Download Glosario. - upelbiom3
Document related concepts
Transcript
Glosario. A: Acción motriz: Las acciones motoras se realizan con la ayuda de movimientos activos voluntarios, provocados y dirigidos por el trabajo de los músculos. El hombre por voluntad propia, comienza los movimientos, los varía y los hace cesar cuando el objetivo a sido alcanzado. Como norma, el hombre no realiza simple movimientos, sino siempre acciones. Aceleración: es la variación de la velocidad por unidad de tiempo de un cuerpo en movimiento. Acelerómetro: emite señales usualmente analógicas y fácilmente digitalizable. B: Biomecánica: es la ciencia de las leyes en movimiento aplicadas a los seres vivo. El sistema de los seres vivos se manifiesta en: Desplazamiento del sistema con respecto al entorno. Desplazamientos de algunas partes del sistema con respecto a otras. En los seres vivos, la actividad motriz se desarrolla en forma de acciones organizadas mediante uno o varios movimientos relacionados entre si. Biomecánica deportiva: como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto del conocimiento). En ese análisis se investiga las causas mecánicas y biológicas de los movimientos y las particularidades de las acciones motoras que dependen de ellas en las diferentes condiciones. C: Cinética: parte de la mecánica que describe las fuerzas que causan movimientos, tales como las fuerzas de: Gravedad. Muscular. Fricción. Resistencia externa. Cinemática: es la parte de la física que estudia el movimiento y sus leyes, sin tomar en cuenta la causa que lo produce. Cibernética: aplicadas a sistema de simulación en computadoras o robots. Cinta métrica: sirve para medir distancias medias como saltos, lanzamientos, longitud de paso o altura de paso. Cuando se miden las distancias se puede usar un pie de rey o micrómetro. Composición de fuerzas: consiste en sustituir varias fuerzas que actúan simultáneamente sobre un cuerpo, por una sola fuerza, capaz de producir el mismo esfuerzo que produce en ellas. Cine o video: puede utilizarse el número de imágenes como unidad de tiempo, ya que es conocido y depende del sistema empleado. Con cámaras de alta velocidad, la precisión es mayor que con cronómetros. Cronómetro: su precisión es d, al menos, una centésima de segundo. Para mejorar la fiabilidad debe conectarse a un sistema de puesta en marcha y paro automatizado, por ejemplo, por medio de las fotocélulas. D: Descomposición de fuerzas: este consiste en sustituir una fuerza por varias, que actuando simultáneamente produzcan el mismo efecto que produce la primera. Dinámica: relaciona el movimiento con la causa que las provoca. Dirección o regulación: perspectiva basada en los sistemas de control y regulación, que utiliza en neurofisiología psicología. Digitales: proporcionan una información numérica directa de la magnitud medida gracias aun procesador. Dirección: indica la línea de desplazamiento. Dinámetro directo: se basa en la medida de la deformación producida por la aplicación de la fuerza sobre cuerpos elásticos. Dinámetro indirecto: miden parámetros resultantes de la aplicación de una fuerza, como la aceleración. Dinámetros isométricos: pueden ser mecánicos o eléctricos. Los primeros se utilizan para medir fuerza máxima, por lo general en manos, en pierna o tronco. Funcionan por deformación de un elemento elástico. Dinámetros isocinéticos: trabajan a velocidad constante y predeterminada. Habitualmente sirven para analizar una sola articulación, tienen la ventaja de que proporcionan datos muy fiables y reproducibles, pero presentan el inconveniente de trabajar con movimientos no naturales. Dinámetros isotónicos: sirven para medir una carga conocida y determinan la fuerza a partir de la aceleración. Existen modelos basados en acelerómetros y escoders lineales o rotativos. Perite el registro continuo y el calculo de la potencia y el trabajo mecánico. E: Estática: es la parte de la mecánica que tiene por objeto el estudio de los equilibrios de los sistemas de fuerza. Estrés: agotamiento físico de manera general o en un sitio especifico, del cuerpo humano. Espacio: es un medio sin límites que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o mas objetos. Elasticidad: propiedad que poseen dos cuerpos de recuperar su forma cuando la fuerza que los deformaba deja de actuar. Equilibrio: estado de reposo, resultante de actuación de fuerzas que se contrarestan. Posición vertical del cuerpo humano. Electromiógrafo: detecta, mediante electrodos cutáneos o intramusculares la actividad muscular de determinados músculos. Eficacia motriz: Actividades humanas a las que se puede aplicar. Es la coordinación entre las partes corporales y la del cuerpo con su entorno lo que da como resultado la máxima velocidad con el menor costo energético. F: Flexibilidad: propiedad que poseen dos cuerpos para ejecutar algunos movimientos. Fuerza: es la capacidad de soportar un peso de oponerse a un impulso, se caracteriza por su punto de aplicación, su dirección, sentido y su intensidad. Según su ley de la dinámica. La aceleración que experimente un punto material. Fuerza de gravedad: se define como la fuerza que la tierra atrae a todos los cuerpos situados en su proximidad. Esta fuerza es la que origina la fuerza de los cuerpos. Se cabe destacar que el peso de un cuerpo varía en relación su posición. G: Gravedad: es la fuerza resultante de la gravitación entre la tierra y los cueros situados en sus proximidades, o entre un cuerpo celeste y los cuerpos próximos a el... Goniómetro: se utiliza para medir ángulos articulares o posiciones de segmentos. Pueden ser manuales o electrónicos; estos últimos proporcionan un registro continuo del ángulo medido. M: Masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Materia: Magnitudes escalares: son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un solo número real y una unidad de medida. Ejemplos de este tipo de magnitud son la longitud de enhilo, la masa de un cuerpo o el tiempo transcurrido entre dos sucesos. Se las puede representar mediantes segmentos tomados sobre una recta a partir de un origen y de longitud igual al número Magnitudes vectoriales: se puede determinar completamente mediante un número real y una unidad de medida. Por ejemplo, para dar la velocidad de in móvil en un punto del espacio, además de su intensidad se debe indicar la dirección del movimiento (dada por la recta tangente a la trayectoria en cada punto (y el sentido de movimiento en esa dirección (dado por las dos posibles orientaciones de la recta). Mecánica: la ciencia que describe y predice las condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de fuerzas. Métodos directos: el instrumentó mide directamente la magnitud. Métodos indirectos: el instrumento proporciona información de una o varias magnitudes distintas a la que se quiere medir pero, una vez procesadas, ofrecen el dato deseado. Modulo: cantidad que indica el numero de veces que contiene la unidad patrón. Modelo: el cuerpo humano se convierte en un objeto formado por puntos y líneas de unión de dicho punto (segmento). Este modelo sirve para convertir el cuerpo en algo sencillo, con características conocidas, la posición de los centros de masa de cada segmento o el cuerpo de gravedades la totalidad del cuerpo. Movimiento: es la acción de desplazarse un cuerpo de un lado a otro. Movimiento mixto: en los que existen traslación y rotación al mismo tiempo, como en la situación del lanzador de disco que gira y, simultáneamente, avanza. Pero hablar del movimiento implica referirse a posición y a tiempo. P: Palanca: barra rígida que se apoya y puede girar sobre un punto fijo (punto de apoyo) y sirve para transmitir fuerzas. Peso: es la fuerza vertical descendente con que la tierra atrae las masas del cuerpo, es decir; para que un cuerpo pes es necesario que este dentro de un campo gravitacional, ya sea en la tierra o de otro planeta. Psicomotricidad: se fundamenta en el estudio del movimiento a partir de los sistemas de dirección y control de movimiento. Plataformas de fuerzas: dividen las fuerzas que actúan sobre ellas en tres direcciones. Precisión: valor del error atribuible al instrumento. R: Rapidez: es el modulo de la rapidez. Reacción: durante los apoyos sobre el suelo se puede aplicar fuerza; en las fases aéreas, en las que no hay apoyo, se pueden mejorar las posiciones de vuelo mediante movimientos de distintas partes del cuerpo; los giros de un segmento implican los giros de otras partes en sentido contrario. Rotación: es la existencia de un giro alrededor de un eje. S: Sentido: indica hacia donde va. Sistema complejo: fundamentado en las teorías del caos que pretenden explicar el movimiento a partir de las aplicaciones de dinámica de sistemas. Sistema de foto y video finish: son caros pero sumamente precisos y se adaptan a la medición. Sistemas optoeléctricos: para el análisis científico anatómico, antropométrico y del desplazamiento tridimensional. Solido rígido: T: Tensión: es la acción de las fuerzas que actuando sobre un cuerpo y manteniéndolo tirante, impiden que sus partes se separen unas de otras. Tiempo: duración de una acción. Telemetro electrónico: puede ser de ultrasonidos, laser, rayos infrarrojos o radar. Estos dispositivos son caros, pero tienen la ventaja de que no precisan el contacto con el móvil. Trayectoria: variación de la posición de móvil en el espacio como línea que une las distintas posiciones que ha ocupado un punto. Trayectoria rectilínea: cuando sigue una línea recta, como en el caso de nadador de velocidad. Trayectoria curvilínea: como la carrera de un saltador de altura en estilo “Fosbury”. Trayectoria circular: como el movimiento de la rueda de una bicicleta o los volteos en lanzamiento de martillo. Trayectoria parabólica: como la trayectoria del peso (o bala) en lanzamiento. Traslación: cuando todas las partes se mueven paralelamente, enb una dirección, un sentido y una velocidad idénticos: es el caso de coche de formula 1 cuando se desplaza por una recta. V: Velocímetro: los más simples son los de bicicleta. Los más complejos funcionan con un hilo conectado al móvil que mueve un esconder rotativo o lineal. Su ventaja radica en que proporcionan un registro continuo de la velocidad. Actualmente existen sistemas basados en el laser o radar. Velocidad: es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo en recorrerlo, o la variación del espacio con respecto al tiempo. Velocidad inicial: es la que tiene el individuo en el momento de iniciar la medición. Velocidad media: cuando se relaciona una distancia conocida con el tiempo en recorrerla. Velocidad instantánea: que es la medida registrada en un tiempo extremadamente breve, próximo al cero. Velocidad máxima: si se ha controlado la evolución de la velocidad a lo largo de todo el recorrido, existe un espacio que ha recorrido en el menor tiempo. Video o cinegrametría: pueden ser de dos o tres dimensiones y se utilizan una o varias cámaras. Sus imagines son procesadas y las posiciones son definidas por modelos matemáticos a partir de la distancia de comparación de calibración. Viscosidad: es la resistencia de un fluido a su derrame uniforme y sin turbelencias.