Download tema 05 / fieles cristianos: jerarquia, vida consagrada y laicos
Document related concepts
Transcript
TEMA 05 / FIELES CRISTIANOS: JERARQUIA, VIDA CONSAGRADA Y LAICOS Definición de FIELES DE CRISTO O FIELES CRISTIANOS del catecismo, incluye TRES grupos: 1. FIELES CLERIGOS O MINISTROS CONSAGRADOS (RELIGIOSOS) 2. FIELES DE VIDA CONSAGRADA. 3. FIELES LAICOS Por el bautismo somos TODO/AS parte del Pueblo de Dios / hijos / parte de su Reino y su Iglesia. Iglesia es un cuerpo ordenado / transmite la experiencia de vivir en la presencia de Dios. Jesús predicó un estilo de vida propio de sus discípulos y apóstoles. Los elegidos eran gente del pueblo que se encontraron con “la verdad”. Jesús escogió a Pedro como “piedra” y nos propuso una jerarquía, en la que por tradición el Papa es cabeza visible de la Iglesia (como sucesor de Pedro) y los Obispos como grupo, constituyen un grupo colegiado a la usanza de los apóstoles. 1. FIELES CLERIGOS O MINISTROS CONSAGRADOS (RELIGIOSOS) JERARQUIA y ESTRUCTURA DE LA IGLESIA PAPA Es el Obispo de Roma y sucesor de San Pedro. Es Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia PAPA = Sumo Pontífice = Romano Pontífice En la Palabra a Simón: Jesús lo llamó Pedro (Cefas) + Le entregó las llaves + Lo instituyó pastor del rebaño y de todo el Colegio de los Apóstoles. El papa es elegido por todos los Obispos hábiles para esta función, y si no es Obispo antes puede ser ordenado Obispo inmediatamente para asumir como Papa. Si el Papa renuncia debe hacerlo libre y formalmente, y no requiere aceptación de nadie. El Papa es infalible las decisiones de la Iglesia si presenta estas tres condiciones, a) Enseña una cosa referente al dogma o moral cristianos; b) que se dirige a la Iglesia Universal; c) que habla en su calidad de Maestro supremo de la cristiandad; CARDENALES Título de Eminencia / Visten de rojo (rojo cardenalicio) dispuestos hasta a derramar su sangre. Después del Papa es el titulo de mayor dignidad en nuestra Iglesia Católica. Son ordenados por Decreto del Papa hecho público frente al COLEGIO CARDENALICO o conjunto de todos los Cardenales. Los hay “in pectore” solo el Papa los conoce, no tienen derechos ni deberes… y si el Papa muere dejan de serlo. OBISPOS Los OBISPOS tienen la misión de enseñar, santificar y gobernar en su territorio o DIOCESIS; los hay AUXILIARES cuando hay varios como en una Arquidiócesis. Si no tiene territorio específico se denomina OBISPO TITULAR. OBISPO EMERITO el que ha renunciado por motivos de edad (75 años) o salud. En RD hay 4 Obispos Eméritos: Arnaiz, Flores, Rivas, Abreu. Los Obispos son nombrados por el Papa. PATRIARCAS ORIENTALES (de la Iglesia Catolica de Rito Oriental) Son Obispos y parte del colegio cardenalicio. Son las cabezas de las Iglesias de tradición apostólica pero que han mantenido sus organizaciones y ritos originales, siempre en comunión con Roma y el Papa. Son Iglesias Católicas de ritos Orientales: MARONITA + COPTA + ARMENIA + SIRIA + CALDEA + CALDEA + GRECO-CATOLICA MELQUITA PRESBITEROS Los presbíteros son varones que han recibido el segundo grado del sacramento del orden, el más conocido. Su función es celebrar la Eucaristía y administrar los demás sacramentos, salvo la confirmación y la ordenación sacerdotal, reservados al obispo. En la Iglesia católica son los conocidos comúnmente como sacerdotes o «curas». DIACONOS En la Iglesia católica, se refiere así a aquél que ha recibido el primer grado del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo, y por lo tanto se lo considera la imagen sacramental de Cristo servidor. DIAKONOS = SERVIDOR Corresponde a los diáconos, entre otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la celebración del matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias y entregarse a los diversos servicios de la caridad. NO PUEDEN CONSAGRAR + NI ADMINISTRAR EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACION (CONFESAR) + NI EL DE LA UNCION DE LOS ENFERMOS Dentro de la Iglesia Católica existen, pues, dos clases de diáconos: Transitorios (en tránsito hacia el sacerdocio) y Permanentes (hombres casados -a determinación del Obispo- y cuya esposa deberá autorizar por medio escrito al obispo la aceptación para la ordenación del esposo (requisito indispensable). Si un diácono casado que pierde a su esposa no puede volver a contraer matrimonio, pero si puede optar a ser presbítero. Quien es ordenado diácono siendo soltero se compromete al celibato permanente. Un CAPELLÁN es típicamente un miembro del clero que sirve a un grupo de personas que no están organizadas como en una misión o iglesia. Por ejemplo, un capellán es a veces asignado a una unidad militar, una capilla privada, un barco, una prisión, un hospital, un colegio u otra escuela MONSENOR Titulo honorifico, concedido por el Papa, se utiliza antes del nombre propio de alguna dignidad eclesiástica. Obispos y arzobispos, tienen en España e Hispanoamérica se suele llamar a un obispo o arzobispo como "monseñor". (Los Cardenales dejan de ser Monseñor). ABAD Superior de un monasterio o abadia. / ABAD SERVICIO Para su organización y servicio a la Iglesia en todo el mundo, la iglesia Católica tiene su sede en el Vaticano, asiento del Papa y de la Curia Romana, ubicado en Roma (Italia). Al Vaticano (Papa + estructura) se le conoce como Sede Apostólica o Santa Sede; funciona como un Estado (país) tiene pasaporte. CURIA ROMANA Es el gobierno de la Iglesia desde el Vaticano. Tramita todos los asuntos de la iglesia en el mundo, organización, jerarquía, Derecho, congregaciones, monitorea la distintas iglesias y a sus miembros, en especial del orden religioso. NUNCIOS (LEGADOS) Son representantes del estado Vaticano en otro país. Son embajadores. COLEGIO CARDENALICIO (49) El conjunto de los Cardenales o colegio consultivo del Papa que de manera colegiada, lo ayudan en los CONSISTORIOS, ordinarios y extraordinarios. Hay dos posiciones a destacar en el Colegio Cardenalicio: el Cardenal Decano –Diocesis de Ostia- y el Cardenal Camarlengo (administra bienes de la Iglesia mientras no hay Papa). Algunos Cardenales son designados para funciones específicas en la Iglesia. Pueden ser convocados por el Papa para materias o temas especial importancia. Los Cardenales pueden representar ‘como si fuera” al Papa en celebraciones espaciales. De los Cardenales reunidos en CONCLAVE se elige exclusivamente siempre a un nuevo Papa; los mayores de 80 años no son electores. Hay aproximadamente 184 Cardenales en la actualidad. Las normas de la Iglesia establecen que máximo 120 pueden entrar al conclave pero en la actualidad hay 135 que pueden ser electores. COLEGIO EPISCOPAL Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad - proclamar un dogma, modificar la organización de la Iglesia o condenar una herejía -, puede convocar un CONCILIO, siempre bajo autorización del Papa. Cuando todos los OBISPOS del mundo son llamados a Roma (o a la ciudad elegida por el Papa); su presencia es obligatoria, salvo fuerza mayor. Las decisiones tomadas en los CONCILIOS se llaman DECRETOS O DOGMAS, a ser aceptados por la Iglesia como “revelado por Dios para ser creído”, a partir del principio de que las decisiones de fe, parten de la “INFALIBILIDAD DEL COLEGIO EPISCOPAL REUNIDO”. De ellos en oración surgen muchas de las decisiones de nuestra Iglesia. La Iglesia Católica reconoce 21 Concilios durante los dos milenios de la Iglesia. SINODO Es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo y es una institución permanente creada post el Concilio Vaticano II. Es una asamblea de obispos convocados por el Papa y tiene como tarea ayudarlo en el gobierno de la Iglesia universal dándole su consejo. Todos los Obispos de un país o territorio conforman la CONFERENCIA EPISCOPAL o Conferencia del Episcopado en nuestro país “Dominicano”. Es una institución de carácter permanente. Cada 3 años la Conferencia debe someter a la Santa Sede nombres de candidatos idóneos para ser Obispos. Los Obispos de un territorio, de iglesias vecinas y culturas homogéneas conforman “ PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS” y pueden reunirse en Concilios Provinciales o Sínodos. La Republica Dominicana tiene dos (2) Provincias Eclesiásticas: Santiago y Santo Domingo, cada una sede de una ARQUIDIÓCESIS. Provincia Eclesiástica Santiago: 1 ARQUIDIOCESIS (1 Arzobispo y 1 Obispo auxiliar) + 4 DIOCESIS (MaoMontecristi, San Francisco de Macoris, La Vega y Puerto Plata). Provincia Eclesiástica Santo Domingo: 1 ARQUIDIOCESIS (1 Arzobispo y 3 Obispos auxiliares) + 5 DIOCESIS (Nuestra Señora de La Altagracia, San Pedro de Macorís, Bani, Barahona, San Juan de la Maguana). DIOCESIS Es una porción de una país o territorio, bajo el cuidado de un Obispo (o Arzobispo). Hay Obispos Titulares o responsables de una Diocesis. PARROQUIA Comunidad de fieles agrupada de forma estable en una iglesia particular, encomendada a un sacerdote o cura párroco o Diacono, bajo la autoridad de un Obispo (quien podrá efectuar cambios siempre previa consulta del consejo presbiteral). OTRAS / IGLESIAS PARTICULARES Existen otras formas de asociación o PRELATURAS TERRITORIALES O ABADIA y también VICARIATOS APOSTOLICOS, PREFECTURAS APOSTOLICAS . En casos especiales se puede designar la ADMINISTRACION APOSTOLICA, en ocasiones especialmente complicadas o graves. 2. FIELES DE VIDA CONSAGRADA Todos los cristianos que movidos por el Santo Espíritu, sienten un llamado especial a la entrega de su vida al servicio del Reino, mediante la VIDA CONSAGRADA. Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica a) Institutos Religiosos, Sociedad en la que sus miembros, emiten (primero temporalmente, y luego a perpetuidad) votos públicos de castidad, obediencia y pobreza y viven en comunidad. Congregaciones religiosas, fundados a partir de finales del siglo XVI y Órdenes religiosas, institutos de vida consagrada fundados en la Edad Media (se considera a los Escolapios la última orden). Se rigen por unas normas o estatutos que reciben el nombre de constituciones. Cada congregación tiene una actividad específica que responde a su propio carisma. EJEMPLOS: Las Siervas de Maria, las Misioneras de la Caridad, Hermanos de la Salle, Compañía de Jesús. b) Institutos seculares Instituto de vida consagrada cuyos fieles, viviendo en el mundo, se dedican a procurar la santificación del mundo desde dentro. La persona que profesa este estado de vida consagrada no modifica la condición que tiene en el siglo y que continúa viviendo y actuando en medio del pueblo de Dios sin salir del propio ambiente social según el modo de vida secular que les es propio. Los Institutos seculares pueden ser clericales o laicales, masculinos o femeninos. EJEMPLOS: Instituto Nuestra Señora de la Altagracia VIDA EREMETICA Ermitaños, eremitas o anacoretas: Viven apartados del mundo, se dedican a la oración , la contemplación y la penitencia, son reconocidos por el Obispo local y dependen de él. Hacen votos de pobreza, castidad y obediencia. VIRGENES CONSAGRADAS Una de las formas de vida consagrada mas antigua. No es una orden religiosa. Se dedican al servicio de la Iglesia. Tienen votos de castidad MONJAS Mujeres consagradas dentro de una orden religiosa siguiendo estilo de vida monástica y bajo reglas de celibato, obediencia, pobreza y en algunos casos aislamiento. 3. FIELES LAICOS (SEGLARES) Todos los bautizados, no incorporados al estado religioso. / Falta de identidad de laicos con la Iglesia; algunos por el mal proceder de una minoría de religiosos ignorando el bien de la mayoría. / La fe no puede vivirse al margen del compromiso. TODOS somos iglesia y debemos participar en propagar el mensaje de salvación y recordar la continuidad de la Iglesia a pesar de sus tropiezos y avatares a lo largo de 2 milenios. Hay diversidad de ministerios y obras en las que podemos participar. LOS FIELES LAICOS SOMOS IGLESIA. En América del Norte y del Sur se encuentra hoy día casi la mitad de los mil millones de católicos. Los países con más bautizados en la Iglesia Católica son: Brasil, México, y Estados Unidos. Les siguen después Filipinas e Italia. Sociedades de vida apostólica: conservan un carácter secular. Son supervisadas por la Curia Romana y sus miembros, sin votos religiosos, buscan el fin apostólico propio de la sociedad y, llevando vida fraterna en común, según el propio modo de vida, aspiran a la perfección de la caridad por la observancia de las constituciones. Tienen que tener consentimiento del Obispo diocesano. Asociaciones de fieles Actualmente se reconoce el derecho fundamental del fiel de fundar y dirigir asociaciones para fines de caridad o piedad, y para fomentar la vocación cristiana en el mundo (cfr. canon 215). Los estatutos constituyen la norma fundamental de la asociación, conocidos y revisados por la autoridad eclesiástica.