Download ¿Cuáles son los fármacos específicos para el tratamiento de la EII

Document related concepts

Levotiroxina wikipedia , lookup

Comprimido wikipedia , lookup

Carbidopa/levodopa wikipedia , lookup

Etravirina wikipedia , lookup

Rilpivirina wikipedia , lookup

Transcript
¿Cuáles son los fármacos específicos para el tratamiento de la EII
utilizados comúnmente para controlar la enfermedad?
Los grupos de fármacos más empleados son:






-
Aminosalicilatos (5-ASA).
Corticoides.
Inmunosupresores.
Terapia biológica.
Antibióticos.
Otros tratamientos
1. Aminosalicilatos (5-ASA)
¿Qué son y para que se utilizan?
La Sulfasalazina y la Mesalazina son aminosalicilatos que disminuyen la inflamación
intestinal. Se utilizan para el tratamiento de los brotes (fase aguda) y para la prevención
de recaídas (fase de mantenimiento) fundamentalmente en los casos de Colitis Ulcerosa
y algunas formas o localizaciones en la Enfermedad de Crohn.
¿Cómo se administran?
La Sulfazalazina se presenta en comprimidos para tomar por boca (vía oral). Se
recomienda administrar con alimentos para mejorar la tolerancia. Actualmente apenas
se utiliza, dado el número de efectos secundarios que puede ocasionar; salvo en algunos
casos con afectación reumatológica moderada.
La Mesalazina puede encontrarse en forma de comprimidos y granulados para tomar por
boca (vía oral) y en forma de enema, espuma rectal o supositorios para la
administración en el recto a través del ano (vía rectal).
¿Cómo se puede saber si se está tomando un aminosalicilato?
La Sulfasalazina está comercializada como Salazopyrina® y la Mesalazina como
Claversal®, Lixacol®, Mezavant®, Pentasa® y Salofalk®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el aminosalicilato que se está
tomando?
En la siguiente tabla se muestra un listado de los principios activos y nombres
comerciales de los aminosalicilatos más empleados en el tratamiento de la EII. Clicando
en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento
(Centro de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VIA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Sulfazalazina
Salazopyrina® Comprimidos
Claversal® Comprimidos
Lixacol® Comprimidos
Mezavant® Comprimidos
Mesalazina
Pentasa® Comprimidos
Pentasa® Granulado Sobres
Salofalk® Comprimidos
Salofalk® Granulado Sobres
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
VÍA RECTAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Claversal® Espuma rectal
Claversal® Supositorios
Pentasa® Supositorios
Mesalazina
Pentasa® Suspensión rectal
Salofalk® Espuma rectal
Salofalk® Supositorios
Salofalk® Suspensión rectal
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
2. Corticoides
¿Qué son y para que se utilizan?
Los corticoides también conocidos como corticosteroides, glucocorticoides o esteroides;
son fármacos que actúan regulando la respuesta del sistema inmunitario y disminuyendo
la producción celular de sustancias que provocan la inflamación intestinal.
Se usan para disminuir la inflamación del intestino durante los brotes. Hay algunos
pacientes que no responden a corticoides (corticorefractarios) o dependen de su
administración continua (corticodependientes) lo que implica que una suspensión o una
bajada de la dosis de corticoides puede conducir a un empeoramiento o aparición de la
enfermedad.
Los corticoides utilizados comúnmente en la enfermedad inflamatoria intestinal son:
Beclometasona, Budesonida, Deflazacort, Dexametasona, Hidrocortisona,
Metilprednisolona y Prednisona.
¿Cómo se administran?
Los corticoides pueden ser administrados por vena (vía intravenosa) o por boca (vía
oral), para conseguir un efecto general en el organismo (acción sistémica); o en forma
de enema o espuma para la administración a través del ano (vía rectal), con el fin de
actuar en determinadas zonas del intestino (acción local).
La acción local también se puede conseguir administrando corticoides por vía oral en
forma de cápsulas o gránulos que resisten el paso por el estómago y se liberan en el
intestino, donde realizaran su función. Estas cápsulas o gránulos se denominan
gastrorresistentes y es muy importante no machacarlos ni triturarlos antes de su
ingestión.
En general, la dosis diaria total de corticoide se administra en una sola toma,
preferiblemente por la mañana, durante o después del desayuno; aunque en algunos
casos puede ser necesario repartir la dosis en varias tomas.
Cuando el médico considere que la enfermedad ya está controlada disminuirá
gradualmente la dosis de corticoide.
¿Cómo se puede saber si se está tomando un corticoide?
Dependiendo del corticoide, podemos encontrar distintas comercializaciones. La
Beclometasona se encuentra comercializada como Clipper® y Becloenema®; la
Budesonida como Intestifalk® y Entocord®; el Deflazacort, como Deflazacort genérico,
Dezacort® y Zamene®; la Dexametasona como Fortecortin®; la Hidrocortisona
como Hidroaltesona® e Hidroaltesona®; la Metilprednisolona como Urbason®; y la
Prednisona como Dacortin® y Prednisona genérico.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el corticoide que se está tomando?
A continuación se muestra un listado (Tabla) de los principios activos y presentaciones
comerciales de los diferentes corticoides utilizados en el tratamiento de la EII. Clicando
en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento
(Centro de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VIA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Beclometasona
Budesonida
Clipper® Comprimidos
Intestifalk® Comprimidos
Entocord® Comprimidos
Deflazacort genérico Comprimidos
Deflazacort
Dezacort® Comprimidos
Zamene® Comprimidos
Dexametasona
Fortecortin® Comprimidos
Hidrocortisona
Hidroaltesona® Comprimidos
Metilprednisolona
Urbason® Comprimidos
Prednisona
Dacortin® Comprimidos
Prednisona genérico Comprimidos
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
VIA RECTAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Beclometasona
Budesonida
Becloenema® Enema
Intestifalk® Espuma
Entocord® Suspensión
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
3. Inmunosupresores
¿Qué son y para que se utilizan?
Los inmunosupresores son fármacos que reducen la actividad del sistema inmunológico.
Se usan tanto en la enfermedad de Crohn como en la Colitis ulcerosa y son eficaces para
mantener la enfermedad inactiva (en remisión o sin brotes) y tratar las situaciones de
corticodependencia (pacientes que empeoran al suspender o disminuir la dosis de
corticoides) y corticorresistencia o corticorrefractariedad (pacientes que no responden al
tratamiento corticoideo).
Los inmunosupresores generalmente utilizados en la EII, son Azatioprina y 6mercaptopurina. En algunos casos en los que estos fármacos no han sido eficaces como
tratamiento de mantenimiento pueden utilizarse otros inmunosupresores como el
Metotrexato, generalmente administrado vía subcutánea, Ciclosporina o Tacrolimus.
¿Cómo se administran?
Los inmunosupresores generalmente son administrados por boca (vía oral), a excepción
del Metotrexato que se administra a través de una inyección bajo la piel (vía
subcutánea) o de la Ciclosporina, que se administra por vía intravenosa en caso de
brotes graves refractarios.
La dosis administrada del inmunosupresor, será determinada por el médico o
especialista en función del peso del paciente, de la respuesta al tratamiento y de otros
factores específicos de cada fármaco. Una vez estimada la cantidad de fármaco
necesaria y específica para cada paciente, puede ser necesario en algunos casos, realizar
un análisis de sangre para comprobar que la dosis es la correcta o para ajustarla en caso
de que fuera necesario.
En caso de que el fármaco se administre en forma de comprimidos y/o cápsulas, se
recomienda tomarlos enteros con un vaso de agua, evitando machacarlos o triturarlos.
¿Cómo se puede saber si se está tomando un inmunosupresor?
Los inmunosupresores se pueden encontrar en distintas comercializaciones. La
Azatioprina se encuentra comercializada como Imurel®; la Mercaptopurina como
Mercaptopurina EFG®; la Ciclosporina como Sandimmun neoral®; el Metotrexato
como Bertanel® y Metoject®; y el Micofenolato de Mofetilo como Cellcept®,
Micofenolato EFG® y Myfenax®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el inmunosupresor que se está
tomando?
En el siguiente listado (Tabla) se pueden observar los principios activos y
presentaciones comerciales de los diferentes inmunosupresores utilizados en el
tratamiento de la EII. Clicando en cada una de las presentaciones comerciales, se podrá
acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de
Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará información sobre las
precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los
mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la
duda preguntar al médico.
VIA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Azatioprina
Imurel® Comprimidos
Mercaptopurina
Mercaptopurina EFG® Comprimidos
Ciclosporina
Metotrexato
Sandimmun neoral® cápsulas
Sandimmun neoral® solución oral
Bertanel® jeringa precargada
Metoject® jeringa precargada
Cellcept® Comprimidos
Cellcept® Cápsulas
Micofenolato de Mofetilo
Micofenolato EFG Comprimidos
Micofenolato EFG Cápsulas
Myfenax® Comprimidos
Myfenax® Cápsulas
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
4. Terapia biológica
¿Qué son y para que se utilizan?
La mayoría de los medicamentos se crean combinando diferentes sustancias químicas.
En contraste, los medicamentos biológicos, son fármacos complejos que se obtienen a
partir de sistemas vivos (bacterias, levaduras o células).
El mecanismo de acción de algunos medicamentos biológicos, consiste en atacar a un
tipo de célula del sistema inmunológico, la célula o linfocito T; mientras que otros
tratamientos biológicos, como los utilizados en el tratamiento de la EII, actúan atacando
a mediadores de la inflamación liberados por células o linfocitos T que han sido
activados, como es el caso del factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa). Estos
fármacos, denominados anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral o fármacos antiTNF, fueron los primeros fármacos biológicos utilizados en el tratamiento de la EII.
Los fármacos anti-TNF, son versiones sintéticas de proteínas del sistema inmune
(anticuerpos) diseñados para atacar al TNF, molécula que participa activamente en el
proceso inflamatorio desencadenado durante un brote tanto de enfermedad de Crohn
como de Colitis ulcerosa; bloqueando su actividad.
Los fármacos anti-TNF autorizados en España para el tratamiento de la EII, en la
actualidad son dos, Infliximab y Adalimumab. Están indicados en pacientes
diagnosticados de enfermedad de Crohn o Colitis ulcerosa, con un brote moderadograve que responde favorablemente a los tratamientos convencionales o que han
presentado intolerancia y/o contraindicación a la terapia convencional (corticoides,
inmunosupresores, etc.).
A pesar de que estos fármacos han supuesto un gran avance en el control de la EII, no la
curan y no son eficaces en todos los pacientes.
¿Cómo se administran?
El Adalimumab se administra debajo de la piel (vía subcutánea) y el Infliximab en
perfusión a través de la vena (perfusión intravenosa).
El médico decidirá la dosis y frecuencia de administración del Adalimumab e
Infliximab en función del peso, respuesta y tolerancia al tratamiento.
¿Cómo se puede saber si se está tomando tratamiento biológico?
El Adalimumab y el Infliximab se pueden encontrar comercializados como Humira® y
Remicade®, respectivamente.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre los tratamientos biológicos que se
están tomando?
En la siguiente tabla se muestran los principios activos y presentaciones comerciales de
Adalumumab e Infliximab utilizados en el tratamiento de la EII. Clicando en la
presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de
Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la
duda preguntar al médico.
TERAPIAS BIOLÓGICAS1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Adalimumab
Humira® 40mg pluma precargada
Infliximab
Remicade® 100mg vial
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
5. Antibióticos
¿Qué son y para que se utilizan?
Los antibióticos son medicamentos que se usan para tratar las infecciones causadas por
agentes bacterianos o para controlar situaciones que condicionen un sobrecrecimiento
bacteriano patológico.
Los dos antibióticos más utilizados en la EII, son el Metronizadol y el Ciprofloxacino.
Ambos suelen emplearse en el tratamiento de brotes graves de la enfermedad ante la
sospecha de sobreinfección bacteriana o en el tratamiento de pacientes que presentan
fístulas perianales.
El Metronizadol y el Ciprofloxacino, son moléculas con estructura similar a los
aminoácidos que forman parte del material genético (ácido desoxiribonucleico, ADN y
ácido ribonucleico, ARN), de manera que su mecanismo de acción, se basa en
intercalarse en el material genético del agente bacteriano e interrumpir su crecimiento y
proliferación.
El Metronidazol, pertenece al grupo de los Imidazoles y el Ciprofloxacino al grupo de
las Quinolonas; Algunos pacientes pueden ser alérgicos a estos tipos de fármacos, por lo
que es importante comunicar al médico o especialista esta situación para evitar
problemas posteriores.
¿Cómo se administran?
Tanto el Ciprofloxacino como el Metronizadol pueden administrarse por vía oral (en la
mayoría de tratamientos ambulatorios) o vía intravenosa (generalmente en brotes
graves).
Para que sean eficaces es muy importante seguir la pauta indicada por el médico e
intentar tomar los comprimidos a la misma hora cada día.
Se recomienda tomar Metronidazol con alimentos, para evitar el posible sabor metálico
que causa su ingestión; por su parte, el Ciprofloxacino puede administrarse con o sin
alimentos, aunque no debe ingerirse con productos lácteos o enriquecidos en calcio.
¿Cómo se puede saber si se está tomando Ciprofloxacino o Metronidazol?
El Ciprofloxacino y el Metronidazol se pueden encontrar en distintas
comercializaciones. El Ciprofloxacino se encuentra comercializado como Araxacina®,
Baycip®, Cetraxal®, Ciproactin®, Ciprofloxacino EFG®, Doriman®, Estecina®,
Globuce®, Rigoran® y Sepcen®; y el Metronizadol como Metronidazol EFG®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Ciprofloxacino o Metronidazol
que se está tomando?
A continuación se muestra un listado (Tabla) de los principios activos y presentaciones
comerciales de los diferentes antibióticos utilizados en el tratamiento de la EII. Clicando
en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento
(Centro de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VÍA ORAL 1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Metronidazol
Metronidazol EFG® Comprimidos
Araxacina® Comprimidos
Baycip® Comprimidos
Cetraxal® Comprimidos
Ciproactin® Comprimidos
Ciprofloxacino
Ciprofloxacino EFG® Comprimidos
Doriman® Comprimidos
Estecina® Comprimidos
Globuce® Comprimidos
Rigoran® Comprimidos
Sepcen® Comprimidos
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.
1
6. Otros tratamientos
6.1. Colestiramina
¿Qué es y para que se utiliza?
La Colestiramina es un fármaco que se emplea en el tratamiento de la diarrea,
principalmente en la diarrea que aparece tras la cirugía de resección intestinal.
A nivel del íleon (parte final del intestino delgado), en condiciones normales se produce
la absorción de los ácidos y sales biliares liberados en la bilis durante el proceso de la
digestión de los alimentos. Tras la resección intestinal, el paciente pierde la capacidad
de absorción de los ácidos biliares que pasan al colon donde atraen agua debido a su
efecto osmótico, produciendo irritación y diarrea. La Colestiramina es un fármaco que
se une a los ácidos biliares formando con ellos complejos insolubles que son eliminados
con las heces.
Pueden ser igualmente útiles en el tratamiento del síndrome del intestino irritable y de la
diarrea poscolecistectomía.
¿Cómo se administra?
La Colestiramina se administra por boca (vía oral) antes de las comidas, añadiendo el
contenido del sobre a medio vaso de agua, leche o zumo de frutas o natillas para
minimizar su sabor desagradable, revolviéndolo hasta su disolución. No tomar nunca el
contenido del sobre seco, para evitar intolerancia digestiva o distress respiratorio.
Se aconseja tomarlo antes de las comidas para no interferir en la absorción de los
alimentos. Por el mismo motivo no conviene tomarlo junto con otros medicamentos,
espaciando la toma de éstos al menos dos horas.
¿Cómo se puede saber si se está tomando Colestiramina?
La Colestiramina está comercializada como Efensol® y Resincolestiramina®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre la Colestiramina que se está
tomando?
En la siguiente tabla se muestra un listado de los principios activos y nombres
comerciales de la Colestiramina empleada en pacientes con EII. Clicando en la
presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de
Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VÍA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Colestiramina
Efensol® 3g sobres
Resincolestiramina® 4g sobres
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es
1
6.2. Loperamida
¿Qué es y para que se utiliza?
La loperamida es un antidiarreico que actúa disminuyendo los movimientos intestinales,
reduciendo la frecuencia y cantidad de deposiciones.
Se receta a pacientes que han sido sometidos a una operación quirúrgica del intestino en
los que la disminución del movimiento intestinal, aumenta el tiempo de permanencia de
las sustancias en el intestino, lo que origina una mayor absorción del agua de las
deposiciones. Como consecuencia de estos efectos, se reduce la frecuencia y cantidad de
deposiciones que además son menos líquidas.
No debe usarse durante los brotes o fases de actividad de la enfermedad. En pacientes
con un brote grave de colitis ulcerosa puede facilitar la dilatación del colon y el
desarrollo de megacolon tóxico megacolon tóxico (dilatación del colon) (Imagen 1). Por
ello no se aconseja comenzar el tratamiento con un antidiarreico sin consultarlo antes
con el médico o especialista.
Imagen 1. Imagen de un megacolon tóxico de un paciente con Colitis ulcerosa grave
durante un brote de debut, mediante TAC (A) y Radiografía simple de abdomen (B),
donde puede observarse una severa dilatación del colon transverso y del colon
sigmoide.
¿Cómo se administra?
Los preparados de Loperamida son administrados por boca (vía oral). Se recomienda
tragar las cápsulas o comprimidos enteros con un vaso de agua, siguiendo la pauta de
administración que ha indicado el médico o especialista.
¿Cómo se puede saber si se está tomando Loperamida?
La Loperamina está comercializada como Diarfin®, Elissan®, Fortasec®, Imodium®,
Loperamida-Rimafar®, Loperan® y Salvacolina®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre la Loperamida que se está
tomando?
A continuación, se muestra un listado (Tabla) de los principios activos y nombres
comerciales de la Loperamida empleada en pacientes con EII. Clicando en la
presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de
Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VÍA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Diarfin® cápsulas
Elissan® comprimidos
Fortasec® cápsulas
Loperamida
Imodium® cápsulas
Loperamida RIMAFAR® cápsulas
Loperan® cápsulas
Salvacolina® comprimidos
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es
1
6.3. Plantago Ovata (Ispágula)
¿Qué es y para que se utiliza?
La Ispágula (Plantago ovata) es un laxante que aumenta el volumen de la materia fecal,
debido a que favorece la absorción de agua (se hincha con el agua); provoca un aumento
del movimiento intestinal y facilita la evacuación de las heces.
Es eficaz en pacientes con tendencia al estreñimiento o pacientes en los que la diarrea y
el estreñimiento se alternan (Síndrome del Intestino Irritable).
¿Cómo se administra?
Se administran por boca (vía oral), generalmente antes de las comidas. Se recomienda
ingerir una abundante cantidad de líquido (entre 1 y 2 litros diarios de agua), mientras se
esté tomando el medicamento.
Para administrar la presentación en polvo se debe vaciar el contenido del sobre en
medio vaso de agua fría o zumo, agitar hasta que la mezcla sea uniforme, tomarlo
inmediatamente y a continuación tomar otro vaso de agua.
La presentación en granulado debe ingerirse también con ayuda de líquido, sin
disolverla ni masticarla.
¿Cómo se puede saber si se está tomando Plantago?
El Plantago está comercializado como Agiolax®, Biolid®, Cenat®, Laxabene®,
Metamucil®, Plantaben®, Platago Ovata EFG®, Plantasor® y Plantax®.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Plantago que se está tomando?
En la siguiente tabla se muestra un listado de los principios activos y nombres
comerciales del Plantago ovata empleado en pacientes con EII. Clicando en la
presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de
Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VÍA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Agiolax®
Biolid®
Cenat®
Laxabene®
Plantago Ovata (Ispágula) Metamucil®
Plantaben®
Platago Ovata EFG®
Plantasor®
Plantax®
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es
1
6.4. Probióticos
¿Qué son y para que se utilizan?
Son preparados a base de bacterias vivas beneficiosas para el hombre, como
Lactobacillus acidophilus, Saccharomyces boulardii o Bacillus subtilis.
Se utilizan para reemplazar la flora intestinal alterada por el tratamiento con
antibióticos, en procesos inflamatorios como la pouchitis o inflamación del reservorio
intestinal en pacientes colectomizados y con una cirugía de anastomosis ileoanal con
reservorio o en el Síndrome del Intestino Irritable.
¿Cómo se administran?
Los preparados se administran por boca (vía oral) acompañados de una pequeña
cantidad de leche o agua fría.
¿Cómo se puede saber si se está tomando un probiótico?
Los probióticos pueden encontrarse en diferentes presentaciones, los Lactobacillus
(Casenfilus®, Infloran®, Lacteol® y Lactofilus®), Bacillus subtilis combinados con
suplemento Vitamínico (Salvacolon®), Saccharomyces boulardii (Ultralevura®) y
Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium longum, Lactobacillus caseï,
Bifidobacterium breve, Lactobacillus plantarum, Bifidobacterium infantis, Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Probiótico que se está tomando?
En el listado que aparece a continuación (Tabla), aparecen los principios activos y
nombres comerciales de los probóticos empleados en pacientes con EII. Clicando en la
presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de
Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
VÍA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Casenfilus®
Lactobacillus
Infloran®
Lacteol®
Lactofilus®
Bacillus subtilis+Suplemento Vitamínico Salvacolon®
Saccharomyces boulardii
Ultralevura®
Lactobacillus acidophilus
Bifidobacterium longum
Lactobacillus caseï
Bifidobacterium breve
Lactobacillus plantarum
Bifidobacterium infantis
Lactobacillus bulgaricus
Streptococcus thermophilus
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es
1
6.5. Suplementos minerales y vitaminas
¿Qué son y para que se utilizan?
Los suplementos de minerales y vitaminas se utilizan en la prevención y tratamiento de
enfermedades derivadas de la falta de los mismos; esta carencia puede deberse a la
propia enfermedad, ser consecuencia del tratamiento farmacológico o de la
malabsorción tras la cirugía del intestino.
Los suplementos de hierro y vitamina B12 previenen y tratan la anemia (disminución de
la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre).
Los suplementos de calcio y vitamina D (colecalciferol) previenen la osteoporosis
(hueso poroso y frágil) causada por el tratamiento prolongado con corticoides.
¿Cómo se administran?
Los suplementos de hierro generalmente se administran por boca (vía oral) pero en
algunos casos de urgencia, gravedad o mala tolerancia al hierro oral pueden ser
administradas por vena en el hospital.
La vitamina B12 se administra en el músculo (vía intramuscular).
Los suplemento de calcio y vitamina D (colecalciferol) están comercializados en un
preparado combinado de los dos fármacos para administrar por boca (vía oral).
¿Cómo se puede saber si se está tomando suplementos de Hierro? ¿Dónde se puede
encontrar más información sobre los suplementos de hierro que se está tomando?
En la siguiente un listado (Tabla) se muestran los principios activos y nombres
comerciales de los suplementos de Hierro empleadas en pacientes con EII. Clicando en
la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro
de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará
información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración,
conservación de los mismos y posibles efectos adversos.
La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por
lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir
cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de
administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda
preguntar al médico.
SUPLEMENTOS DE HIERRO
VÍA ORAL1
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Ferbisol®
Ferroglicina Sulfato
Ferrosanol®
Glutaferro®
Hierro (II) Sulfato
Ferogradumet®
Tardyferon®
Hierro (II)Gluconato
Losferron®
Hierro (II) Gluceptato
Normovite Antianémico®
Hierro (II) Lactato
Cromatonbic Ferro®
Ferroprotina®
Ferrimanitol Ovoalbumina
Kilor®
Profer®
Syron®
Ferrocolinato
Podertonic®
Ferplex®
Hierro (III) Proteinsuccilinato Ferrocur®
Lactoferrina®
Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En:
Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es
1
« Anterior Siguiente »
volver arriba