según la proporción que sugiera al profesor las características propias del grupo de alumnos de que se trate: Observación y análisis de tareas: - Libreta-índice en el que se refleja su trabajo diario: conceptos, actividades... - Participación constante y responsable en discusiones, debates y actividades de clase. Según las características del grupo se podrá optar por : - Pruebas escritas y orales, comentarios, trabajos, informes…etc - Lectura obligatoria de alguna obra relacionada con la materia. - Prueba extraordinaria : El departamento elaborará para tal ocasión, si la hubiera, una prueba de contenidos mínimos conceptuales. Criterios de Calificación Será la calificación media obtenida por los alumnos en los distintos contenidos trabajados en el aula y a partir de los instrumentos de evaluación utilizados para ello. La ponderación de las capacidades para la evaluación de la asignatura se ajustará a los siguientes criterios: Contenidos conceptuales (40%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno comprende y aplica los contenidos de forma adecuada Prestando especial atención a que se exprese - de forma oral o escrita - con propiedad argumental y corrección ortográfica. Procedimentales (40%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno expresa por escrito y oralmente los propios conocimientos, de forma ordenada y argumentada. Y si posibles situaciones de injusticia, las analiza y da posibles soluciones. Participa en discusiones, debates y trabajos de grupo manejando criterios ajustados a los contenidos de la asignatura. ´ Actitudinales (20%) Para determinar este porcentaje de la calificación se observará si el alumno muestra buena disposición para el trabajo en equipo, y respeto a las opiniones y al trabajo de los demás. Además si muestra rechazo, de palabra y obra, a todo comportamiento violento y de toda muestra de intolerancia También se considerará si el alumno asiste a clase y si participa preguntando y aportando criterios. Otros criterios de evaluación El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de asistencia activa a clase durante la totalidad del curso. El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de paticipación en clase durante la totalidad del curso. El 10 % de la calificación final del alumno habrá de reflejar su nivel de progresión en la expresión contemplado en la comparación de los primeros escritos del alumno y los correspondientes a final de curso. Mecanismos de recuperación Para la recuperación de los contenidos conceptuales, nos parece conveniente dejar abierta la posibilidad de establecer exámenes específicos cuando se estime oportuno. Como mínimo se realizará un examen de recuperación por cada bloque no superado. Consideramos que la no superación de dos bloques sólo da derecho a una recuperación final de toda la materia . El alumnado que en junio no haya superado satisfactoriamente la materia, concurrirá a la prueba extraordinaria de Junio que constará de preguntas que permitan reflejar el dominio de toda la materia impartida durante el curso. Textos En esta asignatura se recomienda a los alumnos tener un manual de historia de la Filosofía o libro de texto de 2º de Bachillerato. En cualquier caso será obligatorio consultar al profesor sobre la adecuación del libro elegido por el alumno. También se pedirá al alumno que confeccione sus propios apuntes. Atención a la diversidad Esto es particularmente relevante en la materia de Ética, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y por la diferente percepción del medio social que tienen. El nivel de conocimientos no es homogéneo, en unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender conceptos y aplicar procedimientos. Para atender a las características del grupo se tendrá una batería de actividades de distinta dificultad y se revisará la metodología aplicada. Necesidades educativas especiales A estos alumnos con dificultades que les impidan seguir el desarrollo normal de la programación, previo informe psico-pedagógico del Dto de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria. Programación de la enseñanza de alumnos pendientes de la asignatura de Filosofía de primero de Bachillerato En las evaluación de alumnos pendientes, se valorarán los mismos objetivos que en la enseñanza normalizada. No habiendo sido contemplado en el horario general del centro horas de recuperación para la asignatura de Filosofía I de primero de bachillerato, no se darán clases de recuperación. Los criterios de evaluación serán los mismos, si bien los instrumentos de evaluación se reducirán a dos exámenes parciales (ver abajo) y uno final en mayo (recuperación de los dos parciales), sobre los contenidos que les fueron impartidos en años anteriores al alumno. Aunque también se podrán valorar otras circunstancias, como los informes del profesorado a cuyo cargo esté en la asignatura de Historia de la Filosofía de Segundo de Bachillerato. Los contenidos exigidos serán los contenidos mínimos detallados más abajo. Por último, tal y como prescribe la legislación vigente, la evaluación de estos alumnos es tarea de todos los miembros del seminario. Contenidos mínimos Primer parcial ( )* El saber filosófico, la ciencia y otros modelos de saber. Teoría de la argumentación Tipos de Proposiciones, argumentos y falacias. Esquema de una discusión. La Lógica Proposicional. Concepto y símbolos primitivos. Formalización de enunciados. Procedimientos de demostración de esquemas de argumentos: Tablas de verdad. Deducción natural (reglas básicas). Segundo parcial ( )* Historia y Metodología de la ciencia. Ciencia antigua: El Almagesto. Ciencia moderna: El renacimiento. Método científico. Pensamiento político. Sociedad y estado: el poder político. Principales teorías sobre el origen de la sociedad y del Estado. Sofista, Platón y Aristóteles. Renacimiento. Maquiavelo. Teorías contractualistas del estado y la Ilustración: Hobbes, Spinoza, Locke, Montesquieu, Rousseau y Kant, etc. Pensamiento político moderno: Marx, etc. Recuperación final ( )* * Las fechas correspondientes se publicarán en Noviembre.