Download que adiciona la ley del instituto mexicano de la juventud para evitar
Document related concepts
Transcript
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (PARA QUE EL INSTITUTO PUEDA COORDINARSE CON LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PARA LLEVAR A CABO ACCIONES QUE DISMINUYAN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR Y FOMENTEN LA PERMANENCIA DE LOS JÓVENES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS). SEN. LORENA CUÉLLAR CISNEROS La suscrita, Senadora LORENA CUÉLLAR CISNEROS, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en ejercicio del derecho que me confieren los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8, fracción I, 164, párrafos 1 y 2, 169, 171, fracción I y 172, párrafo 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Cámara de Senadores la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (PARA QUE EL INSTITUTO PUEDA COORDINARSE CON LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PARA LLEVAR A CABO ACCIONES QUE DISMINUYAN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR Y FOMENTEN LA PERMANENCIA DE LOS JÓVENES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS), al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La importancia de la educación para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico en un país es algo que no se puede poner en duda. La educación resulta primordial para mitigar las desigualdades económicas y sociales y para que las personas puedan acceder a la movilidad social y a mejores niveles de empleo elevando sus condiciones de vida. Además, aunque la educación siempre ha sido importante para el desarrollo, lo es aún más en este momento en el cual nuestro país enfrenta una crisis tanto económica como social, agravada por las condiciones de marginación y desigualdad en la que viven actualmente millones de mexicanos. En relación con la gran importancia que tiene la educación para nuestro país, el rector de la UNAM José Narro ha dicho que, “…la educación es, definitivamente, necesaria para el desarrollo en todos los sentidos. Para el avance democrático; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación; para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para elevar las condiciones culturales; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para el fortalecimiento del Estado de Derecho. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas1.” Por su parte, la OCDE señaló en 2009 que existe una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica, por lo cual un año adicional de escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%. En el caso de los jóvenes, es indiscutible que la educación es el factor que les puede permitir ampliar sus oportunidades, fortaleciendo al mismo tiempo sus valores cívicos, razón por la cual resulta la inversión más productiva que puede llevar a cabo nuestro país, siendo estratégica económicamente y prioritaria en lo social. Atendiendo a la importancia que la educación reviste para nuestro país y el desarrollo de la sociedad mexicana, el 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma constitucional que obliga al Estado mexicano a garantizar a toda la población el acceso a la educación media superior y a alcanzar la cobertura total de este nivel educativo a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022. Desafortunadamente la consolidación de este mandato constitucional contrasta con la realidad del sistema educativo nacional, ya que según el Censo de 2010, de los 6.71 millones de adolescentes de entre 15 y 17 años de edad que había en ese año en el país, 2.21 millones no asistían a la escuela; y, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012, en los últimos 10 años 6.5 millones de adolescentes han tenido que dejar el bachillerato.2 Definitivamente, la vida escolar de las y los jóvenes mexicanos no es igual para todos. Terminar la escuela es complicado muchas veces no en términos académicos sino por razones económicas. De acuerdo con el documento Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México publicado por el INEE y el Colmex, 9 de cada 10 estudiantes dejan sus estudios debido a la pobreza, dando como resultado que los ingresos de una familia determinan las posibilidades de éxito en la educación. La pobreza es el factor por el cual el 88% de los jóvenes de entre 18 y 24 años han interrumpido sus estudios en algún momento y si bien los programas de becas que implementa actualmente el Gobierno Federal, no son suficientes ya que muchos jóvenes siguen dejando la escuela porque sus niveles de vida no les permiten cubrir sus gastos mínimos. SI consideramos que en nuestro país habitan más de 53 millones de personas viviendo en pobreza y atendemos al hecho de que México es uno de los países con menor disminución de la pobreza según la CEPAL, debemos reconocer que uno de los objetivos centrales de nuestras políticas debe ser para eliminar las disparidades evitando que el origen social de los jóvenes se convierta en un freno para posibilitar su acceso a la educación superior. 1Ver: http://www.dgi.unam.mx/rector/htmdiscursos/120619.html. Palabras de la conferencia educación y desarrollo en américa latina y el caribe, dictada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, en la OEA, Cátedra de las Américas, Washington, Junio 19 de 2012. 2 _Ver:hhttp://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/investigacionesespeciales/item/247-bachillerato-elreto-de-la-cobertura-universal 2 Debemos garantizar que exista una verdadera equidad de oportunidades para todas y todos los estudiantes, para que sea únicamente el esfuerzo y el talento lo que se recompense en nuestro sistema educativo. Siendo la educación uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades, enriqueciendo la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, debemos garantizarla para todas las personas que deseen acceder a ella, eliminando así las brechas de desigualdad que siguen existiendo en el país Buscando mejorar el acceso a la educación y mitigar el problema de la deserción escolar, es fundamental que el Instituto Mexicano de la Juventud se encuentre facultado para llevar a cabo en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, acciones para disminuir la deserción escolar en educación media y media superior por razones de pobreza y asegurar el acceso de todas y todos los jóvenes a apoyos por rendimiento académico que fomenten su permanencia en las instituciones educativas. Por ello se propone adicionar el artículo 3 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, buscando que el Instituto pueda coordinarse con la Secretaría de Desarrollo Social para implementar acciones concretas que garanticen el acceso de los jóvenes a la educación en condiciones de equidad. Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente: PROYECTO DE DECRETO ARTÍCULO ÚNICO. Se adiciona una fracción VII al artículo 3 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, recorriéndose la subsecuente como fracción VIII, para quedar como sigue: Artículo 3. El Instituto tendrá por objeto: I al VI. … VII. Llevar a cabo en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social acciones para disminuir la deserción escolar en educación media y media superior por razones de pobreza y vulnerabilidad,garantizando el acceso de los jóvenes a la educación en condiciones de equidad. VIII.Fungir como representante del Gobierno Federal en materia de juventud, ante los Gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos internacionales, así como en foros, convenciones, encuentros y demás reuniones en las que el Ejecutivo solicite su participación. Transitorios UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 3 Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, los17días del mes de febrero de 2015. SUSCRIBE, 4