Download Feria Gastronómica China - Resumenes10-2
Document related concepts
Transcript
2011 Feria Gastronómica China Sección: 10-2 Trabajo Extra Clase 10/15/2011 Colegio María Inmaculada Departamento de Estudios Sociales y Cívica Trabajo Extra Clase Feria Gastronómica, China Profesora: Grettel Valverde Alumnos:Sección: 10-2 III Trimestre 2011 聖母瑪利亞學院 社會及公民部 額外工作類 中國食品博覽會 老師:巴爾韋德Grettel 學生:條:10-2 第三季度 2011 INTRODUCCION 簡介 La República Popular China (中华人民共和国), conocida comúnmente como China (中国), es el país más grande de Asia Oriental así como el más poblado del mundo con más de 1.300 millones de habitantes, aproximadamente la quinta parte de la población mundial. China es una república socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra veintidós provincias, cinco regiones autónomas (Xinjiang, Mongolia Interior, Tíbet, Ningxia, y Guangxi), cuatro municipalidades (Pekín, Tianjin, Shanghái, y Chongqing) y dos Regiones Especiales con un alto nivel de autogobierno (Hong Kong y Macao). Su capital es Pekín y la ciudad más poblada del país es Shanghái. Con una superficie total de aproximadamente 9,6 millones de kilómetros cuadrados, la República Popular China compite con los Estados Unidos por ser el tercer país más grande del mundo en cuanto a extensión territorial, tras Rusia y Canadá. Dentro de su territorio acoge distintos tipos de paisajes y ecosistemas, desde las praderas y estepas de Mongolia y Manchuria y los desiertos de Gobi y Taklamakán, situados en el seco norte a lo largo de la frontera con Mongolia y de la Siberia rusa, hasta los bosques subtropicales ubicados en el húmedo sur del país, próximos a Laos, Vietnam y Birmania. En el oeste se sitúan las altas cordilleras montañosas del Himalaya y Tian Shan, que ejercen de frontera natural entre China e India y Asia Central. El este del país está bordeado por una baja línea costera de 14.500 kilómetros de longitud bañada por el Mar de la China Meridional y por el Mar de China Oriental, que también baña las costas de la Isla de Taiwán, la Península de Corea y Japón. Según la OMC, China es el primer exportador mundial para agosto de 2009. Poco a poco el país se ha ido convirtiendo en una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los últimos 20 años. China es, junto con Rusia, el país con más fronteras terrestres del mundo, ya que tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Birmania, India, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam. Dónde también las ciudades más importantes son Pekín, Shanghái y Hong Kong. El legado cultural de China es innegable y es mundialmente conocido; desde su famosa comida presente en todos los países del mundo, su vestimenta tradicional, su arte en todas sus manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura monumental, artes marciales) por lo que a continuación se muestra un poco de esta cultura milenaria reflejada específicamente en la comida que aunque muchos la conocen pocos sabrán de donde viene y como es realmente preparada ya que inevitablemente ha variado a través del tiempo al estar alejada de China y siendo preparada por personas que realmente no conocen la cultura. OBJETIVOS 目標 OBJETIVO GENERAL Investigar la importancia de la cultura China. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar los cambios que ha tenido la cultura China. Investigar sobre la antigua cultura China. Reconocer algunas tradiciones de la cultura China. Investigar la historia actual de China. CAPÍTULO I 第一章 GENERALIDADES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA 概覽中國人民共和國 Bandera Escudo Capital Pekín Ciudad más poblada Shanghái Idioma oficial Chino Forma de Gobierno República Popular Presidente Hu Jintao Primer Ministro Wen Jiabao Independencia 1 de octubre de 1949 Superficie 9.596.960 km2 Población 1.313.973.713 Moneda Yuan chino CAPITULO II 第二章 HISTORIA ANTIGUA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA 古代歷史上中國人民共和國 PREHISTORIA 史前史 El Homo sapiens hace su aparición hace unos 40.000 años. El hombre de la caverna superior, encontrado en Zhoukoudian, vivió hace 18.000 años y revela un grado de evolución de mayor complejidad respecto a otras culturas del sur del país. Hace unos 10.000 años se empieza a cultivar arroz en el río Yangzi y poco después mijo en la provincia de Henan. En el VIII milenio a. C. las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias. El territorio que actualmente ocupa la República Popular China ha estado poblado desde hace miles de años. Se han encontrado restos de homínidos que constituyen los antepasados más remotos del hombre. De hecho, para muchos expertos cada vez está más claro que éste pudo ser uno de los escenarios, junto con África, donde surgió la civilización humana. Así lo demuestran los restos encontrados pertenecientes al hombre de Renzidong, de hace más de 2 millones de años; el hombre de Yuanmou de hace un millón setecientos mil años; el hombre de Nihewan de hace un millón quinientos mil años; el hombre de Lantian de hace unos seiscientos mil años; el hombre de Nanjing de hace medio millón de años o el hombre de Pekín, el más conocido de todos ellos, ya que cuando se descubrió en 1929 se identificó como el "eslabón perdido" de la evolución humana. Posteriormente surgieron otras culturas, como el hombre de Dali, que vivió en Yunnan hace entre 230.000 y 180.000 años; el hombre de Maba en Cantón; el hombre de Fujian de hace unos 200.000 años o el hombre de Dingcun, en la provincia de Shanxi, de hace unos 100.000 años En el VIII milenio a. C. las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias. Un milenio después comenzaría la domesticación de animales. Es el comienzo de lo que actualmente conocemos como civilización china, los primeros vestigios de la civilización que acabarían asimilando en mayor o menor medida las otras culturas surgidas en el sur y oeste del país. Entre el VII y VI milenio a. C. surgen las primeras civilizaciones neolíticas, Peilikan y Cishan, precursoras de la cultura de Yangshao, que se extendería por las actuales provincias de Gansu y Shaanxi, entre el V milenio a. C. y el III milenio a. C. Fue la primera en abarcar una gran área. Son característicos sus objetos en cerámica pintada, con inscripciones que podrían ser el comienzo de los caracteres chinos de escritura. Una cultura semejante es la de majiayao, desarrollada en Gansu y Qinghai Contemporáneamente a la de Yangshao surgen otras culturas: en el delta del río Yangzi la de Hemudu entre los años 5.000 y 3.000 a. C. y posteriormente la de Liangzhu, considerada su heredera; la de Hongshan, entre los años 4.000 y 2.500 a. C., en la actual región de Mongolia Interior y que posteriormente se extiende por las actuales Hebei y Liaoning, que fabrica amuletos de jade y presenta un gran desarrollo de los rituales funerarios; la de Dadiwan, en Gansu y la de Dawenkou. De todas estas culturas sólo sobrevivieron las de Yangshao, Dawenkou y Hongshan, que se fusionarían en la cultura de Longshan, comienzo de la unidad territorial y política de Llanura del Norte de China. En este substrato cultural surgen las figuras semilegendarias del Emperador Amarillo y de los tres augustos y cinco emperadores, el último de los cuales, Yu, fundaría la dinastía Xia, entrando así China en su época histórica. Dentro de los principales hallazgos de los cuales es dudosa su procedencia se encuentra el ritual funerario en una tumba de la época del Yangshao, Ceinos redactó: “En una tumba datada hace 600.000 años se han descubierto un tigre y un dragón. Formados con conchas de un molusco fluvial, a ambos lados del cadáver. El primer tigre en la historia de China y el primer rastro de ese concepto del ying-yang que define su pensamiento… Chang considera que la tumba debió pertenecer a un chamán, en la que el tigre y el dragón representarían cielo y tierra.” (El Tigre en China: Imagen y Símbolo. Pag.12) Otro hallazgo dudoso es el concepto del Templo de la Diosa y los discos de jade llamados cong. DINASTÍAS 王朝 Durante la mayor parte de su historia antigua, China estuvo gobernada por una sucesión de dinastías. La mayoría de ellas eran Han, excepto por las dinastías Yuan y Qing Dinastía Shang (1766-1045 aC) La Dinastía Shang fue la primera verdadera dinastía china, y existió después de la Dinastía Xia. Concentrada en el Valle Juang He, el reino Shang era una sociedad altamente desarrollada, gobernada por una clase hereditaria de aristócratas. La sociedad agraria Shang estaba dividida en dos clases sociales –la nobleza y los plebeyos- y eran guiados por un sacerdote rey. Famosos por sus delicadas tallas en jade, tejidos de seda y trabajos en bronce, también fueron desarrollados durante este período los carros de guerra tirados por caballos, y un sistema de escritura. El sistema de escritura Shang usaba más de 3.000 símbolos, tallados en trozos de hueso o caparazón de tortuga. Esta lengua de “oráculo”, evolucionó más tarde en los caracteres usados en el idioma chino. El pueblo Shang veneraba a sus ancestros y a un panteón de dioses. De vez en cuando practicaban el sacrificio humano, incluyendo enterrar vivos a los esclavos, en las tumbas de sus amos. La Dinastía Shang terminó cuando una rebelión de esclavos derrocó al último emperador, que era un déspota Dinastía Zhou (1045-256 aC) En el año 1045 aC, la China Zhou Occidental derrocó a los Shang y estableció su propia dinastía. La sociedad Zhou tenía un sistema de clases parecido al de los Shang, con aristócratas y plebeyos, con el agregado de la clase esclava. La Dinastía Zhou sólo controlaba directamente partes del norte de China, dividiendo el reino en varios estados. Cada uno estaba controlado por un gobernador local, que hacía cumplir la autoridad central. Pasado el tiempo, estos estados crecieron cada vez más independientes, y el poder de la dinastía se debilitó. En el año 771 aC, una invasión extranjera forzó a los Zhou a abandonar su capital y trasladarse hacia el este, comenzando el período Zhou Oriental. Las ciudades crecieron, creando una clase comercial que usaba dinero en vez del trueque. La fabricación del bronce alcanzó un pico artístico y técnico. Hubo muchos grandes pensadores y filósofos durante este tiempo, tales como Confucio y Lao Tzu. Durante este período se produjeron cantidad de grandes libros, incluyendo el I Ching o Libro de los Cambios, el Shijing o Libro de los Poemas, el Shujing o Libro de la Historia, el Liji o Libro de los Ritos, y el Chunqiu o Anales de la Primavera y el Otoño. En el año 256 aC, la Dinastía Zhou finalmente terminó, cuando el gobierno central perdió poder y se separó en siete grandes estados. Dinastía Qin (221-206 aC ) Luego de que la Dinastía Zhou se desmoronó, siete estados separados lucharon unos contra otros para controlar China. Finalmente el estado de Qin resultó victorioso, y estableció un imperio fuertemente autoritario. El emperador Qin Shi Huang abolió los estados y conformó un gobierno central fuerte, que practicaba una autoridad despiadada, una administración eficiente y un código legal estricto. El gobierno Qin realizó muchos cambios durables que unificaron China. Fueron estandarizados los pesos y las longitudes, el dinero, y la escritura china. El emperador Qin ordenó la construcción de la Gran Muralla China para defender su reino de las invasiones extranjeras. La Gran Muralla, extendida y reconstruída por futuras dinastías, se extendía cerca de 4.500 millas (7.240 kilómetros) desde el Mar Amarillo hasta Xinjiang, en China occidental. El emperador Qin exigía y gravaba al pueblo chino pesadamente, para sustentar sus extensas campañas militares y la construcción de sus proyectos. Debido al duro gobierno y a los fuertes impuestos, cuando el emperador Qin murió en el 207 aC, estalló una guerra civil y su dinastía se derrumbó. Dinastía Han (206 aC – 220 dC) Luego de la caída de la Dinastía Qin, el poderoso estado Han estableció la Dinastía Han. Se separó en dos períodos: la Dinastía Han Anterior, que duró desde el 206 aC al 8 dC, y la Dinastía Han Posterior que gobernó desde el 25 al 220 dC. El publo chino aún hoy hace referencia a sí mismo como el pueblo Han. El gobierno retuvo mucho de la estructura administrativa de Qin, pero se alejó del excesivo control central. Cambió de ser puramente aristocrático a ser más meritocrático, seleccionando oficiales de gobierno a través de pruebas de servicio civil. Los ideales confucianos, previamente suprimidos, se convirtieron en centrales para el imperio Han. En el año 8 dC un oficial rebelde se apoderó del trono para establecer la efímera Dinastía Xin, pero la Dinastía Han retomó el control hacia el 25 dC. Durante la Dinastía Han Posterior, florecieron la economía, la educación y la ciencia. Existía el comercio con los vecinos del norte, así como también con las civilizaciones de Europa por tierra, a través de la Ruta de la Seda. Los escritores crearon grandes trabajos literarios, incluyendo textos históricos y diccionarios. También el budismo fue introducido desde la India a China. La China Han fue militarmente fuerte, expandiendo sus fronteras para incorporar lo que es hoy en día el Tíbet, Corea del Norte y el norte de Vietnam. Finalmente, la Dinastía Han se debilitó por la rivalidad política y la corrupción. Los poderosos estados vasallos se sublevaron, y se desató una rebelión a gran escala, que finalmente terminó con la dinastía, en el 220 dC. De ahí en más, China se dividió en tres reinos competitivos, y fue amenazada por la invasión de tribus nómades del norte. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 經濟和社會組織 En el principio la organización de los chinos estuvo basada en la agricultura pero posteriormente fueron creadas las industrias. Entre ellas pueden mencionarse la de la metalurgia, especialmente el bronce, ya que el hierro fue utilizado para la armería en épocas muy cercanas a Cristo. Otras industrias importantes de esta cultura, fueron la porcelana y la seda, la originalidad de estos productos hizo que desde épocas muy remotas los chinos tuvieran un gran comercio, que llegó a prolongarse hasta el mundo mediterráneo. En cuanto a la organización social y política de China sólo se conocen datos precisos desde la dinastía Zhou, aunque la división territorial del país era un tanto ficticia, pues la forma en que estaba dividido el territorio era basándose en el feudalismo o señoríos de príncipes. Fueron los Tsing los que establecieron el absolutismo, pero este sistema de gobierno no duró mucho, ya que los Han volvieron al antiguo sistema feudal. Las clases sociales en China fueron integradas: la primera por una aristocracia que dominaba las funciones políticas y religiosas, la segunda, por los funcionarios del estado o burocracia que degeneró en una rutina mecánica; y la tercera estaba constituida por artesanos y campesinos. Es indiscutible que un pueblo como el de China, tan invadido por tribus bárbaras, debió contar con una esclavitud muy pronunciada y, por lo tanto, esta organización no pudo conservarse indefinidamente a causa de las invasiones mencionadas. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA 宗教和哲學 Los tres conjuntos más importantes de las creencias religiosas y filosóficas, que conformaron el pensamiento y la cultura chinos a través de los siglos, y que han perdurado hasta nuestros días, se describen a continuación: Confucionismo El confucionismo fue uno de los aspectos más importantes de la vida china desde el 100 aC al 1900 dC, influenciando áreas como la educación y el gobierno, y determinando el comportamiento personal y el deber individual hacia la sociedad. Confucio nació en una familia noble pobre, depuesta durante la Dinastía Zhou Oriental. Su sistema moral está basado en la empatía y el entendimiento. Se centró alrededor de tres conceptos, a saber: li o “acción ideal”, yi o “rectitud”, y ren o “compasión o empatía humana”. De acuerdo con el confucionismo, una buena vida metódica sólo puede resultar a partir de una sociedad bien disciplinada, que haga hincapié en la cerenomia, el deber, la moral y el servicio público. Confucio pensaba en el valor del poder como ejemplo, y creía que la fuerte lealtad familiar, la veneración de los ancestros, el respeto por los mayores y la unidad familiar, formaban las bases de un buen gobierno. Uno de sus dichos, conocido como la “Regla de oro”, establece que “un hombre debería practicar lo que predica, pero también debería predicar lo que practica”. Sus creencias fueron más tarde difundidas a través de China por sus discípulos, y mucha gente aprendió de sus dichos sabios Budismo El budismo floreció por primera vez en China durante la Dinastía Han. Originariamente como una forma radical del hinduísmo, el budismo entró en China desde la India y desde entonces se diseminó al resto de Asia y más allá. Fue fundado durante los Siglos IV y V aC en Nepal por Siddhartha Gautama, o Shakyamuni, y reconocido por los budistas como el Buda Supremo. El budismo cree en la pureza de la mente y la acción, y en la acumulación del karma haciendo buenas acciones y evitando las malas. Con el karma suficiente, un practicante logra un estado de nirvana y budismo- que es el fin del sufrimiento producido por una existencia cíclica. Algunas deidades budistas: Gautama Buda Siddharta Gautama es conocido como el Buda Supremo, y como la figura clave dentro del budismo. De acuerdo a los primeros textos budistas, el fundador de esta religión fue originalmente el hijo de un rey. Se convirtió en monje para buscar un camino para vencer el sufrimiento humano, logrando finalmente la ilustración y convirtiéndose en Buda. Kuan Yin Más conocida como la Diosa de la Misericordia, Kuan Yin es venerada por los budistas y los taoístas como una existencia ilumindada e inmortal. Su nombre significa “Observando los sonidos del mundo humano”, mientras que en sánscrito es Padma-pâni, o “Nacida del loto”. Kuan Yin está fuertementa asociada al vegetarianismo, a causa de su compasión por todas las criaturas vivientes. Y es además venerada como símbolo de la fertilidad. Taoísmo El taoísmo es el único conjunto nativo de enseñanzas filosóficas y prácticas religiosas que se originarion en China, y tiene sus raíces en las viejas creencias panteístas y shamanísticas chinas. Fue desarrollado por Lao Tze durante el período de los Estados Combatientes, y se convirtió en una religión organizada en el Siglo V dC. Su texto clave es el “Tao Te Ching”, escrito originalmente por Lao Tze, quien reflexionó sobre la manera en que la humanidad puede dar fin a los conflictos y al sufrimiento. Los taoístas creen que el hombre debería vivir en armonía con la naturaleza a través del Tao o “El Modo”, que es la idea de una gran armonía cósmica. Las creencias taoístas enfatizan sobre el auto-refinamiento, la libertad y la búsqueda de la inmortalidad. El taoísmo está fuertemente influenciado por la religión popular china, y sus dioses fueron existencias históricas, que han mostrado poderes excepcionales durante sus vidas. Algunas deidades taoístas: El Emperador Jade Considerado como el soberano supremo de todas las deidades chinas, se cree que el Emperador Jade creó al género humano con arcilla. Los taoístas le rezan para la suerte y la longevidad en el día de su cumpleaños, y también en la víspera del Año Nuevo Chino. Cai Shen El Dios chino de la prosperidad y la abundancia, es venerado por los chinos de todas partes ¡por razones obvias! Se cree que Cai Shen fue un general de la Dinastía Qin, y con frecuencia es retratado montando un tigre negro. CAPITULO III 第三章 CULTURA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA 文化的中國人民共和國 El arte de la caligrafía china 而中國的書法藝術 La caligrafía china es una rara y exótica flor en la historia de la civilización y una joya sin igual en la cultura oriental. En su aspecto gráfico, se le puede comparar con la pintura por su capacidad para despertar emociones mediante la rica variedad de sus formas y rasgos. Como arte abstracto, se manifiestan en toda su pureza el ritmo y la armonía musicales. Todo ello sumado a una parte práctica: es una forma de escritura. La escritura constituye la representación palpable de la lengua hablada. Dentro de los caracteres chinos podemos establecer seis categorías: a. Hsiang hsing, representación gráfica directa b. Chih shih, expresión simbólica de ideas abstractas c. Hui yi, combinación de elementos gráficos concretos y expresión simbólica de abstracciones d. Hsing sheng, combinación de elementos fonéticos y pictóricos e. Chia chieh, carácter empleado únicamente a causa de su valor fonético para representar un homófono o casi homófono con el que no guarda relación f. Chuan chu, carácter que ha adquirido un nuevo significado, lo que ha hecho necesario asignar al significado primitivo una nueva grafía o modificar la que ya tenía. Estos métodos de formación de los caracteres chinos reciben el nombre de Liu Chu o los Seis métodos de escritura. Sellos: En el estilo propio de los sellos, los trazos, tanto horizontales como verticales, son delgados, uniformes, enérgicos y tienden a terminar en punta. El momento de máximo desarrollo de este estilo coincidió con la dinastía Ch'in (221-207 a. de C.), época en la que se dieron dos variedades principales: Ta Chuan (estilo mayor) y Hsiao Chuan (Estilo menor). Quedan numerosas muestras del estilo mayor en inscripciones realizadas sobre piedra en forma de tambor (shih kuwen) y vasijas de bronce como las Ch'in Kung Kuei. El estilo menor se caracteriza por sus formas sinuosas, estilizadas, cuidadas y enérgicas, en contraste con el estilo mayor, menos refinado. Li Szu, estacado ministro de la dinastía Ch'in, legó a la posteridad la inscripción de la piedra de Tai Shan que constituye un modelo inigualado del estilo menor de escritura de sellos. La escritura normal, K'ai Shu, se desarrolló durante la dinastía Han (206 a. C. a 220 d. C.), tomando como modelo la escritura administrativa. Su nombre actual es "escritura normalizada" (cheng k'ai) Al ser más cómoda que la escritura administrativa, se convirtió en la escritura habitual para las necesidades cotidianas. Su momento culminante llegó en época de la dinastía T'ang (618 a 907). Hubo destacados calígrafos, como Yen Chen-ch'ing (705 a 785), que crearon sus propias escuelas de escritura normalizada con trazos enérgicos y definidos y que dejaron una huella duradera en la historia de la caligrafía china. La escritura rápida ocupa una posición intermedia entre la escritura normalizada y la cursiva. No es tan angulosa como la grafía administrativa ni tan redondeada como la escritura de sellos. Quizás la mejor forma de describirla sería como variante de la escritura regularizada. Toma su nombre de la rapidez de su ejecución. Su desarrollo suele atribuirse a Liu Teh-sheng de la dinastía Han oriental. Existen múltiples variedades de la escritura cursiva o "de hierba", algunas de las cuales son combinaciones con otros estilos, como por ejemplo la cursiva de sellos y la escritura administrativa. Existe también una "cursiva informal" (k'uang ts'ao). Los rasgos comunes a las diversas variedades son: estructura simplificada, trazos unidos, líneas realizadas apresuradamente y con soltura, y escasa legibilidad. Existe un proverbio chino que es el que mejor expresa la belleza de este tipo de letra: La escritura se detiene pero el significado continúa. Se abandona el pincel, pero su poder es inagotable". De los cinco estilos de escritura china, la cursiva es la que más se aproxima al arte abstracto. Entre los calígrafos que más han destacado en el terreno de la cursiva a lo largo de la historia, que lograron ordenar el caos aparente de esta forma de escritura, y que fundaron sus propias escuelas, figuran Wang Hsien-chih de la dinastía Chin oriental y huai Su (725-785) de la dinastía T'ang. Entre los contemporáneos, Yu Yu-jen (1879-1964). La caligrafía china no es tal sólo un instrumento práctico de la vida cotidiana sino que está integrada, junto con la pintura, en una de las tendencias más significativas de la historia del arte chino. Pintura tradicional China 傳統的中國畫 En general, podemos decir que las obras anteriores a la dinastía T'ang (618-907) son dibujo de líneas producidos por personas que se dedican a otras actividades. Esta fue la edad de oro de los dibujos de figuras humanas. Durante la primera mitad de la dinastía T'ang, el paisaje y las pinturas que representaban flores y pájaros comenzaron a ganar importancia. Este ha sido el motivo de que el paisaje haya sido siempre una forma pictórica muy apreciada por los literatos y burócratas chinos. También son muy admirados los árboles, piedras, praderas, flores pájaros y otros animales que aparecen en las pinturas de flores y pájaros, dotadas de gran viveza y energía. Así pues, las tres categorías principales de la pintura tradicional china serían el paisaje, flores y pájaros y las representaciones de figuras humanas de la primera época. Las clases dirigentes y las elites de las dinastías T'ang y Sung (920-1279) fueron grandes mecenas de la pintura. El objetivo que se perseguía con las obras de este período no era puramente artístico sino que tenía una vertiente política y educativa. El estilo tendía a ser elaborado y vistoso. La corte de la dinastía Sung fundó una academia de pintura con un plan de estudios sistemático. Hui Tsung, emperador de la dinastía Sung destacado por su amor a las artes en general y a la pintura en particular aportó fondos para la formación de los artistas prometedores. Esta fue la época de máximo esplendor de la academia. El grado de realismo de la pintura china ha sido fuente de frecuentes debates. Algunos pueden pensar que no es en absoluto realista, pero eso sólo es parcialmente cierto. El realismo en la pintura china culminó durante las dinastías T'ang y Sung. Sin embargo, no se trata de un realismo que trate de reflejar objetivamente el objeto como tal y como éste es captado por los sentidos, sino que más bien trata de expresar de forma subjetiva lo que se esconde tras la apariencia de las cosas. El elemento principal de la pintura china es la línea, rasgo que comparte con la caligrafía, lo que ha sido motivo de que ambas artes hayan estado estrechamente ligadas desde su origen. Durante la época de éxito de los pintores literatos en tiempos de la dinastía Yuan, los hombres de letras que se dedicaban a la pintura trataban intencionadamente de reafirmar más aún los lazos entre la caligrafía y a pintura, por lo que se volcaron en una tendencia que aunaba ambas disciplinas. Asimismo, la intensa relación entre poesía y pintura surgió por la influencia de la literatura sobre la pintura. Arquitectura China 中國建築 La arquitectura china se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. La forma rectangular también fue empleada en los templos griegos, pero el efecto era de austeridad. El estilo chino, por el contrario, combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso. En la arquitectura tradicional china, la distribución de las unidades espaciales se rige por los principios de equilibrio y simetría. El eje constituye la estructura principal. Las estructuras secundarias se sitúan a ambos lados del eje formando el patio central y las habitaciones principales. Tanto las viviendas como los edificios oficiales, templos y palacios se ajustan a este principio fundamental. En la distribución del espacio interior se reflejan los valores éticos y sociales de los chinos. En las viviendas tradicionales, por ejemplo, las habitaciones se asignan según la posición de cada persona en la jerarquía familiar. La cabeza de familia ocupa el cuarto principal, los miembros de mayor edad de la familia de éste viven en la parte de atrás y los más jóvenes, en las alas izquierda y derecha; los más mayores en la izquierda y los más jóvenes en la derecha. La arquitectura china se caracteriza también por el uso de una estructura de vigas y pilares de madera y un muro de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La puerta y las ventanas principales se sitúan en el frente. Los chinos llevan usando la madera como uno de sus principales materiales de construcción desde hace miles de años. La madera representa la vida y ésta es la principal idea que la cultura china, en sus múltiples manifestaciones, trata de comunicar. Esta característica ha llegado hasta nuestros días. El uso de la madera dio lugar a ciertos rasgos arquitectónicos característicos. En primer lugar, la anchura y profundidad del espacio interior vienen determinadas por la estructura de madera. En segundo lugar, se desarrollaron técnicas de lacado con el fin de conservarla. Estos lacados de colores vivos y brillantes se convirtieron en uno de los rasgos propios de la arquitectura tradicional china. Por último, existe la técnica de elevar la estructura sobre una plataforma a fin de evitar daños provocados por la humedad. La altura de la plataforma depende de la importancia del edificio. Una plataforma elevada añade fuerza, sofisticación y elegancia a los grandes edificios. Inventos y Tecnología 發明和技術 Los antiguos chinos fueron una de las civilizaciones científicamente más avanzadas. Sus logros incluyen la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta, exaltados por los chinos como los “cuatro grandes inventos de la antigua China”. Cerámica y porcelana Los alfareros chinos comenzaron a hacer la porcelana, una forma sumamente refinada de la fabricación de cerámica, durante las Dinastías Yin y Shang. Mientras que los antiguos métodos eran primitivos, la fabricación de porcelana avanzada fue posible gracias al desarrollo de hornos especializados que podían cocer caolín, un tipo de arcilla blanca, a temperaturas de alrededor de 1.200 grados, para obtener un material duro y sin poros. La primera verdadera porcelana fue producida durante la Dinastía Tang, cuando los alfareros chinos aprendieron a controlar el contenido de hierro que reduce la interferencia del color, dando por resultado la blancura. La fabricación de la porcelana fue finalmente dominada durante la Dinastía Ming y, la de alta calidad, se exportó a Japón y a Europa. Para esta época, los alfareros chinos producían porcelana de caolín, y utilizaban en el proceso una roca feldespática llamada petuntse, que le daba un aspecto translúcido semejante al vidrio Seda La seda tiene una apariencia brillosa, que proviene de la estructura triangular de tipo prisma, de la fibra de la seda refractando la luz. Se cree que los chinos fueron los primeros en confeccionar la seda alrededor del año 2.700 aC. La leyenda cuenta que la Emperatriz Si Ling Chi descubrió la seda, cuando un capullo de la polilla del gusano de seda cayó desde un árbol de moras dentro de su té. Luego de varios experimentos, finalmente logró entretejer el filamento de seda en un trozo de tela. Aún hoy, el proceso de entretejer la seda sigue siendo el mismo. Conocido como sericicultura, los capullos son colocados en agua caliente para liberar los filamentos de seda, y matar la larva del gusano. Los filamentos son combinados para formar un hilado, se enrollan y finalmente se secan. Con cada capullo se pueden producir alrededor de 500 a 1200 yardas de seda. La seda era considerada el artículo de comercio más valioso de la China, dando por resultado la famosa Ruta de la Seda. Su producción fue un secreto gubernamental celosamente custodiado hasta el año 300 dC, cuando se divulgó hacia la India. La Brújula La primera brújula del mundo fue elaborada en China, durante la Dinastía Qin. Estaba hecha de piedra imán –un mineral de hierro basado en óxido, que se alínea por sí mismo en dirección norte-sur, directamente hacia el campo magnético de la Tierra- que era usada comunmente en la geomancia china y en la adivinación. El uso de la brújula fue documantado en varios textos chinos, incluído un libro del Siglo IV titulado el “Libro del Amo del Valle del Diablo” (“Book of the Devil Valley Master”), que describe su uso en la búsqueda de senderos. La primera persona oficialmente documentada, en haber usado la brújula como ayuda para la navegación, fue el almirante chino Zheng He, quien realizó ocho viajes marítimos entre 1405 y 1433. El papel y la imprenta El papel fue inventado en China cerca de 3.000 años después de que los antiguos egipcios utilizaran el papiro para escribir. Cai Lun, un oficial gubernamental de la Dinastía Han Occidental, elaboró papel mezclando la corteza de una morera y fibras de bambú con agua, escurriendo y secando la mezcla en un marco chato de bambú. Otros materiales usados en la elaboración del papel incluían la corteza de árbol, el cáñamo, el lino y hasta las redes de pesca. Durante las Dinastías Tang y Song, los papeles fueron desarrollados para distintos propósitos, incluídos el papel de cáñamo, el papel de piel, el papel de bambú, y el papel de xuan –elaborado en base a un tipo de pino- utilizado específicamente para caligrafía. Los avances en la elaboración del papel fueron complementados por el desarrollo de la imprenta. La xilografía fue usada en China en el Siglo VII, y el texto impreso conocido más antiguo corresponde a unas escrituras budistas, que fueron impresas en el año 868 dC. Imprimir libros insumía mucho tiempo, ya que el método de entalladura utilizado, requería grabar un bloque nuevo para cada página. Los tipos móviles de impresión fueron inventados durante la Dinastía Song. Los caracteres móviles chinos eran tallados en madera, y se podían disponer según la necesidad, y hasta ser reutilizados. Versiones posteriores usaron arcilla, pero se quebraban fácilmente. Durante la Dinastía Ming, los tipos móviles de madera fueron perfeccionados, y los libros se imprimieron utilizando el proceso de impresión a dos colores. La rápida adopción de la tecnología del papel y la imprenta en China, precipitó la difusión del conocimiento entre la elite literaria y la aristocracia. La pólvora Durante la Dinastía Han, los alquimistas taoístas investigaban sobre un elixir para la inmortalidad. Así provocaron muchos incendios, experimentando con azufre y salitre (nitrato de potasio). Uno de esos alquimistas, más tarde escribió un texto de alquimia llamado “Libro del parentesco de los tres” (“Book of the Kinship of the Three”), que advertía sobre las mezclas de ciertos materiales. Para el Siglo VIII, durante la tardía Dinastía Tang, se estableció una fórmula para la pólvora. Hecha con una combinación de salitre y azufre con carbón, la pólvora o “huo yao” se utilizó primero para hacer fuegos artificiales y señales con luces de bengala. Más tarde se inventaron las granadas de mano sencillas, que se arrojaban al enemigo usando una catapulta. Durante la Dinastía Song, la pólvora se usó en fusiles y cohetes. El ejército Song también llenaba tubos de bambú con pólvora, y lo usaba como una forma primitiva de lanzallamas. En el año 1126 dC, un oficial lugareño llamado Li Gang defendió la ciudad de Kaifeng usando cañones, causando gran cantidad de víctimas a una tribu nómade merodeadora. Muchas de las primeras mezclas de pólvora china, contenían sustancias tóxicas tales como mercurio y arsénico combinados, pudiendo ser considerados como una forma primitiva de guerra química. Monumentos Históricos 歷史古蹟 La tierra de China está llena de sitios asombrosos e inspiradores. Presentamos aquí, tres de las maravillas hechas por el hombre. La gran Muralla China La construcción de la Gran Muralla China fue ordenada por el Emperador Qin, durante la dinastía del mismo nombre, para defender a su reino contra las tribus nómades merodeadoras; y continuó a través de las sucesivas dinastías chinas. La parte de la muralla que permanece hasta hoy, formaba parte de la Ruta de la Seda y fue construída durante la Dinastía Ming. Se extiende por unos 6.350 kilómetros. A través de los siglos, los ejércitos se acuartelaron a lo largo de la muralla para advertir cuanto antes sobre una invasión y proveer una primera línea de defensa. Contrario a lo que puede creerse, su propósito no era tanto el de impedir la entrada a China de las tribus nómades del norte y los manchúes, sino el de evitar que robaran propiedades y escaparan de China. Después de la formación de la Dinastía Qing, la muralla no tuvo ningún uso funcional, ya que el país se encontraba entonces gobernado por la misma gente a la cual se quería mantener alejada con la constucción del muro. Entonces, se convirtió en una fuente de materiales de construcción para las aldeas y pueblos cercanos, que contribuyeron a su deterioro y destrucción. El Ejército de Terracota El Ejército de terracota fue descubierto en 1974 cerca de Xi’an, durante unos trabajos de irrigación. Formaba parte del mausoleo del Emperador Qin Shi Huang, y consistía en más de 7.000 figuras de guerreros de terracota en tamaño real, caballos y hasta carros de guerra, hechos de una mezcla de arcilla y tierra. Los chinos creen en la vida después de la muerte y, este ejército, fue creado para el Emperador Qin después de su deceso. Cuando fue descubierto, el ejército estaba dispuesto en una formación completa de batalla, e incluía infantería parada, arqueros arrodillados y aurigas con caballos. Las figuras estaban hechas meticulosamente, y tenían diferentes rasgos, expresiones faciales y peinados. Los oficiales se distinguían por sus uniformes. El Ejército de terracota ya restaurado, se puede ver en el Primer Museo del Ejército de Terracota del Emperador Qin de Xi’an. La ciudad Prohibida La Ciudad Prohibida se comenzó a construir en 1406 durante la Dinastía Ming, y tomó 14 años completarla. Se alza exactamente en el medio de la antigua Pekín, y fue el centro nervioso político de China hasta el final de la era dinástica. En total, fue el hogar de 24 emperadores Ming y Qing. La Ciudad Prohibida, de forma rectangular, es el complejo palaciego más grande del mundo, y cubre 720.000 metros cuadrados. Está rodeada por un foso de seis metros de profundidad, y paredes de diez metros de altura lo suficientemente gruesas como para resistir los ataques de cañones. El sector sur de la ciudad, o la Corte Exterior, se compone de cinco vestíbulos utilizados con propósitos ceremoniales. El sector del norte, o la Corte Interior, era la residencia del emperador y su familia, eunicos y sirvientas. Los edificios del medio albergaban a la aristocracia china. El amarillo -color real- dominaba los techos. En cada esquina del techo había pequeñas estatuillas, y el número representaba el estatus social del propietario. La residencia del emperador tenía nueve estatuillas, ya que diez simbolizaban el cielo, y eran usadas sólo en los edificios más sagrados de toda la ciudad. Valores y ética Moral 道德價值觀和道德觀 China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo, ostenta una historia tan rica, que su cultura es infinitamente compleja. Aquí damos una mirada a algunas facetas de la vida china. El Horóscopa Chino Una leyenda atribuye el orden de estos signos a una competencia ordenada por el emperador Jade a todos los animales, con los más rápidos figurando en lo más alto del calendario del emperador. La rata ganó la competición enganchándose en la carrera en el lomo del buey, y el cerdo haragán llegó último. El horóscopo chino también se asocia con elementos como la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua. Por lo tanto, el horóscopo de una persona posee un signo animal, así como también un elemento. Los chinos tradicionales son particularmente afectos a los horóscopos, y algunas veces los matrimonios, son concertados de acuerdo a la compatibilidad de los signos. El horóscopo chino sigue el calendario lunar chino, por lo que un signo cambia al siguiente durante el Año Nuevo chino, en vez de hacerlo el 1º de enero del calendario gregoriano. El Calendario Chino El calendario chino es una combinación de los calendarios lunar y solar, y cada año sigue el orden del horóscopo chino en un ciclo de doce años. A pesar de que la leyenda establece que el Emperador Shi inventó el calendario en el 2637 aC, la evidencia muestra que el uso de los calendarios en China fue más tarde, durante la Dinastía Shang. Estos tenían un ciclo anual de doce meses, ¡y algunos hasta mostraban un treceavo o catorceavo mes! El calendario en su forma actual fue introducido por el Emperador Wu, de la Dinastía Han Occidental. El calendario chino es usado principalmente para fechar eventos importantes y feriados, tales como el Año Nuevo chino o el Festival del Medio Otoño, así como también para la adivinación. El calendario gregoriano fue adoptado oficialmente por China en 1912 para cuestiones administrativas y civiles, a pesar de que el calendario chino, todavía es seguido extensamente. Matrimonio Las uniones matrimoniales eran contratos concertados por las familias de los involucrados, quienes se mantenían al margen sin ni siquiera conocerse antes de contraer matrimonio, ya que el noviazgo era considerado innecesario. Eran los jefes de las respectivas familias quienes intervenían para concluir la relación contractual y la posición socioeconómica de las familias implicadas era generalmente el principal factor que determinaba la decisión. Los patriarcas utilizaban a sus jóvenes vástagos para realizar este tipo de arreglos, y ellos los acataban sin resistencia. El matrimonio tradicional por lo tanto reflejaba el interés familiar en lugar de los intereses individuales. El día de la boda, el novio, vestido con sus mejores galas iba a casa de la novia donde la recogía en un palanquín nupcial y, juntos se dirigían a casa de su padre, donde se hallaban los invitados. La novia solía cubrir la cabeza con una tela roja, con el fin de exorcizar los malos espíritus, rogar la felicidad y disimular la vergüenza. Tras su llegada se servían bebidas dulces en una copa nupcial, de la que debían beber los novios para sellar su matrimonio. Desde este momento, durante el ritual de boda, la hija rompía oficialmente los lazos con su familia de origen, para trasladarse al lugar de residencia de su esposo. Pasaba así a formar parte de este nuevo patriarcado, en el que debía servir a su nueva familia –lo que incluía a sus ancestros- y donde su existencia se restringía a las tareas del hogar. La institución matrimonial no le daba a la mujer derecho a la propiedad familiar mientras viviera el esposo y al estar marginada de la actividad productiva tampoco contaba con recursos propios. Divorcio El derecho al divorcio era privilegio masculino, y más que una decisión de la pareja era considerado como asunto familiar. Si el matrimonio no respondía a los intereses y expectativas de las familias, era motivo de divorcio. En lo que respecta a la fidelidad, ésta era una obligación exclusivamente de la esposa y se ampliaba tras la muerte de su cónyuge. En el caso de que enviudara, una mujer debía mantener la castidad hasta su muerte, sin poder casarse de nuevo. Mientras, la poligamia masculina sí estaba admitida e incluso contar con varias concubinas se consideraba un signo de distinción y estatus socioeconómico. Maternidad Como vemos, la situación de las mujeres, como esposas, era sumamente precaria y sus deberes eran infinitos. La maternidad se perfilaba por lo tanto, como la mayor satisfacción para unas mujeres obligadas a soportar la hostil vida diaria, carente de derechos, bajo la dura tiranía de la suegra. Tener hijos –varones- les concedía la única oportunidad de alcanzar cierto reconocimiento dentro de la Jia. El nacimiento de un hijo varón era considerado una gran alegría debido a que garantizaba la continuación de la línea paterna. Por el contrario, el nacimiento de una niña se vivía como una felicidad menor -si es que había alguna. De hecho, el extendido infanticidio femenino en China era un fenómeno que se explicaba, en gran parte, por la posición de la mujer dentro de la familia; la mujer era el miembro más susceptible de ser desechado (incluso, era frecuente la venta de niñas en momentos de crisis económica). Educación La importancia de la educación familiar se explica por la consideración de la Jia como base de la organización social. La educación básica, inicial, se llevaba a cabo dentro del amparo familiar, por parte del padre, quien debía enseñar a su hijo a hablar, a conducirse por la sociedad, a conocer sus deberes para con los ancianos, etc. También se les iniciaba en el aprendizaje de la lectura, que duraba hasta los siete años. Por su parte, los hijos debían corresponder al amor paterno –piedad filial- y someterse a su autoridad. En cuanto a la educación de las mujeres, dependía de la clase social de pertenencia. En las zonas rurales, las campesinas no recibían educación formal; era considerado un gasto inútil. En cambio, se les enseñaba cuestiones prácticas para un buen desempeño en la vida doméstica. Entre las clases privilegiadas, algunas niñas aprovechaban las lecciones que recibían sus hermanos varones logrando acumular conocimientos de cultura genera Costumbres, juegos y espectáculos tradicionales chinos 海關總署,中國傳統的遊戲和表演 El año nuevo chino y otras fiestas tradicionales son momentos de alegría y celebraciones. A pesar de la fuerte influencia de la cultura occidental sobre la cada vez más cosmopolita República de China en Taiwan, las diversas tradiciones asociadas a estas fiestas se siguen practicando con entusiasmo. Muchas de estas costumbres y espectáculos tradicionales forman parte de las competiciones y actos realizados con motivo del año nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han transmitido de generación en generación. Las más habituales puede que sean la danza del dragón y la danza del león. El dragón inspira un profundo respeto a los chinos, pues es símbolo de poder, dignidad y buena suerte. La danza del dragón era ya un acto popular en época de la dinastía Sung (960-1279 a. C.) y sigue siéndolo en nuestros días. La máscara y el cuerpo del dragón que se emplean en la danza pueden ser de color dorado, verde, jaspeado o rojo fuego. La danza se puede interpretar tanto de día como de noche. En este último caso, es frecuente que vaya precedida por una persona con una antorcha para iluminar la procesión. Un dragón puede tener entre nueve y 24 secciones, y cada una de éstas mide entre uno y medio y dos metros. La compañía de Danza del Dragón de los Tres Ejércitos (tierra, mar, aire) de la República de China forman un dragón gigante que mide 120 metros de largo. El peso total de la cabeza y cuerpo es de más de 100 kg. El cuerpo es dorado y brillante y hacen falta más de 100 hombres bien fornidos para llevarlo. Esta compañía actúa en las fiestas nacionales, creando un espectáculo verdaderamente digno de verse. La procesión avanza por las calles como una gigantesca ola y es lo más parecido que puede verse en este mundo a un dragón celestial. Esta danza precisa menos participantes. La cabeza y el cuerpo del león son más fáciles de preparar y el espacio requerido para su ejecución es pequeño. Todo esto hace que se pueda contemplar prácticamente en cualquier parte durante el Año Nuevo chino y otras fiestas. Normalmente, son necesarias dos personas para controlar el león: una para la cabeza y otra para la cola. A veces interviene una tercera persona que lleva unas flores de seda o va cubierta con una máscara que representa a Buda sonriendo y sostiene un abanico de hojas de platanero. Este personaje provoca al león, añadiendo así una nota más de alegría a la atmósfera festiva. En el baile espiritual de la almeja, una joven lleva una concha de almeja realizada a base de tiras de bambú entrelazadas. En uno de los cuadros, el espíritu de la almeja abre y cierra la concha como respuestas a un pescador que le echa las redes, pero que nunca consigue que sus intentos den resultado. En otro, un pájaro trata de comerse la almeja, pero lo único que se consigue es que le pille el pico en la concha. Esta interpretación consigue siempre que el público se parta de risa y se deje las manos aplaudiendo. Fiestas Tradicionales 傳統節日 A lo largo de la historia china se ha caracterizado por sus grandes y folclóricas celebraciones tales como: Fiesta de Primavera La fiesta de primavera se encuentra entre las fiestas más antiguas celebradas en china. Esta fiesta es conocida como la fiesta de año nuevo, debido a que se celebra el primer día del año del calendario lunar que seguían los chinos en la antigüedad. En esta fiesta las personas hacían ofrendas a las divinidades del cielo y a los antepasados, quienes en esta cultura son muy importantes. Además de esto, las personas oraban por buenas cosechas durante el transcurso del año. Muchas familias comen “sopa de arroz del octavo día del duodécimo mes”, para simbolizar prosperidad. Esta sopa está compuesta por arroz, mijo, arroz glutinoso. Sorgo, frijolitos rojos, nueces, maní, entre otras cosas. Durante la fiesta a la gente le gusta adornar sus viviendas con estampas del Año Nuevo, que representen escenas festivas, además pegan dísticos primaverales a ambos lados de la puerta para mostrar su deseo de una vida feliz. El día antes del año nuevo es conocida como la Noche Vieja, es un momento muy importante para la reunión familiar, después de la cena las personas se sientan a conversar hasta llegar el amanecer. Fiesta de Farolas La fiesta de faroles se celebra el día 15 del primer mes lunar, que inicia en la primera noche lunar después de la fiesta de primavera. Esta fiesta inicio como un rito de carácter budista convirtiéndose luego en un festival de gran interés para toda la comunidad china. La actividad principal de esta fiesta consiste en que las personas colocan acertijos en un trozo de papel y lo clavan a su farol, los visitantes intentaran responder correctamente a este, si lo hacen recibirán un pequeño regalo. Además esta actividad se puede disfrutar de presentaciones como la danza del dragón de las linternas, la danza del león y por la noche juegos artificiales que crean una convinación perfecta con los faroles. Estos espectáculos están acompañados de deliciosas comida como yuanxiao, y bolsas de arroz con relleno. Fiesta de Medio Otoño En el día decimoquinto del octavo mes del calendario lunar se celebra la fiesta del Medio Otoño, y su nombre se debe a que precisamente cae a mediados de otoño. Esa noche tienen la costumbre de contemplar la luna de la noche y comer su torta lunar. Esta costumbre se da desde hace más de dos milenios de historia; antes para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían hacer interpretaciones musicales dedicadas a la luna. Para este pueblo no hay mejor noche que de luna llena, la que siempre fue en el quince día. Para este pueblo el comer una torta de luna es de gran importancia, ya que según su historia los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así las personas quedaban sin armas de metal y así evitarían una rebelión. Estas personas a quienes los llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades, ellos ya hartos de las injusticias, para ello los organizadores concibieron la idea de promover entre ellos regalarse tortas de luna, vísperas a la fiesta de otoño. Dentro de las tortas se ponían una pequeña octavilla con las siguientes palabras. Actuemos en conjunto el 15 del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Así fue como estos vecinos se citaron para este levantamiento que proponían. Con el transcurso del tiempo se hace cada vez mejor la torta lunar y se ha convertido en un manjar exquisito. Como relleno se usan muy diversas cosas, tales como puré de azufaifa, pipas y pepitas, nuez, puré de soya roja, azúcar, cacao, chocolate, sésamo, jamón, entre otros. Fiesta del Bote de Dragón Esta fiesta también es conocida como la fiesta del Doble Cinco ya que se realiza el quinto día del quinto mes del calendario lunar chino. Esta fiesta es celebrada para honrar la memoria del gran poeta patriótico Qu Yuan, quien murió en el año 278 a.C. Este hombre fue acusado con el soberano y desterrado por pronunciar la alianza con otros reinos durante el Periodo de Reinos Combatientes. Un símbolo de esto es el “ poso-espejo” que fue el lugar donde Qu Yuan iba a pasear después de ser desterrado. Durante esta celebración se conmemora la memoria de este hombre efectuando competencias deportivas, en las que los concursantes deben remar en botes en forma de dragón. Otra forma es paladear Zongzi, el cual es muy similar a un tamal solo que hecho con arroz glutinoso y está envuelto en hojas de caña. Vestimenta Tradicional de China 中國傳統服飾 Desde sus inicios el tipo de vestimenta en China era utilizado para marcar la clase social de cada persona y estaría diseñada de manera que le ayudase en el trabajo que le correspondía realizar. El cambio de dinastía también significaba cambios en la vestimenta tradicional del país, sin embargo, el estilo de la dinastía Han es el que ha prevalecido a través de los años. Una completa Hanfu de prendas de vestir se monta a partir de varias piezas de ropa en un atuendo: Yi: Todo abierto entre el cuello del vestido, y usado por ambos sexos Pao : Cualquier cerrado de todo el cuerpo de prendas de vestir, usadas sólo por los hombres Ru: Abierto cruz-shirt collar Shan: Abierto transversal cuello camisa o chaqueta que se lleva más de los yi Qun o Shang : Falda para hombres y mujeres, respectivamente Ku : Pantalones La utilización de botones es escasa y si se presentan son ocultados al interior de la prenda. Los cinturones y fajas son utilizados para cerrar y asegurar las prendas y se ajustan alrededor de la cintura. El kimono El término genérico designa, todavía hoy, el conjunto de vestimentas japonesas tradicionales (wafuku), como opuesto a la tenue vestimenta occidental (yofuku). El término kimono designa más específicamente la vestimenta tradicional que está constituida de dos largos vestidos superpuestos. Fruto de una larga evolución histórica, su estructura actual es idéntica para los hombres, las mujeres y los niños. De color muy sobrio (índigo, beige, marrón, gris), el kimono masculino se usa con un haori (especie de vestido tres-cuartos cerrado adelante con un simple cordón trenzado), y en las grandes ocasiones con un hakama ( pantalón amplio que recuerda la forma de una pollera). El kimono femenino, de colores mucho más vivos es mantenido en su lugar por un cinturón decorativo(obi), y hasta la víspera de su matrimonio las jóvenes muchachas usan kimonos de manga largo (furi-sode). Con la Restauración de Meiji y la abolición las leyes suntuarias que regían estrictamente las costumbres de vestimenta, (como la prohibición la seda o el satin, o bien algunos colores reservados para los samurai y los cortesanos, o el uso obligatorio de una determinada vestimenta para cada clase social), el uso de la seda para la confección de kimonos se difundirá grandemente , al tiempo que los vestidos tradicionales serán reemplazados poco a poco por las vestimentas de estilo occidental. En nuestros días el kimono es esencialmente una vestimenta ceremonial utilizada por las mujeres. La yukata El yukata es una especie de kimono ligero, pero en algodón. Los japoneses las usan de vez en cuando, en verano por ejemplo, en los festivales. También puede servir como ropa de entrecasa (para los hombres y las mujeres). Cuando estás fresco podemos llevar una especie de chaleco de algodón por debajo ( que se llama samui). Los zoori Los zoori son las famosas sandalias que se usan junto con las vestimentas típicas. Para llevarlas con un kimono, están por lo general decoradas. Pero también las hay para los hombres. Pueden ser generalmente rectangulares y pueden tener plataformas de madera. Gastronomía China 中國美食 El arte culinario de china tiene una historia extensa y una gran gama mundial. Sus estilos varían por la diferencia de zona y también por sus costumbres. La Gastronomía de China es una de las más ricas debido a la antigua tradición culinaria del país, y está muy ampliamente representada en el mundo. La cocina china está íntimamente relacionada no sólo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Distingue entre el cai (verduras cocinadas y por extensión todo lo que acompaña los cereales) y los cereales en sí, el fan. Los alimentos yin (femeninos) son alimentos tiernos y ricos en agua como las frutas y las verduras, y tienen un efecto refrescante. Los alimentos yang (masculinos) incluyen los platos fritos, especiados y a base de carnes, y sirven para recalentar. Si toda comida tiene que armonizar los sabores, las comidas chinas tienen también que buscar un equilibrio entre lo frío y lo caliente, los colores y la consistencia de los diversos alimentos. Por ello las técnicas culinarias chinas son numerosas y particularmente variadas. Tal y como se sabe, el componente básico es el arroz, este componente es crítico y unificador de muchos platos de la cocina china. El té es la bebida más consumida en China. Tradicionalmente, la cerveza y el alcohol de arroz se reservan para celebraciones y fiestas. En las comidas de todos los días, no se sirven bebidas y los comensales sacian su sed con sopas y caldos. La cocina tradicional china no emplea leche, debido a la intolerancia a la lactosa que es muy frecuente en muchos países asiáticos. Los postres son menos típicos en la cocina china que en las gastronomías de occidente ya que no es costumbre que las comidas finalicen con un postre. Las comidas dulces se introducen a menudo durante el transcurso de la comida sin distinción. Por ejemplo, las frutas se emplean como acompañamiento de algunos platos. Por lo tanto los postres no existen en la cocina china El tofú es un invento chino. Constituye la base de una decena de alimentos que se consumen frecuentemente debido a su precio económico. El tofú se consume acompañado por féculas: en el sur de China se acompaña de arroz cocido al vapor sin otro añadido y en el norte de China se consume con pasta, crêpes o panes de harina de trigo cocidos al vapor. En la cocina china los palillos se emplean como utensilios o cubertería para comer alimentos sólidos, mientras que las sopas y otros líquidos se toman con una cuchara especial con el fondo plano (tradicionalmente hecha de cerámica). Se puede comprobar que los palillos de madera están cediendo su uso debido a la escasez de madera y a la excesiva tala de árboles en China y en el este de Asia, muchos chinos en la actualidad comen en los establecimientos públicos con palillos hechos de bambú o de plástico que respetan más el medioambiente. Los principales estilos de cocina: Guangdong: Esta cocina es amplia y fina, usa productos frescos de río y mar, pero también aves, insectos, ratones y serpientes. Platos típicos: Serpiente y gato, serpiente, gato y pollo, lechón de piel crujiente, etc. Shandong: Cocina amplia y fina, hábil en guisar productos marinos frescos. Mejores platos: Holoturia y cebollitas, huevos de calamar, ovario de cangrejo y aletas de tiburón, pollo asado, semillas de nuez con leche, etc. Sichuan: Cocina famosa por su sabor picante y raro. Platos típicos: Carne picada con aroma de pescado, cuadritos de carne y maní cuadritos de pollo, queso de soja picante, carpa de piedra. Huaiyang: Mejor estilo de Jiangsu, donde hay muchos ríos y lagos. Usa productos vivos y frescos y pone cuidado en el sabor suave, la forma y el color. Platos típicos: Pollo del mendigo , pescado mandarín agridulce, rodajas de pollo con bambú tierno, pato salado, pescado a vapor, etc. Comidas típicas Arroz Algo que caracteriza a la comida china, especialmente en sus platos más conocidos en el mundo es la utilización de 2 productos clásicos en su región: por un lado el arroz en varias de sus formas, desde masas hasta el arroz clásico como acompañamiento, y las verduras, un elemento energético que aporta muchas vitaminas al cuerpo humano. Los dim sum: Muy populares en las tiendas de comida rápida tradicionales de la China. Los dim sum no son otra cosa que bocadillos de media tarde que pueden comerse acompañados de té verde. Los hay de diversas variedades y contenidos: carne, pollo, tofu, camarones, huevo, algas, vegetales y más, siendo lo único que les une la cocción al vapor de los mismos. La sopa de aleta de tiburón: Aunque el nombre pueda resultar poco atrayente, esta delicia de la China, sin duda es uno de los platos más famosos de la región. Abalon en lecho de lechuga: Este pescado al vapor se humecta con salsa de soja. Siew Yhok: Cerdo asado cocinado al vapor. Youtiao: Pan frito típico de los desayunos chinos. El Zong: Muy conocido en el mundo. Este plato se elabora con hojas de bambú que son rellenas de arroz glutinoso. Shahe Fen: Fideos típicos glutinosos de la región de Cantón. Su versión de la China sur es la que se conoce en todo el mundo. Sopa de Wantán La sopa wantán es una sopa china a base de caldo de pollo, carne de pollo, cerdo y Wantán. Usualmente lleva 3 o 4 wantán y se sirve con cebollín y pimienta. Esta sopa también puede llevar col y fideos chinos. Generalmente se le agregan sillao (salsa de soya), asimismo es usual consumirla junto al tallarín saltado o el arroz chaufa. Se dice que cada gran gastronomía tiene su propia sopa de pollo, pues la sopa de la cocina china, sin duda, es la Wantan. Chow Mein La denominación Chow mein se refiere a un plato basado en fideos. Es un alimento básico restaurante chino: chow mein. Este plato suele ser en cualquier menú de un restaurante chino. Chow mein tiene sus raíces en la cocina campesino chino, con su énfasis en las verduras y revolver la preparación de alevines. CAPITULO IV 第四章 HISTORIA ACTUAL REPÚBLICA POPULAR CHINA 目前中國歷史共和國 La gran extensión territorial de la República Popular China tiene como consecuencia la presencia en el Estado actual de una gran diversidad cultural. Tras la fundación de la República Popular en 1949, se adoptó una política oficial de reconocimiento de minorías culturales, basada fundamentalmente en el criterio lingüístico, de acuerdo con la cual en la actualidad se reconoce de manera oficial la existencia de 56 grupos étnicos en China. Esta diversidad cultural se manifiesta de manera especial en las zonas periféricas del oeste de China. Así, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang gran parte de la población profesa el islam y se hablan lenguas de raíz túrca como el uigur, el kazajo y el kirguís. Al sur de Xinjiang, se encuentra la Región Autónoma del Tíbet, en la que se habla la lengua tibetana y se profesa el budismo en su forma lamaísta. La cultura tibetana se extiende más allá de la actual región autónoma, ocupando también la provincia de Qinghai y partes occidentales de las provincias de Sichuan y Yunnan. Al norte, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, se habla el idioma mongol, y predomina también el budismo lamaísta en combinación con el chamanismo tradicional mongol. En el sur de China, existen numerosos grupos étnicos con reconocimiento oficial que hablan lenguas similares a otras del sudeste asiático como el birmano o el tai. Entre estos grupos destacan los hablantes del idioma zhuang, la minoría étnica más numerosa en China, que da nombre a la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. El principal grupo étnico y cultural del actual Estado chino lo constituyen los llamados "chinos han", el grupo humano generalmente designado como "chinos". Los chinos han representan más del 95% de la población actual del país y ocupan tradicionalmente toda la zona central y septentrional del territorio. En las últimas décadas, la emigración interna ha hecho también que los han se hayan convertido en mayoritarios en muchas de las zonas tradicionalmente no han, como Mongolia Interior, especialmente en los grandes núcleos urbanos. La cultura han tiene como rasgo de identidad destacado la lengua china, que tiene sus raíces en las primeras inscripciones de la época de la dinastía Shang, en el II milenio a. de C. En la época de la dinastía Zhou, en el I milenio a. de C. se consolida la forma escrita de la lengua: el chino clásico, que será la base de la lengua culta o literaria hasta comienzos del siglo XX. La unidad de la lengua china a lo largo de un periodo tan extenso se debe precisamente al uso de una forma escrita única: la escritura china, basada en varios miles de signos gráficos o caracteres que representan las sílabas, por lo general palabras o morfemas, del idioma. Precisamente en esa lengua clásica de la época Zhou se escribieron los grandes textos del pensamiento chino antiguo, como las Analectas de Confucio, el Libro de Mencio o el Libro de Zhuangzi. Estos y otros textos recogen las ideas morales y religiosas que han influido en el desarrollo de la sociedad china hasta la actualidad. El confucianismo ha sido, en este sentido, la doctrina ética hegemónica en la sociedad china hasta el siglo XX. Además del confucianismo, existieron otras corriente filosóficas, como el legismo, que dejarían su impronta en los modelos políticos y sociales adoptados por las sucesivas dinastías imperiales chinas. Junto a estas doctrinas de tipo social y ético, aunque no teológico, las creencias religiosas tradicionales chinas suelen agruparse bajo el nombre de taoísmo. La llegada posterior del budismo a China, de origen indio, añade nuevos elementos religiosos a la sociedad tradicional china. El budismo, como religión de origen extranjero, vivió épocas alternativas de respaldo oficial y de persecución a lo largo de los siglos. Sin embargo, en la actualidad las tradiciones budista y taoísta han acabado fusionándose y los chinos con creencias religiosas participan de ambas tradiciones. En la época contemporánea, la moral tradicional confuciana fue criticada con dureza por el Partido Comunista de China, especialmente bajo el liderazgo de Mao Zedong y de manera particularmente intensa, durante la Revolución Cultural, entre 1966 y 1976. Esto se debía a la visión del confucianismo como un tipo de pensamiento feudal, incompatible con el comunismo. En las sociedades de Hong Kong y Macao, como en Taiwán, se mantuvo el papel predominante del confucianismo como modelo ético. A partir de las reformas de Deng Xiaoping, comenzó a resurgir el interés por la figura de Confucio y el pensamiento tradicional chino. Los movimientos reformistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que alcanzaron su punto máximo en el Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919, supusieron cambios importantes en la cultura tradicional china, en especial en el ámbito de la lengua. Frente al uso del chino clásico como lengua culta, el movimiento reformista defendió la adopción de una norma culta basada en la lengua hablada. El gobierno de la República de China primero y el de la República Popular después promocionaron la forma pekinesa del chino mandarín como "lengua nacional”, en la terminología nacionalista del gobierno republicano del Kuomintang, o "habla común”, en la terminología comunista utilizada desde la proclamación de la República Popular. Además de la adopción del pǔtōnghuà, la República Popular China llevó a cabo otros dos grandes proyectos de reforma lingüística: la adopción del pinyin como sistema de transcripción y representación fonética oficial del chino y la simplificación de los caracteres chinos. Esta última reforma es una de las más controvertidas, dado el valor cultural y emocional asociado tradicionalmente al sistema de escritura. En Hong Kong y Macao, como en Taiwán, continúa usándose la forma tradicional de los caracteres chinos. En el plano artístico, en China han tenido gran importancia histórica la pintura, en especial la representación de paisajes, la caligrafía, y la poesía como género literario. La edad de oro de la poesía china fue la época de la dinastía Tang, cuando vivieron los poetas principales de la tradición china, como Li Bai, Du Fu, Bai Juyi o Wang Wei. En las artes escénicas, que cobran importancia a partir de la dinastía Yuan, destacan las representaciones cantadas, como la Ópera de Pekín. Entre las novelas tradicionales chinas, destaca el Sueño en el pabellón rojo, de Cao Xueqin, generalmente considerada la obra cumbre de la narrativa en chino. Durante el siglo XX, el movimiento reformista impulsó un cambio en el estilo del lenguaje empleado y en las propias formas narrativas empleadas. Los autores chinos más representativos de este periodo son Lu Xun, Ba Jin, Shen Congwen y Eileen Chang, entre otros. La sociedad actual de China China, debido a su gran población, abunda en serios problemas sociales, tales como la pobreza, el analfabetismo, la cesantía, la hambruna y la diferenciación según clase social. Un ejemplo claro de esto en la actualidad, es la prohibición que tienen las personas de lugares rurales a mudarse a la ciudad, por falta de lugar y trabajo. La prohibición fue consecuencia de la idea de Mao Zedong de que las distinciones de clases entre la población urbana y la rural era la gran causa de las desigualdades sociales en China. Durante la década de 1960 y la primera mitad de la de 1970 (en especial durante el periodo de la revolución cultural) los chinos desarrollaron una campaña para enviar al campo durante varios años o incluso de manera definitiva, a jóvenes educados en las ciudades. Este movimiento debía proporcionar ciertas habilidades a las zonas rurales y por lo tanto reducir el interés de los campesinos por emigrar a la ciudad. La importancia del programa de 'ruralización' fue decayendo tras la muerte de Mao en 1976 y fue eliminado de hecho a finales de 1978, momento en que empezó a aumentar la migración hacia la ciudad. El cambio de residencia dentro de las ciudades también está controlado por el gobierno: una persona debe tener la aprobación gubernamental y la garantía de una residencia y empleo antes de trasladarse. Se ha producido un cierto movimiento dentro de las grandes ciudades como consecuencia de la destrucción a gran escala de viviendas viejas y su sustitución por edificios. Además, China mantiene una gran producción ganadera. El ganado porcino es numeroso; unos 335 millones de cabezas a finales de la década de 1980, lo que representa más del 40% del total mundial. El país es el principal exportador de puercos. En las áreas occidentales, la ganadería de rebaños nómadas también constituye la principal ocupación rural. La mayor parte de los rebaños están formados por ganado ovino, caprino y camellos. En las tierras altas del Tíbet el yak es una fuente de alimentos y combustible (los excrementos se queman) y su pelo y piel proporcionan materiales para cobijarse y vestir. La cabaña ganadera se estima que tiene unos 110 millones de cabezas de ganado ovino, 91 millones de ganado caprino, 74 millones de ganado vacuno, 21 millones de búfalos de agua y 11 millones de caballos. Otro de los medios de subsistencia es la explotación de recursos forestales sin embargo, los recursos forestales de China son limitados a causa de siglos de sobre tala para obtener combustible y materiales de construcción. Los programas de reforestación han incrementado la extensión de los bosques desde un 8% del área total en 1949 hasta más de un 12% a finales de la década de 1980. Sin embargo, el abastecimiento de madera sigue siendo pequeño; la producción anual de madera cortada era de 268,4 millones de m3 a finales de esta década. La distribución de los bosques es muy desigual. El noreste y suroeste contienen la mitad de los bosques y tres cuartas partes de los recursos forestales. Las principales especies taladas son pinos, abetos, alerces y robles, y en el extremo sur, teca y caoba. Otras especies comerciales son el tung, árbol de laca, alcanfor y bambú. Las campañas nacionales de plantaciones de árboles han sido llevadas a cabo tanto por el Estado como por colectividades. Las comunas rurales han sido responsables de la plantación del 70% del total del área reforestada. También culpable de este proceso de deforestación están las industrias las cuales están compuestas, para los propósitos de planificación del gobierno, de industria, minería, producción de energía eléctrica y construcción. Entre 1965 y 1988 la proporción de la industria en el producto interior bruto subió desde el 39% hasta el 46%, la industria pesada representa la mayor parte de ese crecimiento. Hacia mediados de la década de 1980 había más de 300.000 empresas industriales diseminadas por todo el país, formando sistemas regionales independientes, pero integrados. Las ciudades de tamaño grande y mediano y muchas pequeñas ciudades y pueblos han desarrollado una base industrial considerable. CONCLUSION 結論 BIBLIOGRAFÍA 參考 Recopilado el 9 de octubre de 2011 de http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/qa/culsp.htm Recopilado el 10 de octubre de 20011 de http://www.imdwk.galeon.com/istwu.html Recopilado el 12 de octubre del 2011 http://www.eumed.net/rev/china/02/era-02c.htm Recopilado el 12 de octubre del 2011 http://www.viajo.org/152/cultura-de-la-republica-popular-china.html http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China http://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtml http://www.tudiscovery.com/guia_china/china_dinastias/index.shtml http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=7908&cat=historia http://www.protocolo.org/internacional/asia/vestir_en_china_vestuario_adecuado_para_ca da_ocasion_formal_o_informal_occidental_u_oriental_.html BITÁCORA Nombre Actividad Bryan Aguilar A. Decoración Mario Arguedas C. Decoración Si Trabajo escrito. x Exposición x Búsqueda de información x Decoración x Decoración x Búsqueda de información x Exposición x Marco Barboza M- Preparación de la comida. x M° José Barrantes B. Búsqueda de información. Luis Arredondo J. Josué Arronis N. Karina Badilla J. M° José Bonilla F. Decoración Búsqueda de información Brochure Sebastián Brenes C. Exposición Búsqueda de información Daniela Brenes G. Oscar Brown M. Angie Calvo F. Fabián Castillo S. J. Roberto Chacón B. x Vestuario Decoración Búsqueda de información x Decoración. x Trabajo escrito. x Trabajo escrito. x Exposición x Búsqueda de información x No Stephanie Ferllini M. Fabrizio Marrocchi V. M° José Pecho A. Recibimiento x Decoración x Búsqueda de información Decoración x Trabajo escrito. Raquel Quirós C. Vestuario. Decoración Mariana Quirós D. Gloriana Quirós O. Decoración x Impresión. x Trabajo escrito x Vestuario. Búsqueda de información Joshua Rodríguez T. Decoración Exposición x Karina Rojas M. Trabajo escrito. x Mariana Salas G. Trabajo escrito. Decoración Brochure x Daiana Solís Z. Exposición x Keshia Torijano P. Exposición x Recibimiento x Trabajo escrito. x Decoración x Firmas: Bryan Aguilar A. /阿吉拉爾布萊恩 ___________________________________ Mario Arguedas C./ 馬里奧Arguedas彗星 ___________________________________ Luis Arredondo./ 路易斯阿雷東多 ___________________________________ Josué Arronis./ 約書亞Arronis ___________________________________ Karina Badilla./ 卡琳娜Badilla ___________________________________ Marco Barboza./ 馬可巴爾沃薩 ___________________________________ M° José Barrantes./ M °何塞Barrantes ___________________________________ M° José Bonilla./ M °何塞Bonilla ___________________________________ Sebastián Brenes C./ 布雷內斯塞巴斯蒂安 ___________________________________ Daniela Brenes G./ 丹尼爾布雷內斯摹 ___________________________________ Oscar Brown M./ 奧斯卡M ·布朗 ___________________________________ Angie Calvo F./ 安吉F. 卡爾沃 ___________________________________ Fabián Castillo S./ 費邊卡斯蒂略 ___________________________________ J. Roberto Chacón B/羅伯托查孔乙 ___________________________________ Stephanie Ferllini M./ 斯蒂芬妮 ___________________________________ Fabrizio Marricchi V./ 法布里奇奧 ___________________________________ M° José Pecho Alfaro/胸部何塞阿爾法羅 ___________________________________ Raquel Quirós C,/ 拉奎爾 ___________________________________ Mariana Quirós D./ 馬里亞納 ___________________________________ Gloriana Quirós O./ Gloriana Quirós O. ___________________________________ Karina Rojas M. /卡琳娜羅哈斯 ___________________________________ Mariana Salas G./ 馬里亞納薩拉斯 ___________________________________ Daina Solís Z./ 索利斯代娜 ___________________________________ Keshia Torijano P. / Keshia Torijano P. ___________________________________