Download Ensayo Fundamentación Teórico Para la Propuesta Aplicada a las
Document related concepts
Transcript
Universidad Abierta Para Adultos UAPA Nombre: Salutriano Peña Francisco Profesor: Juan Francisco Azcona. Asignatura: Tecnología Aplicada a la Educación Tema: Ensayo Fundamentación Teórico Para la Propuesta Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicada a la Biología En el Liceo Juan de Jesús Reyes. Fecha: 26/11/2015 Santiago de los caballeros, R.D. Introducción. Mi proyecto se basa en las TIC para la enseñanza de la Biología. Ya que la misma nos demostró que el sistema educativo dominicano adolece de dichos recursos, los cuales resultan indispensables en el proceso enseñanzaaprendizaje. Por razones ya expuestas, tratamos de utilizar los medios de una manera clara y precisa, para que entre maestros y alumnos se pueda lograr un aprendizaje integral como elementos básico para el desarrollo de una educación más productiva. La sociedad necesita, cada vez más, gente preparada con competencias en el manejo de las TIC dentro de los distintos ámbitos profesionales y una ciudadanía igualmente preparada y familiarizada con la utilización de unas tecnologías ya que son necesarias para desenvolverse en sociedad. El propósito de este trabajo consiste en deliberar sobre los distintos factores que intervienen en el proceso educativo y concretizar la realidad de la escuela dominicana, como un producto de un país subdesarrollado como lo es el nuestro; de tal manera que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, utilizando los recursos que disponemos en el medio que nos rodea. Justificación Indudablemente, que en las últimas décadas los organismos responsables de diseñar el complejo sistema educativo dominicano han tratado de mejorar la enseñanza, sin embargo, esto no ha sido posible. No obstante, a ese esfuerzo y no encontrarse el medio apropiado para ellos, entendemos que con la elaboración de materiales en el entorno, si se puede lograr con la amplia gama que nos ofrece la tecnología informática y comunicación (TIC). De hecho, la sociedad tiene derecho de contar con centros tecnológicos para su enseñanza, que por sí solos lleven al individuo una formación adecuada y, esto es posible utilizando medios tanto naturales como tecnológicos. Las ciencias contribuyen en la solución de los problemas que se presentan a lo interno del proceso enseñanza-aprendizaje de la república dominicana. Los medios existentes deben responder a los objetivos de la disciplina y adecuarse a la tecnología, de la misma manera que vale destacar que con la elaboración de materiales con los recursos de la naturaleza. Qué es Ciencias Naturales Las ciencias naturales o físico-naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico y así explicar la naturaleza. División de las ciencias naturales. Astronomía: el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la atmósfera. Biología: el estudio de la vida: Botánica: el estudio de los organismos vegetales. Ecología: el estudio de las relaciones entre los seres vivos. Zoología: el estudio de los animales. Microbiología: el estudio de los microorganismos. Ciencias de la tierra: el estudio de la tierra. Física: el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones y las relaciones entre éstas. Química: el estudio de la materia, su composición, propiedades y estructura de las sustancias y de las transformaciones que sufren. Bioquímica: el estudio de los procesos y reacciones químicas en que se sustenta la vida. La indagación en la ciencia y en las aulas de clase. La indagación científica hace referencia a las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que derivan de su trabajo. También se refiere la indagación a las actividades que llevan a cabo los estudiantes para desarrollar conocimiento y comprensión sobre las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian el mundo natural. LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Internet se ha convertido en el soporte técnico imprescindible para el desarrollo de nuevos modelos de enseñanza a la vez que en una potente herramienta didáctica que permite el acceso a una cantidad ingente de información y abre nuevos canales de comunicación. Las sociedades desarrolladas se caracterizan por la calidad y el rendimiento de las instituciones que la forman, políticas, economías, sociales, culturales, científicas que los hombres que ejecutan las actividades que ellas implican. El rendimiento está condicionado en gran medida por el de los sistemas educativos, dada la responsabilidad que estos asumen en la preparación de los profesionales. En vista de que el estado no provee al sistema educativo de los recursos económicos suficientes y necesarios, que permitan obtener materiales didácticos más elementales, surge la necesidad de hacer uso de ese gran laboratorio, que es la naturaleza, la cual nos permitirá construir o elaborar los principales materiales didácticos utilizando el entorno. ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES BASADAS EN EL USO DE LAS TIC: • Como herramienta de apoyo a las explicaciones • Para elaboración de trabajos de los alumnos. • Para la búsqueda de información en Internet o enciclopedias virtuales LOS LABORATORIOS VIRTUALES. Los laboratorios virtuales rompen con el esquema tradicional de las prácticas de laboratorio así como con sus limitaciones (espacio, tiempo, peligrosidad, etc.) y aportan una nueva perspectiva de trabajo. Sin embargo, a pesar de sus virtudes, parece existir cierta resistencia a hacer de ellos integrantes naturales del currículo de ciencias debido, por una parte, a la elevada inversión en tiempo y dinero necesaria para su diseño y por otra, a la falta de resultados empíricos acerca de su uso, aunque algunas experiencias avalan su viabilidad técnica y su valor educativo. Simular un laboratorio de ciencias que permita solucionar el problema de equipamiento. Recrear procesos y fenómenos imposibles de reproducir en un laboratorio presencial e intervenir en ellos. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes. El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas. La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes. Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan. En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones. Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola. La enseñanza de Ciencias Naturales constituye una prioridad en la formación de los niños ya que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En este nivel se reúnen contenidos vinculados con el conocimiento y exploración del mundo, además de una progresiva apropiación de algunos modelos y/o teorías propios de la Ciencias Naturales, para empezar a interpretar y explicar la naturaleza. No es un secreto que por muchos años la enseñanza de las Ciencias Naturales en este nivel fue llevada a cabo por un modelo en el cual imperaba el método expositivo, relegando de esta forma a los alumnos a la situación de espectador pasivo. En este sistema anacrónico, el aprendizaje se limitaba a la recepción de un cúmulo de definiciones que evitaban dar lugar al pensamiento crítico. Por mucho tiempo se ignoró que los alumnos tenían experiencias propias y por lo tanto traían consigo sus propias definiciones. Aun en la actualidad, en muchas escuelas públicas (y en algunas privadas) la enseñanza de las ciencias se reduce a que los niños memoricen conceptos, hechos, leyes, fórmulas y ejercicios logrando una “educación” en la que el alumno tiene su cabeza repleta de conocimientos aislados y no se logra desarrollar su espíritu comprensivo, reflexivo e innovador. El docente de Ciencias Naturales ya no solo debe transmitir información, sino enseñar a utilizarla en un proceso continuo de construcción, reconstrucción, organización y reorganización de ideas y experiencias. Los estudiantes necesitan oportunidades para explorar el significado que tiene la Ciencia en sus vidas; El estudio de la Ciencia debe incluir el hacer ciencia, preguntando y descubriendo y, no limitándose simplemente a cubrir un material de estudio. El aprendizaje mediante la indagación científica implica desarrollar habilidades de investigación como averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción; El estudio de la Ciencia de manera significativa ayuda a desarrollar en los estudiantes: el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promueven la curiosidad y el sano escepticismo; y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia. La enseñanza de conceptos fundamentales que han tenido gran influencia en el conocimiento y que la seguirán teniendo durante muchas décadas más, ayuda a que los estudiantes se enfoquen en lo que verdaderamente es importante. Los estudiantes deben explorar unos pocos temas fundamentales en profundidad, en lugar de hacerlo en muchos temas superficialmente. Los estudiantes necesitan discutir temas que se refieran a la aplicación de la ciencia y la tecnología; Una buena enseñanza de la Ciencia implica desarrollar en los estudiantes habilidades para trabajar en grupo (colaborativa y cooperativamente). La enseñanza de la Ciencia debe aprovechar los desarrollos en TIC para facilitar y acelerar la recopilación y el análisis de datos (en muchos casos las TIC permiten realizar nuevos tipos de análisis antes imposibles de efectuar). Aprender ciencias significa integrar en ellas lectura, escritura, expresión oral, matemáticas y tecnología. En el aula de clase donde la Ciencia se aprende "haciendo", se ofrecen oportunidades para que los estudiantes: Planteen hipótesis y traten de explicarlas; Reúnan, clasifiquen y cataloguen Observen, tomen nota y hagan bosquejos Entrevisten, voten y encuesten Usen diferentes tipos de instrumentos Midan, cuenten, grafiquen y calculen Exploren propiedades químicas de sustancias comunes Observen sistemáticamente la conducta social de humanos y animales Planten y cultiven. Conclusión: La comunidad educativa no puede obviar los cambios que se producen en la sociedad de Forma constante, ya que la información está a la mano y de forma inmediata logrando que los estudiantes puedan no solo alcanzar aprendizajes en las aulas de clase sino también en su casa o cualquier sitio donde tenga acceso a internet. El desarrollo de integración de las nuevas tecnologías en el proceso educativo es una labor que tendrá que superar el miedo a lo desconocido, el fomento de actitudes positivas hacia su utilización y las lógicas aptitudes para su adecuada manipulación. Es un reto para el sistema educativo si se piensa que las nuevas generaciones crecen en una sociedad de la información, así la institución educativa y los profesionales que desempeñan su labor en ella, no pueden ser ajenos a este hecho. Bibliografía: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2 010_n26/a11.pdf http://es.slideshare.net/proyecto2013cpe/ciencias-naturalesde-la-mano-con-las-tic-en-quinto-grado-de-primaria-ynuestra-labor-mejorando?related=5 uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2662/1/TFM-G%20104.pdf