Download Biología, I medio
Document related concepts
Transcript
Planificación Anual 2017 Asignatura: Biología Curso: 1° año Medio Propósitos y/u objetivos fundamentales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel, reconociéndolas como ejemplos del quehacer científico. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. Describir el origen y el desarrollo histórico de conceptos y teorías relacionadas con los conocimientos del nivel, valorando su importancia para comprender el quehacer científico y la construcción de conceptos nuevos más complejos. Comprender la importancia de las leyes, teorías e hipótesis en la investigación científica y distinguir unas de otras. Comprender que el funcionamiento de órganos y tejidos depende de células especializadas que aseguran la circulación de materia y el flujo de energía. Analizar la dependencia entre organismos respecto a los flujos de materia y energía en un ecosistema, en especial, la función de los organismos autótrofos y la relación entre los eslabones de las tramas y cadenas tróficas con la energía y las sustancias químicas nocivas Semestre Mes 1 Marzo/Mayo 22 horas pedagógicas Unidad Unidad 1 Evolución y biodiversidad. Objetivos aprendizaje de Contenidos/ actividades OA 1 Explicar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del tiempo sobre la base de criterios taxonómicos que permiten organizarlos en grupos y subgrupos, identificando sus relaciones de parentesco con ancestros comunes. Las y los estudiantes se organizan en equipos para realizar el siguiente ejercicio: > Un o una estudiante piensa en secreto en un objeto y les indica a sus compañeros y compañeras una característica del mismo, como color, forma o tamaño. > En caso de que no adivinen la identidad del objeto, se procede a dar otra característica. Si la adivinan, otro u otra Indicadores de evaluación Evaluación Evaluacion taxonómicos” Describen la clasificación de organismos mediante la investigación de criterios taxonómicos usados en el tiempo (morfología, comportamiento, ecología, estructura molecular, entre otros). Clasifican la biodiversidad a partir de observaciones e identifican la diversidad de organismos presentes en el entorno. Explican cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética) considerando la disponibilidad de tecnología y avances científicos. Diferencian criterios taxonómicos de los niveles de clasificación de los organismos (de reino a especie). Analizan las relaciones de parentesco de acuerdo a los nombres científicos de especies. Evaluación fósiles” Evaluación unidad” “criterios “evidencias “cierre de estudiante elige un objeto secreto y se repite la actividad. Biodiversidad y clasificación a. Las y los estudiantes escuchan o leen la siguiente situación: Un científico naturista viaja alrededor del mundo con el fin de conocer la biodiversidad. En cada lugar hace bosquejos de los diferentes organismos y anota características anatómicas de ellos. OA 2 Explicar, basándose en evidencias, que los fósiles: >Se forman a partir de restos de animales y plantas. >Se forman en rocas sedimentarias. >Se ubican de acuerdo a su antigüedad en los estratos de la Tierra. Criterios taxonómicos > Las y los estudiantes clasifican organismos (imagen A y B) usando claves de clasificación, tal como se muestra en la imagen C (esta fue utilizada en el año 1982). Fósiles a. En equipos de trabajo, simulan la formación de fósiles y descubren los aspectos que pueden ser revelados a través de sus estudios, con el fin de aprender sobre especies extintas. > Utilizando sus ideas previas e indicaciones de la o el docente realizan el siguiente procedimiento: > Se requieren materiales Identifican el origen de los fósiles en estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos. Localizan zonas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en Chile. Infieren características de seres vivos de acuerdo a evidencias fósiles de especies extintas. Explican los procesos de fosilización por medio de modelos, considerando la formación de rocas sedimentarias, entre otros fenómenos. Relacionan la presencia de los fósiles en ciertos estratos del suelo con condiciones ambientales pasadas y las comparan con las actuales. Explican el origen de los recursos fósiles, como petróleo, gas como plastilina y diversos objetos, por ejemplo, tapas de bebidas, lápices, hojas de árbol o una cuchara. - Un equipo de estudiantes, a escondidas de los compañeros y compañeras, simula un tipo de fósil dejando la imprenta del objeto en la plastilina. OA 3 Analizar e interpretar datos para proveer de evidencias que apoyen que la diversidad de organismos es el resultado de la evolución, considerando: >Evidencias de la evolución (como el registro fósil, las Anotan sus conclusiones en relación con las imprentas. > Basándose en una breve investigación en libros de biología, contestan preguntas como: - ¿De qué manera la actividad precedente se asemeja a la información que nos entregan los fósiles? - ¿Qué es un fósil? - ¿De qué forma nos enseña acerca de especies extintas? - ¿Por qué algunos fósiles son similares a especies actuales? órganos homólogos Las y los estudiantes observan imágenes de animales o bien se acercan a animales reales, si tienen la oportunidad– e identifican características de algunas especies como por ejemplo un perro, una ballena, un pájaro y un lagarto. natural y carbón, y sus múltiples usos por la humanidad en la actualidad. Comparan estructuras homólogas en diferentes especies, como la aleta de una ballena y el ala de un murciélago. Interpretan evidencias de la evolución (como el registro fósil, las estructuras anatómicas homólogas, la embriología y las secuencias de ADN), en contraposición con la teoría de fijismo, para explicar que la diversidad de organismos existentes proviene de un proceso evolutivo. Analizan secuencias de ADN para inferir relaciones de parentesco. Explican la teoría evolutiva por selección natural y sus estructuras anatómicas homólogas, la embriología y las secuencias de ADN). >Los postulados de la teoría de la selección natural. >Los aportes de científicos como Darwin y Wallace a las teorías evolutivas. 1 Mayo/Julio 17 horas pedagógicas Unidad 2 Organismos en ecosistemas. OA 4 Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de Chile, considerando: >Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema). >Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo). > Identifican semejanzas evolutivas entre esos diferentes tipos de organismos. > Luego plantean hipótesis relacionadas con las estructuras que tienen en común esos animales, considerando que los organismos poseen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente. Niveles de organización de los seres vivos > Las y los estudiantes, en parejas, observan ilustraciones de diversos organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas de Chile. > A continuación, clasifican las imágenes según criterios propios. > Investigan en libros, enciclopedias, páginas web y otras fuentes confiables, sobre los niveles de organización de los seres vivos. > Contrastan su clasificación previa con la evidencia documentada que encuentran. Poblaciones > En un espacio al aire libre postulados de sobreproducción, variación, adaptación y selección. Describen elementos básicos de la especiación y su relación con la teoría de la evolución. Debaten en torno a las implicancias de evidencias y aportes neodarwinistas más relevantes a la teoría evolutiva por selección natural. Analizan la relación entre las investigaciones de Darwin y Wallace y sus contribuciones a la teoría de la evolución por selección natural. Argumentan la importancia de las evidencias en la validación científica de nuevas teorías, como en el caso de teorías evolutivas. Debaten en torno al impacto científico, ético y cultural en la sociedad de la teoría de la selección natural planteada por Darwin y Wallace. Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación con las condiciones climáticas de su ubicación mediante el uso de modelos. Investigan ecosistemas de su entorno, considerando fauna, flora, factores abióticos y las características propias de su clasificación, de acuerdo a convenciones científicas o a la cosmovisión de pueblos originarios en Chile. Modelan cualitativamente interacciones biológicas, como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo y parasitismo. Analizan efectos de algunas interacciones biológicas (intraespecíficas e interespecíficas) sobre el tamaño de poblaciones en ecosistemas de Chile. Evalúan la participación de la población humana en la degradación de ecosistemas y en interacciones biológicas presentes en Chile (por ejemplo, uso de la leña). Debaten cómo el cambio climático puede alterar la distribución de los ecosistemas en Chile y el mundo. Investigan sobre mecanismos preventivos para reducir, detener y revertir la degradación de ecosistemas en Chile y el mundo. Investigan acciones humanas en favor del desarrollo Evaluación “niveles de organización ecológica” Evaluación “interacciones biológicas” OA 5 Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema. establecen un área definida (5 m x 5 m o bien de mayor superficie). > Luego, en equipos de trabajo, observan y registran los seres vivos presentes en su sector. sustentable y la prevención de la degradación de ecosistemas, como por ejemplo, experiencias de recuperación de ecosistemas y especies a nivel de su entorno inmediato o cercano, basándose en criterios ecológicos. variaciones en el tamaño de las poblaciones > Recurriendo a sus aprendizajes previos, las y los estudiantes responden: - ¿Qué tipo de animal y de planta creen que es la más numerosa en nuestro país? - ¿Qué motivos puede haber para que el número de animales o plantas de una población aumente o disminuya? Luego, analizan fluctuaciones en el tamaño de poblaciones, para lo cual observan imágenes o videos de poblaciones de animales y plantas de Chile. > Discuten posibles respuestas a las siguientes preguntas: - ¿Qué factores podrían hacer que aumente el número de organismos de la población? - ¿Qué podría ocurrir si en un momento dado existiesen demasiados Identifican las especies exóticas invasoras y sus vías o formas de ingreso al país. Interpretan datos empíricos sobre cambios en el equilibrio de un ecosistema y variaciones en el tamaño de poblaciones que lo conforman (por ejemplo, especies nativas amenazadas en Chile). Analizan factores antrópicos y naturales que pueden afectar el tamaño de las poblaciones en situaciones de fenómenos del cambio climático, epidemias y pandemias, disponibilidad de recursos energéticos o alimentarios y cambio del uso del suelo, entre otras. Evalúan efectos de fenómenos geológicos y atmosféricos en las poblaciones, y posibles estrategias para mitigar daños y alteraciones en ecosistemas. Discuten posibles consecuencias de la extinción de especies o poblaciones sobre las funciones ecosistémicas considerando los seres humanos. Analizan factores que influyen en el tamaño de la población humana como distribución de recursos energéticos disponibilidad de alimentos, acceso a la medicina y propagación de infecciones y enfermedades y sus tendencias futuras. organismos en la población? - ¿Qué factores podrían disminuir el número de organismos de una población? 2 Julio/Septiembre 17 horas pedagógicas Unidad 3 Materia y energía en ecosistemas. OA 6 Desarrollar modelos que expliquen: >El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica. >Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas). >La trayectoria de contaminantes y su bioacumulación. Ciclo del carbono > Las y los estudiantes, con sus conocimientos, contestan preguntas como: ¿De dónde viene la materia con la cual están hechos los seres vivos? ¿Qué procesos se relacionan con la obtención de dicha materia? Ciclo del nitrógeno > Alumnos y alumnas observan un video sobre el ciclo del nitrógeno. > Luego responden las siguientes preguntas: - ¿Por qué es importante el nitrógeno para la vida de los organismos? - ¿Cómo obtienen nitrógeno los seres vivos que no son productores? Basándose en sus observaciones y respuestas, discuten la siguiente afirmación: Todo material del universo está compuesto de partículas muy pequeñas. Explican el rol de los ciclos biogeoquímicos en ecosistemas a nivel local y global mediante el uso de modelos, considerando los elementos constituyentes de los organismos y el ambiente como carbono, nitrógeno, fósforo y agua. Describen la función de los organismos productores y descomponedores en los ciclos de la materia en ecosistemas. Investigan el impacto de la actividad humana en el ciclo del carbono considerando la huella de carbono de actividades cotidianas y las posibles estrategias para la reducción de emisiones de carbono. Predicen los efectos de la alteración de ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y agua por efecto de la producción industrial moderna en los seres vivos del ecosistema, mediante el desarrollo de modelos. Elaboran modelos de redes y pirámides tróficas que muestren la eficiencia del proceso de transferencia de energía entre un nivel trófico y otro. Muestran, mediante el uso de modelos, las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas nocivas en fauna y flora de diferentes niveles tróficos de un ecosistema. Debaten en torno al uso y la bioacumulación de sustancias químicas nocivas (plaguicidas y toxinas, entre otras). Exposiciones “ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y agua” Evaluación energía” “materia y Evaluación unidad” “cierre de OA 7 Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: >El flujo de la energía. >El ciclo de la materia. Experimentando con plantas > El curso se organiza en equipos de a tres estudiantes y desarrolla la siguiente actividad experimental: - Toman una planta y, procurando no dañarla, introducen una de sus ramas en una bolsa plástica y la cierran. Mantienen la bolsa por dos días. - A partir de lo anterior, plantean preguntas que se responderán gracias a la realización del experimento. - Evalúan las preguntas propuestas y eligen una de ellas. - Formulan y fundamentan hipótesis en relación con el experimento. Registran sus observaciones y procedimiento experimental. Discuten posibles predicciones de la experiencia. Investigan la relación de la fotosíntesis con el flujo de energía, el ciclo de la materia y los cloroplastos considerando reactante y productos involucrados en la formación de glucosa (C6H12O6) y ATP a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Explican el rol fundamental de la fotosíntesis y de los organismos que la desarrollan en la generación de condiciones viables para la vida en el planeta. Investigan en relación con la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema, considerando la evaluación de los pasos diseñados en ella. Determinan la relación complementaria de la respiración celular con el proceso de fotosíntesis de acuerdo a sus características como proceso de oxidación de compuestos orgánicos por parte de la célula y sus mitocondrias con utilización de oxígeno (O2) y liberación de dióxido de carbono (CO2). Argumentan el rol de la producción primaria en ecosistemas de acuerdo a su importancia económica, social y ecológica. Debaten en torno a los factores bióticos (plagas, interacciones) y abióticos (temperatura, vulcanismo) en diversos ecosistemas del país, y las implicancias de las acciones humanas que afectan la producción primaria en estos. 2 Septiembre/Diciembre 9 horas pedagógicas Unidad 4 impactos en ecosistemas y sustentabilidad OA 8 Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con: >El equilibrio de los ecosistemas. >La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. >Las posibles medidas para un desarrollo sustentable. Deforestación > Las y los estudiantes observan imágenes de bosques o selvas y responden preguntas como: - ¿Han escuchado decir que la Amazonia es el pulmón del planeta? - En nuestra región, ¿cuál sería un pulmón para nosotros, en el mismo sentido que lo es la Amazonia para el planeta? Y ¿en todo Chile? - ¿Qué se entiende por deforestación y fragmentación del paisaje? Al respecto, reflexionen: ¿cuáles pueden ser sus causas?, ¿son estas naturales o causadas por la actividad humana? Qué pasaría si… > Los y las estudiantes leen, analizan y reflexionan en relación con la cita del científico Jonas Salk: Si desaparecieran todos los insectos de la Tierra, en menos de cincuenta años toda la vida en la Tierra desaparecería. Si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra, en menos de cincuenta años, todas las formas de la Tierra florecerían. Describen las implicancias sociales, económicas y ambientales de acciones humanas con efectos positivos y negativos en el equilibrio de ecosistemas, a nivel local y global. Examinan los patrones de consumo de las sociedades humanas y sus efectos sobre la biósfera, en una perspectiva histórica y actual. Evalúan la sustentabilidad de los hábitos de consumo y producción de los individuos y la sociedad considerando la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables en su región. Describen consecuencias de fenómenos naturales (geológicos y climáticos, entre otros) en el ambiente y en la sociedad considerando los efectos del cambio climático. Explican los beneficios de medidas para el desarrollo sustentable en relación con el equilibrio de los ecosistemas y la disponibilidad de recursos naturales para las actuales y futuras generaciones. Evalúan estrategias para la adaptación al cambio climático o la reducción de riesgo de fenómenos naturales considerando el cuidado de la biodiversidad y el equilibrio de ecosistemas. Proponen acciones humanas para el desarrollo sustentable que consideren la diversidad cultural, la promoción de la salud y la urbanización sustentable, entre otros. Evaluación “acciones para salvar el planeta” Evaluación unidad” “cierre de