Download Royal Botanic Gardens, Kew publica hoy el primer
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Under Embargo 00:01BST, 10thof May 2016: De batatas a orquídeas El informe de Kew Gardens insta a la comunidad científica mundial a asegurar la salud del planeta Royal Botanic Gardens, Kew publica hoy el primer informe anual sobre el Estado de las Plantas del Mundo, antes del simposio internacional de ciencia y políticas sobre el mismo tema. El primer informe anual sobre el estado de las plantas del mundo, en el que han participado más de 80 científicos y cuya preparación ha llevado un año, es una evaluación actualizada, a modo de punto de partida, del conocimiento sobre la diversidad de plantas del planeta, las amenazas globales que sufren y las políticas existentes y su efectividad para ocuparse de estas amenazas. “Esta es la primera valoración global del Estado de las Plantas del Mundo. Ya tenemos un “Estado de los… pájaros, tortugas marinas, bosques, ciudades, madres, padres, niños incluso antibióticos del Mundo”, pero no de las plantas. Lo encuentro extraordinario, dada la importancia de las plantas para nuestras vidas – desde comida, medicinas, ropa, materiales de construcción y biocombustibles, a la regulación climática. Este informe aporta, por lo tanto, el primer paso para rellenar estas importantes lagunas de conocimiento.” dijo la catedrática Kathy Willis, Directora de Ciencia de Royal Botanic Gardens, Kew en la presentación del informe el pasado lunes. “Pero para que tenga efecto, los resultados deben servir para mover a la acción a las comunidades científicas internacionales, de conservación, de negocios y gubernamentales, a trabajar juntos para cubrir las brechas en el conocimiento que hemos resaltado y expandir la colaboración internacional, los convenios e infraestructuras para la conservación y el uso de las plantas,” añadió. El estatus de las plantas esbozado en el informe se basa en el conocimiento global más actualizado hasta 2016 y se divide en tres secciones: describiendo las plantas del mundo, amenazas globales para las plantas y políticas y comercio internacional. Nombrando y Contando La primera sección se centra en la diversidad de plantas del planeta. Se estima que hay 391.000 plantas vasculares conocidas, de las cuales 369.000 son plantas con flores – con unas 2.000 especies nuevas descritas cada año. Algunas de las más fascinantes se encontraron durante el trabajo de campo, mientras que otras muchas sólo se detectaron tras haber sido preservadas y archivadas como especímenes de herbario y unas pocas se han descubierto en los invernaderos de Kew. Una de las plantas carnívoras más grandes que se conocen (1.5 m. de altura), una nueva planta insectívora del género del rocío de sol llamada Drosera magnifica se descubrió por primera vez en Facebook. Dieciocho especies nuevas del género Ipomoea, de la familia de las campanillas, se describieron el año pasado en Bolivia, entre ellas un pariente cercano de la batata, Ipomoea batatas, que ofrece interesantes opciones para el futuro de este cultivo. “Pero aún quedan grandes partes del mundo donde poco se sabe de las plantas. La identificación de estas áreas importantes para las plantas es crucial ahora” dijo Steve Bachman, responsable estratégico de producción del informe del Estado de las Plantas del Mundo en Kew Gardens. “De igual manera, sólo conocemos una fracción de la diversidad genética de las plantas todavía y las secuencias el genoma completo sólo están disponibles para 139 especies de plantas vasculares. Debe acelerarse el trabajo en este campo,” añadió. Plantas útiles Desde el punto de vista de los usos de las plantas, el informe recopila datos de múltiples fuentes y revela que al menos 31.000 especies de plantas tienen algún uso documentado en medicinas, comida, materiales, etcétera. La mayoría de éstas (17.810 plantas) tienen usos medicinales. Aparte de las plantas que se utilizan en el presente, el informe examina dónde deben centrarse los esfuerzos para la recolección de futuras plantas útiles. Un conjunto de plantas de importancia fundamental para la seguridad alimentaria global son los parientes silvestres de los cultivos, un acervo genético que puede ayudar a impulsar la mejora de nuestros cultivos de cara al futuro. Un inventario reciente ha revelado que hay actualmente 3.546 taxones de plantas priorizados e identificados como ‘parientes silvestres de cultivos’ y el Millennium Seed Bank (MSB), el banco de semillas de Kew, incluye 688 de estas especies entre sus 78.000 colecciones, pero aún quedan importantes lagunas. La investigación en este sector ha permitido descubrir que los rasgos que han sido introducidos en los cultivos tras años de domesticación no son necesariamente los mismos que aportarían resiliencia climática. Dado que muchas de las poblaciones silvestres de estas especies se enfrentan a amenazas considerables debido a los usos del suelo y el cambio climático, hay una necesidad urgente de conservar aquellas especies que no están representadas adecuadamente en las colecciones existentes. Almacenar más semillas ayudará a preservar una mayor variedad de alternativas a los cultivos de los que el mundo depende hoy demasiado (páginas 20-23 del informe). Cambio climático El informe explora también la información actualizada sobre el impacto del cambio climático en las plantas y encuentra que mientras se entiende bien lo que ocurre en algunas partes del mundo, hay aún grandes zonas sobre las que se ha investigado poco o nada. Allí donde hay datos de calidad disponibles, se observan impactos claros: cambios en los tiempos de floración, reemplazamiento de las comunidades vegetales y movimiento de especies por climas cambiantes. La investigación a la cual hace referencia el informe muestra como todos los biomas menos uno han experimentado un cambio de más del 10% en el tipo de cobertura del terreno durante la pasada década, debido al impacto combinado de cambios del uso del suelo y cambio climático. Esta investigación, llevada a cabo por equipos del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia, es también la primera de este tipo en asignar un marco temporal para los cambios en las políticas y prácticas necesarias para mantener la producción y la seguridad alimentaria en África. Hasta un 30% de áreas donde se cultivan maíz o bananas, y hasta un 60% de aquellas donde se cultivan frijoles, se volverán probablemente inviables hacia el final del siglo. Pero también destacan algunos cultivos que están mostrando una resiliencia mucho mayor y podríamos centrarnos en éstos (páginas 36-39 del informe). “Tener pruebas de que tubérculos de cultivo como la mandioca y las batatas están entre los cultivos climáticamente inteligentes del futuro para el África Subsahariana es vital para informar las políticas y el planeamiento de hoy”, añadió Kathy Willis. Una investigación más extensa para construir una economía del café resiliente frente al clima en Etiopía, publicada en este informe, subraya que la producción de café se verá probablemente alterada de forma drástica debido al cambio climático. Sin embargo, sostiene que esto puede ser compensado si se interviene ahora para desarrollar nuevas áreas de plantaciones de café, que podrían incluso traer consigo ganancias en la producción. Áreas Importantes para las Plantas 1.771 áreas importantes para las plantas han sido identificadas a nivel mundial, pero muy pocas están protegidas para su conservación. Sólo en el Reino Unido, se han reconocido 165 de estas áreas, incluyendo los bosques atlánticos que se consideran importantes a escala global, como Lizard en Cornualles, Brecklands en Anglia Oriental y partes de la costa oeste de Escocia. Se han identificado otras áreas importantes para las plantas en los territorios de ultramar incluyendo las Islas Malvinas; hay planes en curso para extender este programa a los territorios caribeños del Reino Unido. Especies Invasoras También está teniendo lugar un gran movimiento de especies invasoras. Casi 5000 especies de plantas han sido registradas como invasoras en sondeos globales. Estas plantas provocan grandes descensos en las poblaciones de plantas nativas, dañando los ecosistemas naturales, transformando la cobertura del terreno y frecuentemente causando importantes pérdidas económicas. En Reino Unido, el control de la Reynoutria japonica o Japanese knotweed, altamente invasiva e introducida como ornamental en Gran Bretaña a mediados del siglo XIX, está costando más de 165 millones de libras al año (páginas 48-51 del informe). El informe requiere una colaboración más estrecha entre instituciones y organizaciones trabajando con especies invasoras, para permitir el establecimiento de una lista global y única que documente su taxonomía, amenazas, distribución, control y otra información relevante. Una aplicación más estricta de la legislación y un incremento de la implementación de procedimientos de cuarentena minimizaría aún más el riesgo. Enfermedades de las plantas Hay muchas amenazas emergentes debidas también a enfermedades de las plantas y el esfuerzo de investigación de estas enfermedades está sesgado hacia los países con una infraestructura de investigación más rica. Amenazas y extinción Las mejores estimaciones nos llevan a pensar que 21% de las plantas a nivel mundial están en este momento amenazadas de extinción. El seguimiento regular nos permitirá determinar si la tendencia de las plantas es a deslizarse hacia la extinción o a volverse menos amenazadas. Plantas y normas Aunque el comercio de plantas contribuye al sustento de mucha gente en todo el mundo, el comercio ilegal o insostenible causa una presión adicional sobre la biodiversidad silvestre y la aplicación estricta de la legislación internacional es crucial. La adopción e implementación de normas como CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas) ha tenido beneficios probados y hay motivos para el optimismo al pensar que el Protocolo de Nagoya acentuará la efectividad con la que los países conservan y utilizan su biodiversidad. Uno de los principales grupos aún ampliamente comercializados son las orquídeas, este es un dato confirmado por la policía fronteriza del Reino Unido. De todas las plantas requisadas en el aeropuerto internacional de Heathrow en el 2015, más del 42% eran orquídeas silvestres. “Estos son los resultados científicos más significativos de Kew en los últimos años y espero que tanta gente como sea posible pueda acceder a ellos”, dijo Richard Deverell, Director de Royal Botanic Gardens, Kew. “Las plantas constituyen uno de los pilares de la biodiversidad, la base de la mayoría de los ecosistemas del mundo y poseen el potencial para encarar muchos de los retos a los que se enfrenta el mundo en el presente y en el futuro. Estamos posicionados de una manera única para desvelar su importancia y estamos orgullosos de tener un catálogo de más de 250 años de colecciones junto con trabajo de campo científico activo a nivel mundial, que nos permite interpretar los datos para que tengan uso en las generaciones venideras,” añadió. Ends Para ver más información y para acceder a la galería de imágenes de prensa por favor contacte con la Oficina de Prensa de Royal Botanic Gardens, Kew en el teléfono +44 20 8332 5607 o por correo electrónico pr@kew.org Para descargar imágenes de prensa: http://www.kew.org/press/images/index_kew.html Nota a los Editores Para descargar una copia en inglés del informe sobre el Estado de las Plantas del Mundo haga clic aquí stateoftheworldsplants.com/report/sotwp_2016.pdf Para acceder a la gama completa de datos e información interactiva, visite la nueva página web https://stateoftheworldsplants.com Royal Botanic Gardens, Kew es una organización científica mundial, respetada internacionalmente por sus destacadas colecciones así como por sus conocimientos científicos en diversidad vegetal, conservación y desarrollo sostenible en Reino Unido y en todo el mundo. Kew Gardens es un importante lugar de atracción turística a nivel internacional y una de las principales de Londres. Las 132 hectáreas de embellecidos jardines y la finca en el campo de Wakehurst atraen más de un millón y medio de visitas cada año. www.kew.org El Simposio sobre el Estado de las Plantas del Mundo se celebrará en Kew Gardens el próximo 11 y 12 de Mayo de 2016 y acompañará la presentación del informe. Los conferenciantes incluyen: Prof. Quentin Cronk (University of British Columbia, Canadá y Kew Gardens) dará una charla sobre ‘Muertos vivientes: extinción de plantas y potencial evolutivo’. Dr. Claude Fauquet (Global Cassava Partnership for the 21st Century - GCP21) hablará sobre ‘Mandioca, el cultivo del siglo XXI’. Prof. Yvonne Buckley (Trinity College Dublin, Irlanda) dará una charla titulada ‘Plantas invasoras ahora y en el futuro: retos para ciencia y sociedad’. El programa también incluye mesas redondas y la posibilidad de visitas guiadas entre bastidores al Jardín Botánico de Kew. La Fundación de Kew, Kew Foundation, fue creada como una organización benéfica independiente en 1990. Trabaja a nivel mundial y recauda fondos muy necesarios de individuos, empresas y similares para financiar el trabajo de Kew Gardens. http://www.kew.org/about/ourwork/people-and-departments/about-kew-foundation