Download DIRECCION de SALUD SECRETARIA de ACCION SOCIAL
Document related concepts
Transcript
DIRECCION de SALUD SECRETARIA de ACCION SOCIAL SUTEBA ¿Qué es la meningitis? La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y el cerebelo. Puede ser causada por virus y bacterias . Con menor frecuencia por parásitos y hongos. La meningitis viral es la mas común y la menos grave, los antibióticos no sirven para curarla, generalmente se cura sola. La meningitis bacteriana es menos común, pero requiere de tratamiento antibiótico inmediato para prevenir consecuencias graves. ¿Cómo se contagia la meningitis bacteriana? Ninguno de los microorganismos que causan la meningitis es tan contagioso como los que causan resfrío o gripe y no se contagian por contacto casual o por estar respirando el aire donde ha estado una persona con meningitis. Se contagia de persona a persona a través de las secreciones respiratorias : saliva y gotitas diseminadas por el habla y la tos. Estas bacterias viven en algunas personas, en la parte de atrás de la nariz y garganta y esporádicamente producen enfermedad. Los pacientes que presentan meningitis producida por la bacteria Meningococo contagian a través de las vías mencionadas y debe tener un contacto con la otra persona de por lo menos 4 –cuatro- horas diarias para adquirir la enfermedad, o haber estado expuesto directamente a las secreciones orales del enfermo (beso, estornudos, tos, compartir utensilios de comida). Estas personas son las que deberán recibir medicación profiláctica. ¿Cuáles son los síntomas? Las personas con meningitis se sienten muy enfermas. La enfermedad se puede desarrollar en uno o dos días, pero puede progresar en cuestión de horas. Fuerte dolor de cabeza Fiebre alta Vómitos Rigidez en el cuello Dolor en las articulaciones Somnolencia o confusión Sarpullido de pequeños puntitos rojos o morados en cualquier parte del cuerpo Intolerancia a las luces brillantes. ¿Cómo se realiza el diagnóstico y cuál es la conducta a seguir? El diagnóstico se realiza a través de los síntomas clínicos y se confirman con un análisis de laboratorio. Se deben tratar tempranamente aquellas personas que tienen diagnóstico confirmado de meningitis . Se realiza tratamiento preventivo a las personas que estuvieron expuestas durante cuatro o más horas diarias con enfermos de meningitis bacteriana. ¿Cómo se puede prevenir la meningitis bacteriana? A pesar que hay vacunas para algunas cepas de la meningitis, sólo se usan en circunstancias especiales, por ejemplo cuando hay un brote de la enfermedad en una comunidad o para las personas que van a viajar a un país donde hay un alto riesgo de contagiarse la enfermedad. Existen dos tipos de vacunas, una que está en el calendario de vacunación nacional, la cuádruple, que es para la bacteria Haemophilus Influenzae tipo B, y la otra es para la bacteria Neisseria Meningitidis (Meningococo) que no está en el esquema de vacunación nacional, se puede administrar a partir de los 2 meses de edad, dependiendo del serotipo de meningitis y está indicada cuando existe epidemia por meningococo. ¿Qué hacer en la escuela? 1. Ventilar los ambientes . 2. Limpieza adecuada de las instalaciones. Se deberá garantizar la presencia de personal de limpieza y la provisión de los elementos necesarios para la misma , en el establecimiento escolar donde hubo un caso de meningitis . 3. En los comedores de las escuelas, jardines de infantes y maternales: evitar que los chicos compartan vasos, cubiertos , y demás utensilios que puedan contener saliva , así como caramelos , chupetes , toallas, etc.. 4. Exigir al Consejo escolar información clara de los casos, tipos y medidas de vigilancia sanitaria y vacunación en cada escuela. 5. Reclamar si hay falencias edilicias: aulas superpobladas , ventilación inadecuada, escaso personal para la higiene de la escuela, falta de agua, sanitarios en malas condiciones , etc. ¿Qué debe hacer la Municipalidad? Realizar Vigilancia epidemiológica en el área afectada con un sistema de alerta sanitario Control de contactos de los casos índices Estudiar caso por caso la indicación de medida profiláctica antibiótica, Debe aplicarse la vacunación en forma inmediata, en caso de brote epidémico declarado. Educación sanitaria e información permanente para toda la población Cualquier duda o inquietud pueden solicitar mas información a los profesionales de nuestros centros de Salud o la Dirección de Salud del SUTEBA (direcciondesalud@suteba.org.ar) SUTEBA 2007