Download laboratorio uno: ¡espigas para todos!
Document related concepts
Transcript
LABORATORIO UNO: ¡ESPIGAS PARA TODOS! GUÍA DEL PRINCIPIANTE DEL SPIKERBOX RESUMEN En este práctico, podrás: 1. aprender a preparar una pata de cucaracha para realizar registros electrofisiológicos; 2. observar y registrar los potenciales de acción generados en una pata de cucaracha usando un SpikerBox y un computador, e 3. investigar cómo distintos tipos de estímulos afectan a la generación de potenciales de acción en una preparación de pata de cucaracha. OBJECTIVOS Antes de realizar este laboratorio práctico, debes tener claro: el propósito y la forma que tiene un potencial de acción conceptos básicos de electrofisiología cómo la medición de un potencial de acción, ya sea dentro o fuera de una célula, afecta los resultados obtenidos la anatomía básica de una pata de cucaracha y su sistema nervioso Después de completar este práctico, debieras ser capaz de: distinguir entre las grabaciones intra y extracelulares realizar un análisis básico de datos electrofisiológicos diseñar experimentos electrofisiológicos simples para estudiar el sistema nervioso de insectos entender cómo las “sensaciones” entran en el sistema nervioso explicar cómo un organismo puede distinguir entre varios tipos de estímulos sensoriales describir el concepto de codificación de frecuencia MATERIALES SpikerBox con adaptador de cable de audio cucaracha agua con hielo, o acceso a un congelador tijeras de disección mondadientes bombilla INTRODUCCIÓN Potencial de acción: Un potencial de acción (PA) es un evento eléctrico en una pequeña sección de la membrana celular que actúa como una señal ráida y de largo alcance. El PA, una vez iniciado, se extiende a través de la membrana celular, permitiéndole a la célula comunicarse a una velocidad asombrosa (80 m/s). Las neuronas pueden enviar PAs, o espigas, en patrones específicos a través de su axón para transmitir información en una sinapsis, el punto en el que una neurona se comunica con otra en un proceso de señalización química. La principal característica de un PA es su forma partiular (Figura 1). Este gráfico muestra la carga a través de una sección de membrana en un período muy corto de tiempo. Cuando una célula está en reposo, no enviando un PA, se encontrará en potencial de reposo. El potencial de reposo es el voltaje resultante que estable una célula al concentrar distintos iones (Na+, K+, Cl-) en lados opuestos de su membrana. Esta distribución desigual de iones crea una carga negativa en el interior de la membrana. Si una neurona es estimulada lo suficiente, va a generar un PA. Durante el PA, la membrana presenta una rápida alza y caída de potencial causado por el movimiento de Na y K a través de la membrana, respectivamente. El movimiento de estos iones se puede medir utilizando la electrofisiología. Sinapsis: Las sinapsis son el punto de comunicación entre dos neuronas. Si bien un PA es una señal eléctrica que permite a una neurona comunicarse a lo largo de su axón, esta señal no es capaz de una célula a otra. Para este fin, se requiere que la neurona convierta la señal eléctrica a un producto químico para llevar a cabo la comunicación. Este evento ocurre en la sinapsis. En una sinapsis, la neurona que envía la señal, la célula presináptica, estimula a la neurona receptora, la célula postsináptica, enviando una señal química a la sinapsis. Esta señal química, o neurotransmisor, será caáz de excitar o inhibir a la célula postsináptica. No sería extraño que ya conocieran algunos neurotransmisores. Algunos de los más conocidos, secretados por la célula presináptica, son el glutamato, el GABA, la dopamina, la serotonina y la acetilcolina (ACh). La célula postsináptica posee un receptor específico para el neurotransmisor, lo que provoca cambios en la excitabilidad eléctrica, una vez se unen. Electrofisiología: La electrofisiología, el estudio de las propiedades eléctricas de las células, es un campo que permite a los investigadores estudiar cómo las neuronas se comunican entre sí, y como logran forman redes neuronales complejas. Específicamente, científicos y médicos hacen uso de la electrofisiología para medir las propiedades de PA en neuronas vivas. Dos de los enfoques más comunes que se utilizan para estudiar los PA son obtener registros desde una perspectiva intra o extracelular. Un registro intracelular permite al investigador medir ya sea el voltaje (carga) o corriente (movimiento de iones) a través de la membrana de una única célula. Esta técnica requiere la inserción de un electrodo de registro, alojado dentro de una pipeta de vidrio hueca, en la membrana de una neurona. Un segundo electrodo, el electrodo de tierra, se coloca extracelularmente. La diferencia en la actividad eléctrica (voltaje o corriente) entre el registro intracelular y el electrodo de tierra extracelular refleja la actividad eléctrica de la neurona en estudio. Por ejemplo, un PA registradoutilizando esta técnica se verá como los descritos en libros de texto, con una despolarización inicial positiva seguido por una repolarización negativa y una sobreexcitación. Es importante recordar que el registro intracelular está midiendo el cambio en las propiedades eléctricas a través de la membrana de la célula desde la perspectiva del interior de la célula. Esta técnica puede ser difícil de practicar, ya que la neurona atravesada con la pipeta de vidrio no se puede mover más que unas pocas micras sin dañar o incluso causar a muerte de la célula. El registro extracelular es una segunda técnica electrofisiológica que mide el voltaje y la corriente a través de las membranas de neuronas. Sin embargo, en lugar de tener que insertar un electrodo en una única célula, el registro extracelular se puede hacer simplemente colocando un electrodo de registro adyacente a la membrana celular. En el caso de estos experimentos, las mediciones de carga y movimiento de iones a través de membranas celulares se aparecerán de forma invertida al ser comparadas con registros intracelulares. Esto se debe a que el electrodo de registro está midiendo el flujo de iones que entran y salen del espacio extracelular. Otra característica importante en el que los datos recogidos a partir de grabaciones intra o extracelular difieren es la amplitud de de los PA registrados. PA obtenidos de registros intracelulares son consistentes en su amplitud a lo largo del experimento. Esto se debe a que hay muy poca diferencia en la forma de los PA una vez que se inician. Sin embargo, los PA registrados con electrodos extracelulares pueden exhibir amplitud de diferentes tamaños lo que se puede deber a distintas razones. La primera es que los registros extracelulares podrían estar midiendo la actividad eléctrica no sólo de una célula, sino de múltiples células al mismo tiempo. Si varios axones cerca de un electrodo extracelular están enviando un PA a través de su axón, la información resultante será más grande. Adicionalmente, axones más grandes son capaces de aumentar la amplitud de un PA registrado extracelularmente. Sin embargo, es importante recalcar que el PA registrada por un electrodo extracelular se volverá más pequeño cuanto más lejos esté el axón del punto de medida. El SpikerBox se utiliza para realizar grabaciones extracelulares. Anatomía y Sentidos de la Cucaracha: Para analizar la anatomía de una cucaracha, comience por anestesiarla colocándola en un vaso de agua con hielo hasta que ya no se mueva. La anatomía de la cucaracha es excepcionalmente accesible a la experimentación electrofisiológica por diversos motivos. En primer lugar, de una perspectiva dorsal, o superior, la cucaracha tiene un protórax muy característico (la sección justo detrás de la cabeza, protegiéndola) y alas que le dan un aspecto acorazado muy distintivo. Al voltearla, la cara ventral de la cucaracha revela las secciones básicas de un cuerpo segmentado, características distintivas de los insectos: la cabeza, tórax, abdomen y piernas. Identifique el delineamiento principal entre estas secciones, y observe la segmentación dentro de estas grandes regiones. En este práctico, usted va a quitar la pata del mesotórax de la cucaracha, la última pata, la más grande y más cercana al abdomen. Los principales beneficios de este enfoque son que esta pata volverá a crecer, y que el sistema nervioso de la cucaracha presenta PAs de una gran magnitud, los que pueden ser observados usando el SpikerBox. Cada segmento de la cucaracha contiene una región del Cordón Nervioso Ventral (CNV), un grupo de neuronas que envían información a los músculos del cuerpo, al mismo tiempo que reciben información de los órganos sensoriales periféricos. Esta información es transmitida desde y hacia el cerebro, utilizando los potenciales de acción y sinapsis. Buscamos entonces medir estas comunicaciones que ingresan por las patas de la cucaracha. Al examinar de cerca, se puede ver como la pata de la cucaracha está cubierta de grandes espinas a lo largo de la tibia y el fémur. Cada espina tiene una neurona que la envuelve, la que envía a PAs al CNV y, finalmente, al cerebro. El patrón y la frecuencia de PAs enviados permitirá al CNV distinguir entre un estímulo externo fuerte y uno débil. Dependiendo de cuál celula pilosa es estimulada, la cucacracha será capaz de determinar donde se encuentra el estímulo. CONFIGURACIÓN Configuración del computador El uso de un computador para los aspectos más básicos de este experimento no es necesario, ya que la SpikerBox está equipada con un pequeño altavoz. Sin embargo, con el fin de realizar algunos de los análisis descritos en este manual, un computador será imprescindible. Existen varias opciones gratuitas para capturar y analizar los datos de su SpikerBox. Aplicación de Backyard Brains para iPhone/iPad: Esta aplicación puede ser descargada a través de iTunes. La aplicación se puede encontrar en el siguiente enlace: Aplicación de Backyard Brains para iPhone/iPad Para utilizar esta aplicación, tendrás que comprar o hacer un cable de audio para conectar el SpikerBox a su iPhone/iPad. Audacity: Audacity es un programa gratuito diseñado para la edición y grabación de sonidos. Aunque no es el propósito original del software, Audacity es una manera perfecta para convertir la señal amplificada de la SpikerBox en datos visuales y registrables. Audacity funciona tanto en Windows, Mac OS X y Linux / Unix. El sitio web de Audacity se puede encontrar en el siguiente enlace: Página de Audacity Una vez que Audacity haya sido instalado, referirse al siguiente procedimiento: Configuración de Audacity 1. Si utilizas un computador portátil, carga la batería completamente y registra desde el SpikerBox mientras está desenchufado. Al estar el computador enchufado, el SpikerBox amplificará la corriente que corre a través del sistema eléctrico del edificio. El resultado será un aumento en el ruido eléctrico registrado por Audacity. Registrar utilizando únicamente la batería del computador portátil disminuirá la cantidad de ruido eléctrico. 2. Si utilizas un computador portátil, ajustar el brillo de la pantalla al máximo. De igual forma a los efectos del cableado eléctrico en las grabaciones, una pantalla LCD con poca luz creará una cantidad significativa de ruido que puede ser amplificada por el SpikerBox. 3. Conecta tu computador portátil al SpikerBox con un cable de audio macho a macho. Este cable es exactamente el mismo que un cable de audífonos, pero con un conector macho en cada extremo. 4. Abre Audacity, anda a Editar Preferencias. Nota: Debido a diferencias entre las versiones de Audacity, pueden encontrarse diferencias en la organización de la ventana Preferencias. Los valores principales que necesitas configurar son los mismos, a pesar que se vean un poco diferentes en la pantalla. 5. En la ventana Preferencias, selecciona la pestaña Audio I/O. En algunas versiones esta ventana se encuentra en la pestaña Dispositivos. 6. Selecciona Input Asignado como dispositivo de grabación desde el menú desplegable. 7. Selecciona 1 (Mono) del menú desplegable canales. 8. Selecciona Output Asignado como el dispositivo de reproducción a partir del menú desplegable. 9. Los siguientes pasos se encuentra en las pestañas de Audio I/O o Grabación en la ventana Preferencias. Las siguientes casillas se señalan en el orden en que aparecen: Desmarca la casilla: Remezclar: reproducir otras pistas mientras se graba una nueva. Marca la casilla: Reproducción a través del Hardware Marca la casilla: Reproducción a través del Software 10. Selecciona la pestaña Calidad. Establezca la frecuencia de muestreo predeterminada en 44100 Hz (o 44.100 veces por segundo). 11. Ahora Audacity debiera estar configurado para grabar desde tu SpikerBox. A continuación se muestran ejemplos de cómo la ventana Preferencias debiera estar configurada. Ten en cuenta que tu versión de Audacity puede parecer diferente, pero la configuración será la misma. Se muestran dos ejemplos, con los ajustes más importantes resaltados. PROCEDIMIENTO Ejercicio 1: Preparación de Pata Mesotorácica de Cucaracha Este ejercicio te enseñará cómo realizar una configuración experimental básica que será utilizada para registrar espiga en una preparación de cucaracha. 1. Toma una cucaracha y colócala en un vaso de agua con hielo o un congelador tradicional para anestesiarla. Espera 5-10 minutos, o hasta que la cucaracha deje de moverse. Ten especial cuidado en monitorear la duración de este proceso, ya que la exposición prolongada a temperaturas bajas puede ser fatal para la cucaracha. 2. Una vez que la cucaracha ha sido anestesiada, retírala del agua o del congelador y colócala en tu mesón de laboratorio. Corta una de las patas mesotorácicas con tijeras de disección (ver la Figura 6A más abajo). Es importante asegurarse de cortar cerca del tórax (cuerpo) para que la coxa se mantenga unida (Fig. 6B). 3. Coloca un poco de vaselina (o cera de baja temperatura) sobre la herida expuesta de la pierna y el lugar correspondiente en el cuerpo de la cucaracha. 4. En el espacio provisto a continuación, dibuja la cucaracha y la pata removida. En caso de ser necesario, describe cualquier parte dañada. 5. Devuelve la cucaracha a su hogar. Si la cucaracha no es aun un adulto maduro, la pata volverá a crecer. Una buena forma para determinar la edad de la cucaracha es notar si las alas están completamente formadas. Los adultos tienen alas, mientras que las ninfas más jóvenes, no. 6. Coloca la pata en el corcho ubicado en la parte superior de su SpikerBox. Asegúrate que la coxa y el fémur de la pata estén en el corcho, y que la tibia y el tarso cuelguen libremente (Fig. 8A). Introduce los electrodos a través de la pata atravesando el corcho. Inserte un electrodo en la coxa y el segundo electrodo en el fémur (Fig. 8B). Los electrodos medirán potenciales de acción, además de mantener la pata en su lugar. 7. ¡Enciende tu SpikerBox! 8. Si se oye un sonido de palomitas de maíz, felicitaciones, acabas de escuchar tu primer disparo neuronal! En caso de que no estés seguro de estar escuchando una espiga o sólo ruido, toca suavemente con un mondadientes las púas ubicadas en el fémur. Si no escuchas espigas en respuesta al estímulo con el mondadientes, vuelve a insertar los electrodos, cambiando cuál está en la coxa y cuál en el fémur. Una vez que se escuchen las espigas de forma consistente, prosigue a la siguiente sección. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN 1. Al utilizar un computador portátil, ¿por qué es necesario desenchufar el computador y aumentar el brillo de la pantalla al máximo? ¿Qué métodos usan los investigadores para reducir la interferencia eléctrica? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Por qué bajar la temperatura de la cucaracha hace que se deje de mover? ¿De que otras formas se pueden anestesiar? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se coloca vaselina en la pata removida y en la cucaracha después del procedimiento quirúrgico? Explicar ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. En base a tus resultados iniciales, Qué es lo que estás escuchando en su mayoría: ¿espigas provenientes de las neuronas motoras (neuronas que le dicen a los músculos que se contraigan) o que van a las neuronas sensoriales (neuronas que envían información desde la periferia hasta el cerebro)? ¿Por qué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Ejercicio 2: Cómo grabar y analizar espigas En este ejercicio, usarás varios métodos para grabar los datos de la pata de cucaracha. Ahora que ya han visto espigas, estás listo para registrar, cuantificar, y representar gráficamente tu información electrofisiológica. Una vez que tu preparación mesotorácica está andando, escucha atentamente las espigas a través del altavoz del SpikerBox. ¿Puedes descifrar lo que las neuronas se dicen unas a otras? ¿Qué patrones puedes detectar mientras escuchas? Procedimiento - Configuración inicial 1. Conecta el cable adaptador de audio en el SpikerBox y tu computador. Nota: para que el SpikerBox registre correctamente, el conector de entrada de audio de tu computador debe ser sólo audio, no una entrada combinada de audio Entrada/Salida. 2. Abre Audacity, abre una nueva ventana, y asegúrate que la configuración descrita en el ejercicio anterior se haya completado. 3. Para grabar desde tu SpikerBox, simplemente haz clic en el Círculo Rojo en la parte superior de la pantalla. Puedes detener la grabación en cualquier momento pulsando el botón Cuadrado de color Amarillo. Si empiezas a grabar de nuevo, la nueva "pista" aparecerá debajo de las grabaciones anteriores. Es posible cambiar el nombre de cada pista seleccionando el botón Pista de Audio junto a su waveform. Si deseas borrar una pista, selecciona el botón X en la parte superior izquierda de cada pista. 4. Apaga tu teléfono celular y Wi-Fi. La interferencia de señal de estos dispositivos es considerable. Si deseas enviarle un mensaje de texto a un compañero, consulta con tu profesor. ¿Qué pistas entrega esto sobre como funcionan los celulares? 5. En cada experimento, es aconsejable grabar sin parar. El ruido generado a partir de teléfonos celulares, movimiento de los electrodos, u otras fuentes se puede quitar antes del análisis. Sin embargo, parar y continuar la grabación repetidamente puede resultar confuso. La forma más fácil de seguirle la pista a tus datos es llevar buenas notas en el espacio proporcionado. 6. Al guardar, Audacity guarda tu "Proyecto" de dos formas, lo que puede ser confuso. El primer archivo guardado es una carpeta que termina en "_data" y el segundo es un archivo con extensión ".aup." El archivo. aup debe estar en la carpeta que contiene la carpeta _data. En otras palabras, debes mantener el archivo. aup en el directorio principal de la carpeta _data. Procedimiento – Codificación de Frecuencia Ahora puedes comenzar a experimentar con tu pata de cucaracha! Con esta pata podrás comparar cómo las neuronas en la pata se comunican sin ningún estímulo, con un ligero toque de un mondadientes, y un fuerte golpe de aire a través de una bombilla. Piensa en cómo el cerebro es capaz de notar la diferencia entre un dedo rozando ligeramente tu brazo y un toque marcadamente más fuerte. Hay varias razones de por qué usted es capaz de diferenciar los dos estímulos. En primer lugar, el roce suave probablemente estimula terminaciones nerviosas de un área muy pequeña, mientras que el toque más fuerte podría estimular muchas más neuronas de su brazo. En segundo lugar, un roce suave sólo estaría estimulando neuronas que responden a la compresión. Estas neuronas, entre ellas las células de Merkel, envían potenciales de acción a la médula espinal y al cerebro en respuesta a una sensación táctil suave. Estas células disparan más rápido cuando son estimuladas. Por lo tanto, un suave roce aumenta su frecuencia de disparo, lo que a su vez es interpretado por la médula espinal y el cerebro como un roce suave. En el caso de un toque más fuerte, las células de Merkel disparan más rápido, pero son capaces de hacerlo con mucha más intensidad. Adicionalmente, pueden existir otras neuronas estimuladas a disparar más rápido y que transmiten otra sensación, como el dolor. 1. Una vez que tu pata de cucaracha esté preparada y Audacity está en marcha, comienza a recoger los datos de tu SpikerBox. Asegúrate de que tu configuración esté funcionando tocando la pata unas cuantas veces. Si no observas respuesta alguna, es posible que tengas que ajustar tus electrodos. 2. Cuando logres tener grabaciones estables, aísla la pata de cualquier corriente de aire y comienza la grabación. Toma notas cuando algo le pase a la pierna. 3. Registra los patrones de espiga espontáneos de la pata durante 5 minutos. Anota la hora de inicio y término de las grabaciones de control en la Tabla 1. 4. Toma un mondadientes y estimula los pelos en la tibia de la pata. Prueba diferentes formas de estimulación, incluyendo presión constante o toques repetitivos, hasta que encuentres una forma que entregue reacciones consistentes. Anota tu método de estimulación en la Tabla 1. 5. Una vez que selecciones un método de estimulación, estimula la ata varias veces durante 5 minutos. Si necesitas descansar, no detengas la grabación. Anota los tiempos de estimulación o descanso en la Tabla 1. 6. A continuación, toma una bombilla y sopla en la pata. ¿Cómo reacciona la pata frente a este estímulo? Prueba soplando con distintas intensidades. Encuentra una intensidad que te permita mantener un flujo relativamente constante en la pata. 7. Sopla la pata de la cucaracha durante 5 minutos. Al igual que con el mondadientes, anota tus tiempos de descanso, pero no dejes de grabar ¿Qué sucede con la reacción al soplido mientras pasa el tiempo y después de tus descansos? Tabla 1. Condiciones experimentales Condición Notas del Método Notas del Tiempo Sin Estímulo Estimulación con Mondadientes Soplando por la Bombilla Análisis Básico de las Espigas Utiliza el siguiente método para aislar secciones específicas de tus grabaciones. Encuentra una sección representativa de espigas entre 5-10 segundos de duración y selecciónala con el cursor. Haz clic con el botón izquierdo y arrastra a través de la “forma de onda” para seleccionar. Selecciona una región con espigas claras y con el menor ruido posible. Copia la selección (Control-C), abre una ventana nueva de Audacity (ControlN), y pega los 5-10 segundos de “forma de onda” seleccionados (Control-V). En el menú desplegable Efecto, selecciona Amplificar. Aparecerá un cuadro de diálogo pidiéndote que selecciones la cantidad de amplificación. La selección por defecto es la ampliación que evita que el audio llegue más allá de 1,0 o -1,0 en la escala. Anota el valor de la cantidad de amplificación en la Tabla 1. Utiliza la configuración predeterminada y haz click en Aceptar. Una de las primeras cosas que se pueden observar es que las espigas no son siempre regulares. También se puede notar que no todas las espigas tienen la misma forma. Como se muestra en la Figura 9, las espigas pueden tener 2, 3, o incluso 4 picos. Estos picos no representan potenciales de acción particulares, sino más bien grupos de potenciales de acción. Análisis de amplitud - Distribución de las amplitudes de potenciales de acción Para este ejercicio, tendrás que cuantificar la frecuencia relativa y el tamaño de los potenciales de acción generadas por una pata de cucaracha en respuesta a tus estímulos. La figura 10 muestra una captura de pantalla de Audacity que te ayudará en este proceso. Aquí estarás categorizando los picos de las espigas según su amplitud en un proceso llamado particionamiento. Las particiones serán la escala utilizada por Audacity (flecha amarilla). Ten en cuenta que estás midiendo picos negativos. Aísla y amplifica una sección de 5 segundos de grabación utilizando el método anterior. Asegúrate de haber registrado la cantidad de amplificación en la Tabla 2. Amplía la ventana de Audacity para llenar el ancho de la pantalla utilizando la herramienta de ajuste de ventana (flecha roja). Utiliza la herramienta Ampliar (Fig. 10A; flecha morada), de manera tal que puedas visualizar una pequeña parte de su traza, e identificar fácilmente los picos de tus espigas. En este punto es fácil de estimar la diferencia entre picos como los que se muestran en los círculos verde y rojo. Sin embargo, para efectos de cuantificación, es deseable tener una metodología consistente que te permita determinar en forma reproducible si el pico en el círculo Azul es diferente al Rojo. Brevemente revisa tus datos y determina un umbral que defina, para ti, qué es ruido y qué aceptarás como datos válidos. Si un pico medido entre -0,2 y -0,3 es lo suficientemente distinguible del ruido de fondo, utilízalo como tu umbral negativo mínimo. El umbral podrá ser un número negativo más grande en función de la cantidad de ruido registrado. Anota el valor de umbral en la Tabla 2, manteniendo el número en décimas (es decir, -0,2, -0,3, -0,4). Tabla 2. Amplificación y Umbral Condición Sin Estímulo Estimulación con Mondadientes Soplando por la Bombilla Amplificación Umbral Usando la herramienta de ajuste de ventana (flecha roja), reduce el tamaño de la ventana de Audacity verticalmente, de manera tal que la escala a la izquierda de la pantalla muestre sólo de 0,1 del total de la forma de onda (fig. 10B). Esto te permitirá determinar con mayor precisión en que partición se encuentra el pico. Algunos picos están claramente dentro de una partición, pero algunos, como el señalado en el círculo azul, requieren algo de juicio de tu parte. Lo importante es mantener la consistencia en estos juicios. Registra en la Tabla 3, el número de picos que entran en la partición que has aislado. Por ejemplo, el pico en el círculo verde tiene un mínimo dentro de la partición -0,3 a -0,4, mientras que los picos que se encuentran en los círculos de color rojo y azul, no. Al hacer clic en la barra vacía en la parte inferior de la ventana (flecha azul) es posible mover la forma de onda sin problemas, lo que te permitirá contar rápidamente los picos que caen dentro de cada particion. En muchos casos, es posible no tener picos a lo largo de una forma de onda dentro de una partición; no te preocupes, esto es normal. Una vez que hayas contado todos los picos en una partición para los 5 segundos de tu forma de onda, haz clic en las flechas hacia abajo (flecha verde) para aislar una nueva partición. Anota el número de picos en cada partición en la Tabla 3. Tabla 3. Amplitud de Espigas - Sin Estímulo Partición Picos Observados Total -0.2 to -0.3 -0.3 to -0.4 -0.4 to -0.5 -0.5 to -0.6 -0.6 to -0.7 -0.7 to -0.8 -0.8 to -0.9 -0.9 to -1.0 Tabla 4. Amplitud de Espigas – Estimulación con Mondadientes Partición Picos Observados Total -0.2 to -0.3 -0.3 to -0.4 -0.4 to -0.5 -0.5 to -0.6 -0.6 to -0.7 -0.7 to -0.8 -0.8 to -0.9 -0.9 to -1.0 Tabla 5. Amplitud de Espigas – Soplando por la Bombilla Partición -0.2 to -0.3 -0.3 to -0.4 -0.4 to -0.5 -0.5 to -0.6 -0.6 to -0.7 -0.7 to -0.8 -0.8 to -0.9 -0.9 to -1.0 Picos Observados Total Graficae el número total de picos de cada partición en el Gráfico 1.1 para cada una de tus condiciones experimentales. Dibuja y rotula una línea para cada condición. Asegúrate de incluir las unidades y nombrar los ejes. Responde lo siguiente: 1. ¿Cuál es la variable independiente (eje x)? _____________________ 2. ¿Cuál es la variable dependiente (eje Y)? _____________________ Gráfico 1.1 Título: _______________________________________________ PREGUNTAS DE DISCUSIÓN 1. ¿Cómo se pueden comparan los valores de amplitud de los distintos picos una vez que la señal ha sido amplificada? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se puede distinguir entre el electrodo de registro y el electrodo de tierra? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cómo respondieron las neuronas al soplido? ¿Observaste algún tipo de atenuación en la respuesta neuronal a través del tiempo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cuántas neuronas fueron excitadas por el mondadientes? ¿Cuántas fueron excitadas por la bombilla? ¿De que forma estas respuestas difieren entre si? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________