Download FORMACION MUSICAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Formación Musical Cuadernillo de Bloque Académico Segunda parte Ciclo Lectivo 2016 Prof. Nuria Ali Prof. Carmen Fernández Prof. Daniel Gastaminza Prof. Ramiro Mansilla Pons Prof. Pablo Perazzo Prof. Daniela Rey Prof. María Laura Sánchez Prof. Leticia Zucherino Prof. Germán Lucero 2 Profesor/a: ................................................................ Fecha: ....................................................................... TRABAJO PRÁCTICO Nro Nº 3 1 Primer Tópico Generativo EL MEDIO: LA UTILIZACIÓN DE LOS SONIDOS EN LAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES El film es un producto de comunicación y expresión típico de la cultura y el arte desde el siglo XX. El mismo está conformado por dos lenguajes: el visual y el sonoro. En este trabajo nos centraremos solamente en el lenguaje sonoro. Como ya hemos mencionado en trabajos anteriores, el lenguaje sonoro está constituido por tres materiales: música, voz hablada (en in y en off) y sono (sonidos ambientes y efectos de sonido). En un film, la música y el sono son utilizados con diversas intenciones. Por lo tanto, dichos materiales sonoros pueden cumplir diferentes funciones. A continuación mencionamos las funciones más frecuentes: a. PREPARAR: la música y/o los sonidos aportan datos, anticipándose a la escena que se va a desarrollar desde lo visual (ej: primero se escucha una música de suspenso y luego ocurre un accidente desde la imagen). b. ENLAZAR: la música y/o los sonidos unen las imágenes de las diferentes escenas (ej: videoclip de una canción). c. AMBIENTAR: la música y/o los sonidos acentúan las particularidades del ambiente donde se desarrolla la escena (ej: ante la imagen de un grupo de personas trabajando en una oficina apuradas por la entrega de un trabajo, se escucha música rápida hecha con instrumentos de percusión). d. CARACTERIZAR: la música y/o los sonidos colaboran con la identificación de un personaje (ej: en una película cada vez que aparece el personaje abuela se escucha siempre la misma música –una melodía tranquila tocada con flauta-). e. TRANSFERIR: a través de la música y/o los sonidos se transmiten pensamientos y sentimientos de un personaje (ej: un hombre está solo encerrado en un cuarto oscuro y recuerda imágenes de su infancia mientras se escucha una música de calesita). f. EVOCAR: a través de la música y/o los sonidos se recuerda a un personaje que no está presente en la escena (ej: un grupo de niños recuerdan a su abuela que se fue de viaje, mientras se escucha la música que la caracteriza –una melodía tranquila– 3 pero ella en ningún momento aparece en escena, sólo la mencionan en el diálogo o se ven objetos que pertenecen a ella). g. SEPARAR: cuando la música y/o los sonidos refuerzan el cambio de escena (ej: primero se ve a la directora de un colegio, en su despacho, hablando con una maestra, mientras se escucha una música clásica; luego se ve un micro con alumnos de dicha escuela realizando una excursión al campo, de fondo se escucha una música folklórica). Pautas para el análisis de films Completa cada uno de los cuadros presentados respetando los siguientes pasos: 1. Observa el fragmento de film presentado y marca en el cuadro las diferentes partes. Enumera cada una de ellas. 2. Observa nuevamente el film y atiende a los materiales sonoros que aparecen en las diferentes partes. 3. Analiza el sono correspondiente a cada parte atendiendo a: a) Los sonidos ambientales y efectos de sonido. b) Las funciones que cumplen los sonidos ambientales y efectos de sonido. 4. Analiza las funciones que presenta la música en cada una de las partes. 4 Ejemplo 1 Partes Son ¿Cuáles? ido amb ient Material e Funciones Efe ¿Cuáles? SONO sonoro cto de soni do MUSICA Funciones Funciones Ejemplo 2 Partes Son Material sonoro ¿Cuáles? ido SONO amb ient e Funciones 5 Efe ¿Cuáles? cto de soni do MUSICA Funciones Funciones Profesor/a: ....................................................... Fecha: ............................................................. TRABAJO PRÁCTICO Nro Nº 22 Segundo Tópico Generativo LOS MATERIALES SONOROS / “Todo lo que nos rodea suena” Hemos definido como FUENTES SONORAS a aquellos objetos/instrumentos que producen o generan sonidos. Podríamos afirmar que en toda obra puede intervenir diversos materiales sonoros, producidos por distintas fuentes. Sin embargo, vale preguntarnos qué determina la utilización de una u otra fuente sonora en la música que escuchamos. Una posible respuesta puede ser que la elección de las fuentes sonoras cumple una función comunicativa pensada por los distintos actores que intervienen en la música (el compositor, el arreglador, los intérpretes, etc.). A través de la historia de la música la utilización de las distintas fuentes sonoras ha estado determinada también por diversos factores como el desarrollo tecnológico de los instrumentos, las convenciones particulares de cada época, acceso a instrumentos desconocidos, etc. 6 Podemos tomar un ejemplo: antes del siglo XX, algunos instrumentos musicales que formaban parte de la orquesta eran considerados productores de RUIDO por producir sonidos no tónicos (por lo general instrumentos de percusión como el redoblante, algunos platillos, etc.); era impensable, entonces, suponer que otros objetos pudieran incluirse en una obra musical y menos aún denominar MÚSICA a sonoridades producidas por objetos que no fueran instrumentos musicales tradicionales. El siglo XX planteó la necesidad de ampliar los recursos compositivos, en una clara manifestación de la búsqueda de materiales sonoros, con actitudes de exploración y de experimentación, buscando organizaciones de la obra que la destaque como una producción original. Teniendo en cuenta que el canon o regla de aceptación consistía en que las fuentes debían producir sonidos tónicos o afinados, se constituía como una osadía el hecho de incorporar la voz hablada o declamada, o bien sonidos de motores, o componer una obra solamente para instrumentos de percusión, o bien ejecutar un instrumento convencional de manera no convencional, como por ejemplo percutir con una baqueta las cuerdas de un piano. En la música popular también hay una identidad entre las fuentes sonoras utilizadas y el género. Es muy común que asociemos ciertos instrumentos con algunos géneros particulares: por ejemplo, la guitarra eléctrica, el bajo y la batería al Rock; el acordeón al Chamamé; el bandoneón al Tango, etc. Numerosos y complejos procesos de cambio (tales como la globalización) son fenómenos que se vieron reflejados en la producción musical, y es así como hoy en día podemos encontrar una libertad mayor en la interpretación musical donde no sólo hay una mayor aceptación de nuevas fuentes sino que se le otorga un interés especial a los cambios sonoros resultantes de nuevas combinaciones a partir del uso no convencional de fuentes convencionales. Ya resulta poco adecuado utilizar el término no convencional puesto que todo está permitido en tanto resulte clara la intención de comunicar por parte del autor. 7 Con el fin de agrupar las fuentes, mencionaremos algunos de los criterios de clasificación (recordando que la diversidad de los mismos corresponde a la progresiva incorporación de fuentes a la música con el transcurso del tiempo). La adecuación de los mismos corresponderá a la situación de análisis en particular. Fuentes convencionales: conocidas como instrumentos musicales: piano, platillo, clarinete, batería, etc. Del Medio POR ADECUACIÓN A LA CONVENCIÓN. Fuentes no convencionales: De Objetos Sonoros EN VIVO: de la calle, de la naturaleza, del ámbito cotidiano, del propio cuerpo, etc. GRABADOS: sonido tomados tanto del medio o producidos Objetos construidos con otro fin que no es hacer música. Objetos de uso cotidiano, juguetes, materiales de desecho, instrumentos construidos artesanalmente . 8 Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO PRÁCTICO Nº 3- Tercer Tópico Generativo LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO / “El tiempo musical: un enorme lienzo donde pintar sonidos” Generalmente ideamos la noción de velocidad a partir de sensaciones físicas, corporales, y nos expresamos diciendo que “el movimiento (de algo) es rápido o lento”. Esta noción es resultado de comparar un objeto externo con la sensación física de nuestro cuerpo - por ejemplo, cuando vamos en un auto y los postes de luz aparecen con mayor o menor frecuencia-. De esta manera, reconocemos los cambios repentinos en la velocidad, la aceleración, la desaceleración, etc. La noción de velocidad en la música se relaciona frecuentemente a la existencia de una pulsación. Es decir, cuando escuchamos una obra musical, espontáneamente cotejamos el pulso de la música con nuestro pulso fisiológico, permitiéndonos esta situación darnos cuenta si tenemos que bailar o palmear más lento o más rápido. 9 Es habitual que “sigamos” a la música marcando pulsaciones con el pie. En música, dichas pulsaciones, se denominan tiempos musicales. La frecuencia del movimiento al marcar las pulsaciones, ya sea con el pie, mano, con una caminata, etc. es la pauta para establecer la velocidad de la obra musical: lenta, rápida o moderada. Por ejemplo: si se escucha una música y al mismo tiempo se realiza una caminata donde se marcan las pulsaciones con pasos, y observamos que de dichos pasos realizan una pulsación lenta la velocidad de la obra será entonces lenta. En la música la velocidad se denomina tempo, y al igual que la velocidad del movimiento podemos establecer diferentes niveles: rápido, moderado y lento. En síntesis llamamos tempo a la velocidad de ejecución de una obra musical. El metrónomo es un aparato utilizado para medir el tempo, indicándonos la cantidad de pulsos por minuto. En la imagen podemos observar el metrónomo original que data de 1816, aunque en la actualidad podemos utilizar metrónomos electrónicos e incluso metrónomos online. En las partituras, los compositores y arregladores suelen indicar el tiempo de una obra musical utilizando términos específicos, por ejemplo: Para el tempo rápido: Presto, Vivace, Allegro, Allegretto, etc. Para el tempo moderado: Moderato, Andante, Andantino, etc. Para el tempo lento: Adagio, Lento, Larghetto, etc. 10 Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO DE RESOLUCIÓN INDIVIDUAL EN CLASE Pautas para la realización: 1. Escucha cada obra musical y reconoce auditivamente el tipo de tempo (rápido, moderado o lento) en cada una de ellas: Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 EL TEMPO puede presentarse estable, manteniendo la velocidad de la pulsación, o bien puede ser fluctuante, es decir, con cambios de velocidad, siendo éstos abruptos o graduales (tipos de modificación del tempo). Es decir que a lo largo de una obra musical se pueden escuchar, según como se produce el cambio, fenómenos de aceleración y/o desaceleración en la misma. 11 Tanto la elección del tempo como la utilización de modificaciones de éste a lo largo de una obra van a estar determinados por las características del género y la función que cumple la música. Pensemos en distintos tipos de música: para bailar, para escuchar, etc. y en qué lugares se escuchan: concierto, recital, etc. Así veremos que hay características comunes en el tempo en obras muy distintas pero que comparten su función. 2. Escucha cada obra musical y reconoce auditivamente las modificaciones de tempo (abruptas o graduales), en cada una de ellas. En el caso de que se identifique modificaciones graduales menciona como se producen: si por aceleración (de lento a moderado; de moderado a rápido) o desaceleración (de rápido a moderado; de moderado a lento). Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL (3 INTEGRANTES ) 1- Selecciona una obra musical que presente modificaciones a nivel del Tempo. Nombre de la obra: Autor Intérprete: 2- Reconoce auditivamente que tipo de modificación (gradual, abrupta) presenta. 3- Describe por escrito los siguientes aspectos. - tipo de tempo. - modificaciones del tempo: abruptas o graduales (aceleración o desaceleración). 12 Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO PRÁCTICO Nro Nº 42 El transcurso del tiempo. La noción de medida en la música. Velocidad o tempo (estable, fluctuante – cambios progresivos o súbitos). Unidad de medida: tiempo. Relación tiempo – tempo. TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL El presente trabajo práctico consta de tres etapas en las que se desarrollará el tema a partir de la propuesta de ejecución del grupo. PRIMER ETAPA Conformar un grupo de 5 ó 6 integrantes, elaborar e imitar rítmicamente el comportamiento de una máquina que tenga las siguientes características: A. Una función específica que no permita dejar acciones libradas al azar (puede servir para fabricar, para reparar, para realizar una tarea determinada), dando por resultado un movimiento fluido, como ensamblado por engranajes. 13 B. C. Las partes deben estar armadas únicamente por el movimiento concreto que realicen los integrantes del grupo y debe tener sonido1. Cada integrante puede tener una o varias funciones, utilizando varias partes del cuerpo. Ensayar la propuesta hasta lograr una ejecución continua, sin errores. Ejecutar la propuesta para el resto de la clase a fin de comentar las características de la propuesta. PARA DEBATIR Y COMENTAR… A. B. C. ¿Qué es lo que hace que el grupo tenga un movimiento maquinal? ¿Se apoyan o enfatizan algún punto del movimiento? ¿Qué relación se podría encontrar entre el trabajo de la máquina y el transcurrir de una obra musical? ¿La máquina tiene ritmo? ¿y la obra? ¿qué implica el ritmo, entonces, qué es? SEGUNDA ETAPA a. Cada grupo debe modificar la continuidad en su máquina, variando el quehacer de sus engranajes en cada vuelta, pero aún así logrando un trabajo continuo y ordenado, que no dé lugar al caos. b. ¿Qué sucedió? ¿desapareció el ritmo? ¿no existe organización? ¿hay otra organización? Explique en cada caso los nuevos resultados. 1 El grupo debe mostrar a la máquina en movimiento, disponiendo a sus integrantes en el espacio del aula como ellos prefieran. 14 TERCER ETAPA h. Volveremos al ritmo original de La Máquina. i. Cada integrante del grupo seleccionará una fuente sonora remplazando el sonido de la parte de la máquina que ejecutaba por otro similar. Dicha fuente repetirá fielmente la frase rítmica que desarrollaba en la máquina y a la misma velocidad. j. Recrear la máquina, pero ahora solo con los sonidos seleccionados por cada integrante. k. Ajustar la ejecución creando un final para el cierre de la nueva obra musical creada. Profesora: ................................................................ Fecha: ..................................................................... TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Cuarto Tópico Generativo LA RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS: “Tramas del telar” Al escuchar una obra musical podemos observar que las fuentes sonoras que intervienen se relacionan entre sí. Por ejemplo: una aparece primero, luego se agrega otra, o se pueden escuchar dos fuentes sonoras a la vez, etc. En consecuencia, estos comportamientos (herramientas compositivas) dan lugar a fenómenos sonoros vinculados a la sucesión y/o superposición de fuentes. Para representar a los fenómenos sonoros vinculados tanto a la sucesión como a la superposición (parcial o total) ya hemos visto que las fuentes escuchadas las podemos graficar por medio de “líneas gráficas”. Por ejemplo: La imagen anterior podría representar a la herramienta compositiva SUPERPOSICION PARCIAL –“Inclusión”- que se utiliza en, por ejemplo, dos obras musicales distintas. En la obra 1, la línea superior podría representa la aparición de una guitarra mientras que la línea inferior representaría un bombo; en cambio en la obra 2 la línea superior podría representar 15 la aparición de una trompeta y flauta juntas, mientras que la línea inferior podría ser un contrabajo. Así pues las líneas graficadas pueden representar a una o más fuentes sonoras, según la obra. En el caso de que cada línea esté conformada por varias fuentes sonoras, dicho agrupamiento se produce porque comparten algún elemento en común y en consecuencia tienden a separarse del resto. Ej. que realicen una misma melodía, que conformen la percusión en un acompañamiento, etc. A cada una de éstas líneas la llamaremos plano sonoro. A continuación se detallan diferentes tipos de los planos: Tipo de plano sonoro Descripción PLANO ÚNICO Constituido por una sola línea Una línea jerarquizada respecto del acompañamiento (relación figura-fondo). PLANOS JERARQUIZADOS Y SUBORDINADOS PLANOS COMPLEMENTARIOS Dos o más líneas que se complementan. No hay jerarquías entre las líneas, tienen igual importancia. Fenómeno sonoro vinculado a: SUCESIÓN SUPERPOSICION SUPERPOSICION En los tipos de planos donde se da el fenómeno de superposición la relación, básicamente, se produce por el grado de importancia que adquieren las líneas musicales cuando aparecen simultáneamente. En el caso de una obra donde se escuchan planos que se complementan las líneas escuchadas tendrían igual importancia; en cambio, en el caso de una obra con planos jerarquizados y subordinados, tendríamos líneas con mayor importancia respecto de otras. Así pues, podríamos establecer una comparación con los planos visuales: la imagen que está en primer plano suele ser la que se destaca y a la cual se le da mayor importancia pues se nos presenta como figura, quedando las otras imágenes en segundo plano, como un fondo que ayuda a crear una idea general de lo que sucede, interactuando con el primer plano. De la misma manera podemos establecer planos sonoros en la música, relaciones de figura y fondo, donde la figura suele ser lo principal, y el fondo el acompañamiento. A continuación describiremos algunos tipos de acompañamiento: 16 NOTA PEDAL: es un solo sonido que se prolonga en el tiempo. OSTINATO: patrón o esquema que se repite. ACOMPAÑAMIENTO RITMICO: se presentan diferentes organizaciones rítmicas y/o pequeñas modificaciones de estas. ACOMPAÑAMIENTO ARMONICO2 : con sonidos simultáneos (plaqué) con sonidos sucesivos (arpegios) Es posible que en el transcurso de una obra musical, se presenten distintos tipos de planos sonoros, dado que no siempre una obra se organiza sobre un número fijo de componentes ni permanece el mismo grado de dependencia entre los mismos. Este fenómeno también puede suceder con los distintos tipos de acompañamiento. Profesor/a: ............................................................... Fecha: ..................................................................... TRABAJO DE RESOLUCIÓN INDIVIDUAL (EN CLASE) 1- Escucha el siguiente ejemplo y luego responde. ¿Cuántos planos sonoros hay? ¿Qué fuentes sonoras intervienen y que hace cada una? 2- Escucha el siguiente ejemplo y responde. ¿Cuántos planos sonoros hay? ¿Cómo son cada uno en cuanto al tempo, el carácter, la intensidad, cuales son las fuentes sonoras que intervienen en cada uno? ¿Cómo se relacionan entre si dichos planos sonoros 2 Acompañamiento ARMÓNICO: Se refiere al acompañamiento con acordes. 17 3- Escucha los siguientes ejemplos y responde ¿Cómo se relacionan los planos sonoros en el siguiente ejemplo y que elementos de la música te parece que define esa relación? (el tempo, la intensidad, la melodía, el ritmo, el tipo de fuentes sonoras...) Profesor/a: ............................................................... Fecha: ..................................................................... TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL PLANOS SONOROS – TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO 1. Conformar un grupo de 3 integrantes. Cada integrante debe ejecutar al menos una fuente sonora, pudiendo ser convencional o no convencional. Deberá incluirse obligatoriamente la voz como una de ellas. 2. Seleccionar un fragmento musical de 1 a 3 minutos de una canción. 3. Organizar las fuentes y los planos sonoros de modo tal que el fragmento musical tenga tres secciones (ordenadas como el grupo lo desee) con las siguientes características: - Una sección donde haya un PLANO ÚNICO. 18 - - Una sección donde haya PLANOS JERARQUIZADOS Y SUBORDINADOS. En esta sección deberán considerar los diferentes tipos de acompañamientos y utilizar al menos DOS de ellos (Se pueden optar entre: Nota pedal, ostinato, acompañamiento rítmico y acompañamiento armónico). Una sección donde haya PLANOS COMPLEMENTARIOS. 4. Elaborar un trabajo escrito (grupal) donde se analicen y señalen las características mencionadas en la propia obra. Profesor/a: ............................................................... Fecha: ..................................................................... TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 Quinto Tópico Generativo LA ORGANIZACIÓN EN EL TIEMPO: Cada obra es una compleja red de fenómenos sonoros que se desarrollan a lo largo del tiempo. La evolución de la misma depende de aspectos estructurales (permanencia, cambio y retorno) que permiten dar forma a una obra musical. A continuación detallaremos cada uno de ellos. PERMANENCIA: Se mantiene un comportamiento musical. No se perciben cambios a lo largo del fragmento en el tiempo. CAMBIO: Desaparece un fenómeno y aparece otro. RETORNO: Vuelve aparecer algo que había sido registrado con anterioridad. 19 VARIACIÓN: Vuelve aparecer algo que había sido registrado con anterioridad pero presentando alguna variación. Estos tres aspectos, denominados criterios formales, permiten establecer relaciones entre las partes. A continuación describiremos algunas partes básicas que puede presentar una obra musical: PARTE: A, B, C, etc. Consiste en la presentación de ideas musicales INTRODUCCIÓN: Sección inicial, generalmente breve, de carácter preliminar. CODA: Sección conclusiva. Cabe señalar que una obra no necesariamente tiene que estar conformada por todas las partes anteriormente mencionadas. De acuerdo a las partes presentadas podremos analizar los criterios formales utilizados. Por ejemplo, en una obra con una introducción, solo una parte A y la coda, estamos ante un fenómeno de permanencia. En cambio, en una obra donde hay una parte A, luego una parte B, y finalmente una sección conclusiva, prima el criterio formal de cambio. En un tercer ejemplo, en una obra que comienza con una parte A, luego pasa abruptamente a una sección B, y posteriormente vuelve a escucharse la sección A, estamos ante el criterio formal de cambio y retorno. Una vez establecida la relación entre partes es necesario reconocer la manera en que se vinculan en el tiempo, es decir, de qué manera se articula una parte con la otra. A la articulación entre partes la llamaremos nexo. Los nexos posibles son: A B YUXTAPOSICIÓN: A es sucedido inmediatamente por B. A B SEPARACIÓN: Entre A y B hay una pausa, un corte A A IMBRICACIÓN: B comienza antes de que A finalice. Este es un caso de superposición parcial. B B INTERRUPCIÓN O INTERPOLACIÓN: Entre A y B hay un tercer elemento más breve pero definido con una configuración propia que no surge de A ni de B 20 Para concluir, del análisis de las partes y de los criterios formales utilizados nos es posible conocer la FORMA de la obra musical. La misma no es modelo rígido sino que cada obra presentará sus particularidades, es decir tendrá su propia Forma Musical. Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO DE RESOLUCIÓN EN CLASE Analiza las obras atendiendo a los siguientes ítems: Escucha atentamente las siguientes obras, ¿Qué fuentes sonoras puedes reconocer? Menciona también el tipo de agrupación (vocal; vocal-instrumental; instrumental) si se mantiene siempre la misma o va cambiando a lo largo de la obra. ¿El tempo se mantiene a lo largo de toda la obra? En caso de haber cambios en el tempo, indica la forma en que cambia. Establece que tipos de planos sonoros están presentes y determina cuáles son las fuentes sonoras intervienen en cada plano. Considera si hay cambios a lo largo de la obra. Teniendo en cuenta los puntos anteriores determina cuántas partes tiene la obra y como incidieron los cambios de los otros aspectos en la definición de la forma de cada obra. 21 PRIMER OBRA SEGUNDA OBRA 22 TERCER OBRA Profesor/a: ................................................................ Fecha: ...................................................................... TRABAJO DE SÍNTESIS TERCER Y CUARTO CUATRIMESTRE TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL En el presente trabajo práctico se integrarán todos los TÓPICOS desarrollados en el año a través de la realización de un arreglo de una canción elegida por cada grupo. 1) Formar grupos de 4 a 8 integrantes como máximo. 2) Seleccionar una canción que haya sido trabajada durante el año 3) Seleccionar las fuentes sonoras a utilizar y los modos de acción y emisión de cada una. Pueden elegir fuentes convencionales y/o no convencionales. 4) Elaborar una base rítmica con los instrumentos de percusión. 5) Determinar las fuentes sonoras a utilizar en cada parte de la canción. Establecer las agrupaciones vocales, solista- coro, para cada parte del arreglo. 6) El acompañamiento (rítmico/armónico) debe variar durante el arreglo. 23 7) Se deberá crear una introducción. La misma debe tener dos partes claramente diferenciadas. La segunda parte podrá ser variada (A-A’) o diferente (A-B). También deberá tener un interludio instrumental y/o una coda instrumental. 8) En algún momento deberá haber un único plano (puede ser en partes vocales o instrumentales). 9) Deberá tener variación en la densidad cronométrica y el tempo deberá cambiar por lo menos una vez en algún momento (podrá ser en forma súbita o progresiva). 10) Se deberán utilizar 3 de los nexos estudiados en la clase para unir las diferentes secciones. 11) Se deberá entregar un escrito individual indicando el rol que cada integrante tiene durante el arreglo, los planos sonoros existentes, las fuentes sonoras utilizadas en cada parte y la función de cada una, el/los cambios de tempo y los nexos formales empleados. . Criterios de corrección criterios y ponderación Ejecución y Coordinación. Tempo Organización en lo simultáneo (Planos sonoros). Organización en lo sucesivo Alta (10, 9) Los cantantes pueden cantar la letra fluidamente y de memoria. Cada integrante sabe qué y cuándo tocar. Hay precisión rítmica y coordinación entre todos los instrumentistas. Hay al menos un claro cambio de tempo. Hay diferentes tipos de acompañamiento durante el arreglo. Los niveles de volumen están equilibrados entre quienes están en primer plano y quienes están en segundo plano. Hay un plano único en algún momento del arreglo. Se utilizan 3 o más nexos para unir las diferentes Media (8, 7) Baja (6, 5) La letra y la melodía no están aprendidas totalmente. Por momentos hay corrimientos del pulso. El cambio de tempo es poco claro. No está aprendida la letra ni la melodía. Hay desajustes rítmicos la mayor parte del tiempo. No hay un cambio de tempo perceptible. El acompañamiento tiene pequeños cambios pero en su mayoría es siempre igual. Por momentos hay desequilibrio de volumen en las distintas fuentes sonoras. El acompañamiento es igual en toda la canción. La figura no se destaca por sobre el fondo. Hay desequilibrio en el volumen de los instrumentos del acompañamiento. Siempre hay figura/fondo. Sólo se utilizan 2 nexos formales. Todas las secciones están unidas por el 24 (Forma). Elaboración del arreglo. Trabajo durante las clases. Pautas de presentación secciones. La introducción presenta dos partes con una segunda parte variada o diferente. Hay un interludio o una coda instrumental. El grupo cumplió con el trabajo propuesto en cada clase. Los integrantes llevan los materiales necesarios a las clases (letra, hoja con acordes, instrumentos, etc.) Entrega del escrito en tiempo y forma. El escrito está completo. La introducción no está dividida en dos partes. No hay ni interludio ni coda. mismo nexo formal. No hay ninguna parte instrumental. El grupo cumplió parcialmente con el trabajo propuesto en cada clase. Los integrantes llevan los materiales necesarios a las clases (letra, hoja con acordes, instrumentos, etc.) sólo en algunas clases. Entrega del escrito en tiempo. El escrito está incompleto. El grupo no cumplió con el trabajo propuesto en cada clase. Los integrantes no llevan los materiales necesarios a las clases (letra, hoja con acordes, instrumentos, etc.) El escrito está completo pero la entrega está fuera de tiempo. Entrega fuera de tiempo. No se ajusta a las condiciones de presentación.