Download RM29-Teorema de Tales
Transcript
CURSO DE REFORZAMIENTO. ÁREA “MATEMÁTICAS” TEMA: Teorema de Tales 1. Instrumentación didáctica: Tiempo estimado de estudio: 50 minutos Distribución del trabajo: Trabajo presencial: 1 sesión de 50 minutos Trabajo independiente: 1 sesión de 40 minutos 2. Objetivo: A partir del análisis de diversos problemas, los alumnos identificarán el planteamiento del Teorema de Tales y resolverán problemas relacionados con el mismo. 3. Secuencias didácticas SESIÓN 1 Trabajo independiente previo Duración: 40 minutos 1. Estrategia de procesamiento de información. Tiempo aproximado: 10 minutos. Material: Video relativo al tema El estudiante analizará el video del tema y en una hoja de cuaderno escribirá los siguientes puntos: ¿Qué dice el Teorema de Tales? ¿Qué son los triángulos semejantes? 2. Estrategia de ejercitación. Tiempo aproximado: 30 minutos. Material: Cuaderno de ejercicios El estudiante resolverá los ejercicios correspondientes del cuaderno de ejercicios y señalará la respuesta correcta de los mismos. Podrá revisar el video del procedimiento cuantas veces lo considere necesario y llevará las respuestas a la sesión presencial. Trabajo presencial Duración: 50 minutos 3. Estrategia de activación y concentración. Tiempo aproximado: 10 minutos. Técnica: El hoyo Objetivo. Desarrollar la capacidad de poner atención Materiales. Ninguno Desarrollo. Todo mundo canta. 1)"Había un hoyo en el fondo del mar", (2) "Había un hoyo, había un hoyo, había un hoyo en el fondo de la mar" (aquí se usan las dos manos para simular que hay un hoyo y así se van usando mímicas para lo que se va diciendo). 2) “Había un Palo, en el hoyo en el fondo del mar", (2) "Había un palo, había un palo, había un palo en el hoyo en el fondo del mar" 3) "Había un NUDO, en el PALO, en el HOYO, en el FONDO DEL MAR", (2)"Había un NUDO, había un NUDO, había un NUDO, en el PALO, en HOYO, en el FONDO DEL MAR" 4) "Había un SAPO, en el NUDO, en el PALO, en el HOYO, en el FONDO DEL MAR", (2) "Había un SAPO, había un SAPO, había un SAPO, en el NUDO, en el PALO, en HOYO, en el FONDO DEL MAR" 5) "Había una MANCHA, en el SAPO, en el NUDO, en el PALO, en el HOYO, en el FONDO DEL MAR", (2)"Había una MANCHA, había una MANCHA, había una MANCHA, en el SAPO, en el NUDO, en el PALO, en HOYO, en el FONDO DEL MAR" Así sigue todo y el orden es HOYO, PALO, NUDO, SAPO, MANCHA, PELO, PIOJO, MICROBIO. 4. Estrategia de discusión. Tiempo aproximado: 20 minutos. Material: Ejercicios resueltos Técnica: “Te evalúo y aprendo”. El profesor solicitará a los estudiantes que intercambien los cuadernos de ejercicios para que sean calificados y posteriormente, de manera aleatoria elegirá estudiantes que expongan los resultados que obtuvieron en los ejercicios realizados en el trabajo independiente, indicando el procedimiento que utilizaron para obtener la respuesta adecuada. Con su moderación se aclararán dudas y consensarán conceptos. 5. Estrategia de ejercitación. Tiempo aproximado: 15 minutos. Material: Ejercicios elegidos por el profesor Técnica: Expositiva-participativa compartida. El profesor recapitulará sobre el procedimiento utilizado en la solución de los ejercicios aplicados, periódicamente, solicitará a estudiantes elegidos aleatoriamente que continúen con el procedimiento, de tal forma que entre varios de ellos lo completen; en caso de ser necesario aclarará las dudas que surjan; a continuación, planteará uno o dos ejercicios para que sean resueltos por los estudiantes. Una vez concluido lo anterior, solicitará a un voluntario que los resuelva y con su moderación se aclararán dudas. 6. Estrategia de autoevaluación. Tiempo aproximado: 5 minutos. El profesor solicitará a los alumnos que comenten cómo se sintieron en la resolución de estos ejercicios y qué áreas de oportunidad tienen. Se hará el cierre de la sesión presencial y el profesor indicará cuáles son los siguientes ejercicios a resolver y el video que deberán analizar.