Download CaracterÃsticas de la FilosofÃa de la Ciencias del Siglo XX
Document related concepts
Transcript
Características de la Filosofía de la Ciencias del Siglo XX Antes de iniciar este análisis es necesario ubicarnos en la historia y dirigirnos hasta el siglo XVII cuando desde ese entonces se consideraba que el método experimental es la única vía científica para llegar al conocimiento. Este pensamiento compartido por los filósofos positivistas; con esta óptica solamente las ciencias naturales se consideraban ciencias, las demás como las humanidades, serian consideradas pseudociencias. Teniendo en cuenta los métodos de investigación utilizados solamente se clasificara en ciencias y no-ciencias, esta clasificación conlleva a un conflicto entre las ciencias que podríamos llamarlas exactas con la metafísica y las ciencias sociales; a estas últimas se pretendía aplicar el método científico, lo cual no daba los resultados, lo cual lleva a afirmar que el método científico es inaplicable a las ciencias sociales. Fue Augusto Comte (1798-1857) quizá el primero en intentar imprimirles a las ciencias sociales ese carácter científico algo que hasta el momento no lo tenían, a pesar de ser la metafísica la luz para muchos descubrimientos científicos. Algunas ideas que se tenían acerca del comportamiento del universo estaban estancadas porque no se podían probar experimentalmente. Es a comienzos del siglo XX cuando aparece el filósofo de origen judío pero nacido en Viena, Karl Popper (1902-1994) quien se movía en el mundo de la ciencias exactas, tenía un doctorado en física, quien a pesar de su campo de investigación que era puramente experimental fue el primero en contraponerse sutilmente podríamos llamarlo al pensamiento neopositivista y plantea sus ideas sobre el sentido que puede tener la metafísica en el origen de las ciencias y se refiere a que la metafísica es la que ha estimulado el pensamiento científico, de ahí que propone que las hipótesis que se manejan en el método científico son susceptibles a falsaciones, lo que implica que estas hipótesis son de carácter provisorio, hasta que llegue un experimento científico que las contradiga. Una palabra muy importante que hace su aparición en el campo de la filosofía de la investigación es la palabra PARADIGMA; que la introduce por primera vez el filósofo norteamericano Thomas Kuhn (1922-1996) en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, aquí expresa su punto de vista”. (KUHN, T. (2004).de la siguiente manera: “Considero a estos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.” p.13) Con esto plantea que la racionalidad que se busca en la ciencia no sigue patrones ni formulas, no es algorítmica, según esto Kuhn nos hace pensar que los filósofos de las ciencias pretendían probar que algo era científico o no científico mediante fórmulas. Ahora el afirma que la racionalidad de las ciencias tiene que ver con una capacidad de ver el paradigma alternativo entonces por lo que se entiende, no es tratar de refutar un paradigma sino que es buscar un paradigma alterno que logre refutar el paradigma inicial. Mediante ejemplos muy firmes Kuhn establece que los científicos no usan la falsacion, se aferran a su paradigma cerrando las puertas para que otros puedan falsarlo. Tomando los pensamientos filosóficos de Popper que afirman un método hipotético deductivo y los de Kuhn que dice que no hay un método científico universal, porque cada científico se aferra a su paradigma aparece en matemático y filósofo de la ciencia húngaro Imre Lakatos que fusiona estos dos pensamientos en el sentido que le da la razón a Kuhn cuando dice que los científicos están aferrados a un núcleo central de pensamiento, pero al defender el paradigma comienzan a establecer hipótesis ad hoc protectoras de este núcleo estas hipótesis son predicciones hacia el futuro para prevenir anomalías, y es aquí donde entra la teoría de Popper porque estas predicciones pueden ser falsadas o corroboradas a futuro. Al planteamiento filosófico de Lakatos le aparece una réplica del filósofo de la ciencia austriaco Paul Feyerabend que argumenta que la ciencia no se rige por métodos específicos sino por la capacidad de creación de hipótesis, esto nos ubica en que el desarrollo de la ciencia está arraigada a la creatividad y para hacer ciencia debemos conocer la historia de la ciencia. Referencias: KUHN, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. BRICEÑO Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn.Caracas: Revista Tiempo y Espacio Nº 52, Vol. XIX. www.youtube.com. Filosofía de la Ciencia en el siglo XX - Gabriel Zanotti