Download PROGRAMA PARENTESCOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARENTÉS, INTERCULTURALITÉ ET MIGRATION EN AMÉRIQUE LATINE PARENTESCOS, INTERCULTURALIDAD Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. OLAVARRÍA María-Eugenia Jeudi / Jueves 10 h – 12h Salle P. Rivet Ce cours a pour objet de mettre en rapport deux domaines d’étude de l’anthropologie : d’une part, la parenté, et d’autre part la migration et les études interethniques et interculturelles ; le tout étant abordé dans une perspective transversale et systémique, dans le cadre des processus contemporains marqués par la mondialisation. Le cours analysera les changements et les continuités dans les conceptions de la parenté au sein de groupes sociaux vulnérables, tant au Mexique que dans d’autres pays latinoaméricains, soit en raison de leur condition subalterne (familles homoparentales et infertiles), soit de l’exclusion sociale dont ils font l’objet (employées domestiques et rurales) en tant que migrants et/ou individus affectés par la migration de l’un de leurs membres et/ou, en général, en tant que faisant partie de groupes sociaux confrontés à des situations interethniques ou interculturelles. Tout au long du cours nous nous efforcerons de déterminer les fonctions structurelles de ce type de relations et de mettre en évidence la manière dont elles s’expriment en situation de migration interethnique ou interculturelle. Este curso tiene como finalidad relacionar dos ámbitos de estudio de la antropología, el parentesco por una parte; la migración y los estudios interétnicos e interculturales por la otra. Lo anterior desde una perspectiva transversal y sistémica en el marco de los procesos contemporáneos marcados por la globalización. Se analizarán los cambios y continuidades de las concepciones del parentesco en grupos sociales vulnerables en México y otros países latinoamericanos, ya sea por su condición subalterna (familias homoparentales e infértiles), de exclusión social (trabajadoras domésticas y campesinas) de migrantes y/o los que se ven afectados por la migración de alguno de sus miembros y/o, en general, aquellos grupos sociales enfrentados a situaciones interétnicas o interculturales. A lo largo del curso se buscará determinar las funciones estructurales de este tipo de relaciones y ver cómo se expresan en una situación de migración, interétnica o intercultural. Planning thématique Programación temática por sesión 1. Enero 23. Presentación del programa, dinámica del curso y evaluación. Introducción general 2. Enero 30. Introducción a la antropología del parentesco OLAVARRIA, M-E, Breve glosario de teoría del parentesco, Laurent S. BARRY, Pierre Bonte, Nicolas Govoroff, Jean-Luc Jamard, Nicole- Claude Mathieu, Enric Porqueres i Gené, Salvatore D’Onofrio, Jérôme Wilgaux, András Zempléni et Françoise Zonabend , « Glossaire », L’Homme, 154-155 | avrilseptembre 2000, [En ligne], mis en ligne le 04 mai 2007. URL : http://lhomme.revues.org/58. 3. Febrero 6. Lenguaje y sistemas terminológicos SCHWIMMER, B., (2003), Kinship and social organization: an interactive tutorial, documento de Internet http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/anthropology/tutor/kinterms/termsys.html HÉRITIER, F. (2000) “Articulations et substances” en L’Homme, vol. 154-155, avril/septembre, p.21-38 http://lhomme.revues.org/20 4. Febrero 13. Átomo del parentesco, circulación y tabú del incesto LÉVI-STRAUSS, C. 1958 [1945], « L’analyse structurale en linguistique et en anthropologie », Anthropologie Structurale, Plon, Paris (“El análisis estructural en lingüística y en antropología” ) LÉVI-STRAUSS, C. La familia – VALENTIN LÉVI-STRAUSS, C. Sexualidad femenina y origen de la sociedad - LUDINE 5. Febrero 20. Los estudios de parentesco en la actualidad SEGALEN, M. (2003) “El parentesco: de las sociedades ‘exóticas’ a las sociedades ‘modernas’” en Revista Historia, no. 47, enero-junio, págs. 145-161 - GABRIELA OLAVARRÍA, M-E (2002), “De la casa al laboratorio. La teoría del parentesco hoy día”, Alteridades. Tiempos y espacios del parentesco, año 12, núm. 24, juliodiciembre, pp. 99-116 - VALERY http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702408 6. Febrero 27. Crítica a la noción de familia COLLIER, J., M.Z. ROSALDO, S. YANAGISAKO (1997), ¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología. (¿Is There a Family? in Lancaster y di Leonardo, comps. New Anthropological Views en The Gender Sexuality Reader, Routledge) – AURORE COLLIER, J., S. YANAGISAKO Género y Parentesco - DANIELA QUINTERO HÉRITIER, Valencia diferencial de los sexos – MARINE 7. Marzo 6. Desigualdad y derechos reproductivos. El caso de Monterrey DURIN, S. (2011), “Salvando vidas. Migración femenina, embarazo no deseado y filantropía anti-abortista”, en F. Lestage y M-E Olavarría (coords.), Parentescos en un mundo desigual: adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia, Miguel 2 Ángel Porrúa/UAM, Colección Las ciencias sociales, México, pp. 81-101. – CHLOÉ 8. Marzo 13. Matrimonio y migración. Mixtecos en la frontera México / EU LESTAGE, F., “Veinte años de migración en las actas de matrimonio los indígenas mixtecos en la frontera norte (1977-1996)”, documento en Word. – PASCALINE MUJERES EN HOGARES DE VARONES AUSENTES- NOEL DE SOUZA 9. *Marzo 20. Parentescos en el contexto urbano mexicano OLAVARRIA, M-E, (2011), “Sobre las formas de tener un hijo en el D.F. del siglo XXI. Adopción y las técnicas de reproducción asistida en familias homo y heteroparentales” en F. Lestage y M-E Olavarría coordinadoras, Parentescos en un mundo desigual: adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia, Miguel Ángel Porrúa ed. /UAM, Colección Las ciencias sociales, México, págs.133-162 – ANNE-JULIE * PITT-RIVERS, Pseudoparentesco, VINCENT 10. Marzo 27. ¿Existen las familias transnacionales? ARIZA, M., (2002), “Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 64, No. 4 (Oct. - Dec., 2002), pp. 53-84 – HUBERTHE *LESTAGE, 20 años… - SONIA FRANCO 11. Abril 3. Género, generación y migración MUMMERT, G., (1999), “Juntos o desapartados”: Migración transnacional y la fundación del hogar” en Gail Mummert (ed.), Fronteras Fragmentadas. México: El Colegio de Michoacán, pp. 451-473. (lectura opcional en fránces) – JOSEPHINE RODRIGUEZ, Daniel, « familias transnacionales » - CAMILLE MUMMERT en Lestage/Olavarría - MORGANE 12. Abril 10. La reproducción estratificada: adopción internacional MARRE, Diana. Los silencios de la adopción en España, Revista de Antropología Social [en linea] 2009, - XIOMARA Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=83817222006> ISSN 1131-558X (lectura opcional en inglés) 13. *Mayo 1. Técnicas de reproducción asistida, maternidad y gestación subrogada HÉRITIER, F. (1985), "La cuisse de Jupiter. Réflexions sur les nouveaux modes de procréation", L’Homme, tome 25, n° 94, pp. 5-22 - ANDREA 3 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hom_04394216_1985_num_25_94_368560 REQUISITOS DE EVALUACIÓN Evaluación continua : mínimo 2 calificaciones por estudiante 1. primera calificación : exposición de un tema que representa el 50% de la calificación final 2. segunda calificación : prueba escrita al final del semestre que representa 50% de la calificación final La evaluación continua implica una asistencia constante del estudiante. A partir de 2 ausencias no justificadas por semestre, los estudiantes sólo pueden presentarse a los exámenes extraordinarios (en junio). Cada justificante de ausencia tiene que ser presentado antes de 15 días a los profesores, así como a Stéphane Bienvenu. Evaluación final : una calificación por estudiante mediante una prueba escrita al final del semestre. 4