Download Lectura C. Exposición grupo 3
Document related concepts
Transcript
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. E. SECRETARIA DE EDUCACIÓN COLEGIO EL PORVENIR Institución Educativa Distrital NIT 830052690-6 DANE 2111020024 El sistema capitalista Las primeras críticas al sistema mercantilista fueron las de la Escuela Fisiocrática, encabezada por Frangois Quesnay, que, entre otras cuestiones, defendía la libre competencia en la industria y la agricultura. Aunque en el cuadro aparece la fisiocracia, no se la debe identificar con un sistema sino con una corriente de pensamiento. Por ello comenzamos la descripción del sistema capitalista, también llamado sistema de mercado. Con este nombre se designa el sistema económico dominante desde finales del siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX. En él distinguimos dos etapas: el capitalismo industrial y el financiero. La revolucion francesa de 1789 marca la desaparición del Antiguo Régimen y la aparición de un nuevo ordén politíco, económico y social Primera etapa: el capitalismo industrial A finales del siglo XVIII, como consecuencia de la Revolución Francesa, desaparece el denominado Antiguo Régimen, y surge un nuevo orden económico, político y social. Se producen cambios económicos provocados por las nuevas tecnologías aparecidas tras la Revolución Industrial. Se pasa de una economía básicamente agraria y artesanal a otra en que la actividad industrial adquiere más importancia que la agrícola. Surge la empresa moderna y, como consecuencia, aparece el contrato de trabajo entre empleado y empresario. En el nuevo orden político triunfan las ideas liberales. En el ámbito social se produce la separación entre los propietarios o capitalistas y la mano de obra o proletariado. La organización artesanal es sustituida por una nueva situación en la que se separan el trabajo y la propiedad de los medios de producción. Segunda etapa: el capitalismo financiero A mediados del siglo XIX tiene lugar la segunda Revolución Industrial en los países de la Europa occidental. Como ya ocurrió con la primera, a finales del siglo XVIII, esta parte de Europa fue la gran protagonista. Durante la segunda mitad del siglo XIX la pequeña empresa capitalista de la primera mitad da paso a las grandes empresas. Los hechos que consolidaron este nuevo capitalismo fueron los siguientes: El nacimiento de empresas financieras o intermediarios financie-ros, que aportaron los medios necesarios (capital financiero) para la expansión de la gran industria. A partir de entonces, la industria y las finanzas se desarrollan de forma interrelacionada. La expansión colonial del siglo XIX, que aportó todo un caudal de materias primas baratas a la industria europea. De este modo, los mercados permitieron la salida de una producción a gran escala. El progreso técnico. El carbón, la máquina de vapor y todos los ingenios técnicos impulsaron la productividad a límites inimaginables. Página 1 de 7 el campo y acude a las ciudades en busca de trabajo, lo que proporciona a la industria mano de obra abundante y barata. El crecimiento de las ciudades y de los núcleos industriales. Gran parte de la población abandona La crítica marxista El sistema capitalista es la realidad económica que observó y analizó un joven alemán llamado Karl Marx. A partir de esta realidad, Karl Marx llevó a cabo un análisis del funcionamiento del sistema capitalista y una crítica de dicho sistema. Ambos trabajos constituyen una de las aportaciones intelectuales más importantes en el ámbito de la ciencia económica. Marx observó que los resultados económicos del sistema capitalista eran espectaculares. Pero no ocurría lo mismo con las consecuencias sociales. La propiedad privada de los medios de producción y la concentración de la riqueza acentúan la división de clases entre la burguesía y el proletariado. La burguesía es la propietaria de las fábricas y del capital necesario para invertir en las diferentes actividades productivas. El proletariado es el conjunto de trabajadores y está sometido a condiciones de vida muy duras. Por ello, se produjeron los primeros movimientos obreros para mejorar su situación. Mientras el proletariado vivía únicamente de su salario, la burguesía era la gran beneficiaría del Karl Marx (818-1883) politíico, filosofo, economista y sociologo aleman crecimiento económico. La escasa intervención del sector público en la vida económica ex-plica los abusos cometidos y el deterioro de las condiciones de vida de la clase proletaria. La acumulación de capital y la explotación del proletariado resumen esta situación. La nula o escasísima cobertura social para los trabajadores provoca el consiguiente descontento de amplias capas de la población, que cuestionan la legitimidad del sistema. Marx predijo un aumento de las desigualdades en el capitalismo. Éstas llevarían a una repentina y violenta revolución, por parte del proletariado oprimido, que acabaría con el capitalismo, daría paso al socialismo y posteriormente al comunismo. Las predicciones de Marx sobre el fin del capitalismo y la nueva sociedad comunista fueron una referencia de esperanza para sus cada vez más numerosos seguidores. Pocos años después de su muerte, en las primeras décadas del siglo XX, se produjeron tres acontecimientos que parecían confirmar el final del capitalismo y la consolidación del nuevo orden: La guerra europea de 1914-1918. Fue interpretada por los seguido-res de Marx como una manifestación de las contradicciones del propio sistema capitalista, que antes o después lo llevarían a su fin. La revolución bolchevique de 1917. Supuso la desaparición del imperio ruso y la implantación de un nuevo sistema económico acorde con la ideología marxista. La crisis económica de 1929. Afectó tanto a la Europa desarrollada como a EE.UU., la gran potencia emergente por entonces. Fue una crisis de proporciones desconocidas. Incluso el fascismo y el nacionalsocialismo europeo de los años treinta se interpretaron como una secuela de la crisis del 29 y una manifestación de un capitalismo ya descompuesto. Página 2 de 7 Los sistemas económicos del siglo XX Tras la II Guerra Mundial (1939-1945) se produjo una situación sin precedentes en la historia de los sistemas económicos. El nuevo orden económico internacional pasó a ser el siguiente: EE.UU. se consolida como la primera potencia mundial, gracias al fuerte enriquecimiento obtenido a raíz de la guerra, en la que tuvo que abastecer de armas y alimentos a los países en conflicto. Se convierte así en el primer país del mundo en cuanto a productos industriales y finanzas. De este modo, incrementa su influencia internacional tras la II Guerra Mundial. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), finalizada la guerra, también pasó a ser una superpotencia mundial. Europa. Como consecuencia de la I Guerra Mundial, de la crisis de los años treinta y de la II Guerra Mundial, Europa pasó a ocupar una posición inferior Tras la conferencia de Yalta, el mundo quedó dividio en dos grandes bloques antagónicos con sistemas económicos diferentes respecto a EE.UU. y la URSS. Las relaciones internacionales de la posguerra estuvieron marcadas por la creación de un sistema con dos bloques principales y un tercer bloque de países no alineados. • El bloque occidental estaba articulado en torno a EE.UU. y forma-do por Europa occidental, Japón y América Latina. • El bloque de países socialistas estaba articulado alrededor de la URSS y formado por China y los países satélites de Europa central. • En un tercer bloque se encontraban los países no alineados, es decir, aquellos que no correspondían a ningún bando, encabezados por la actualmente desmembrada Yugoslavia. Así, nos encontramos con dos sistemas económicos que compiten por imponer sus intereses antagónicos en el resto del mundo. Son el sistema de economía mixta de mercado y el sistema socialista. El sistema de economía mixta de mercado El sistema socialista Se implantó en Europa occidental, EE.UU. y Japón. Estos dos últimos países son los máximos representantes del sistema. Se trata de un sistema en el que la mayor parte de los re-cursos económicos (la tierra y el capital) son de propiedad privada. Las empresas privadas generan más cantidad de renta que las estatales. El sector público tiene una importante participación en la economía, de ahí que se hable de economía mixta de mercado. La nueva situación se denominó Estado de bienestar. Se implantó en la URSS bajo la hegemonía de Rusia, en China y en todo un conjunto de otras naciones europeas y asiáticas con regímenes comunistas. A partir de 1958 se les añadió Cuba. En el sistema socialista los factores de producción pertenecen al conjunto de la sociedad, representada por el sector público. Es éste quien decide el destino del excedente en función de las necesidades de la sociedad. Por ello, al no existir una clase propietaria de los factores de producción, se produce una distribución de la renta más igualitaria. Vamos a desarrollar estos dos sistemas con más detalle que los anteriores, dada su importancia. Pero adelantamos que el resultado de la lucha entre los dos es el derrumbe del sistema socialista. Página 3 de 7 A pesar de ello, el futuro está lleno de incógnitas, porque aún quedan importantes cuestiones por resolver El sistema socialista El sistema socialista, también llamado sistema de planificación central, surge tras la I Guerra Mundial bajo la Influencia de la teoría marxista. Resulta difícil analizar la evolución de la Unión Soviética o de la Europa del Este sin el estudio de esta teoría. En el sistema socialista existe un único agente económico relevante: el sector público. El objetivo de sus decisiones es la consecución de una distribución igualitaria de la renta. Para ello, aborda con exclusividad la resolución de los principales problemas económicos: qué, cómo y para quién producir y cómo llevar a cabo un crecimiento económico. Las características más destacadas de este agente económico, prácticamente único en la toma de decisiones, son las siguientes: • • • • Es el propietario de los recursos económicos materiales. La mayor parte del excedente se lo apropia el conjunto de la sociedad. Constituye el mecanismo económico básico utilizado en el sistema socialista y asume el papel de coordinador de la economía. La organización de la actividad económica se lleva a cabo a través del órgano de planificación central. Periódicamente se promulgan planes económicos en los que se especifican los métodos o técnicas de producción de las empresas, los suministros de recursos, los objetivos de producción, las rentas de obreros y funcionarios, las inversiones en cada sector productivo y en infraestructuras, y los La inexistencia de mercados competitivos provoca en ocasiones el desabastecimiento de productos de primera necesidad restantes aspectos que contempla la actividad económica. Todo queda regulado en estos planes y los incumplimientos son sancionados. En ellos aparecen también directrices muy detalladas de obligado cumplimiento para los funcionarios, también llamados burócratas. Son los responsables de todos los procesos productivos y ponen en práctica las directrices en todas sus actuaciones. Las consecuencias del funcionamiento de este sistema se resumen del modo siguiente: El sector público se convierte en un gigante que lo domina todo. Entre sus cometidos está la asignación de la producción a las diferentes empresas, procurando que cada una de ellas tenga los factores que necesita. Esto, con el tiempo, lleva a un despilfarro de factores, porque las empresas piden cada vez más factores de producción. No existe la iniciativa privada en la actividad económica. Al desaparecer la propiedad privada, no existe un estímulo económico por aumentar la productividad puesto que las empresas no han de competir entre sí, sino que únicamente se han de limitar a cumplir las exigencias impuestas en los planes económicos. Desaparece el mercado como institución de coordinación de la actividad económica. Los precios son determinados por el sector público y son precios administrativos. Esto implica que las empresas no se ven motivadas a reducir los costes. Todas las empresas son socialmente útiles, por lo que no pueden cerrar. Cuando son deficitarias, los órganos políticos centrales solucionan sus problemas financieros mediante transferencias. Esto genera procesos de endeudamiento progresivo. Los sindicatos tienen una actividad muy reducida, ya que teóricamente ha desaparecido el conflicto de intereses entre empresarios y trabajadores. Página 4 de 7 La carencia de estímulos económicos es la principal causa de ineficiencias en el sistema socialista. Por ello, en los últimos años, muchos países socialistas otorgan una mayor importancia al papel del mercado y a la propiedad privada en la economía. El fracaso del sistema socialista A partir de la II Guerra Mundial, cada sistema intentó demostrar su superioridad sobre el otro. Es difícil establecer con precisión en qué momento las economías socialistas empezaron a perder la batalla por el crecimiento y el bienestar frente a las economías de mercado. Durante los años cincuenta algunos economistas occidentales creían todavía en la superioridad socialista. Pero en la década siguiente, surgieron en los denominados países satélites de Europa oriental las primeras dudas sobre la eficiencia del sistema. Pero, sobre todo, a mediados de los años setenta, la fragilidad del sistema se hizo patente cuando el dirigente soviético Nikita Jruschov decidió llevar a cabo importaciones masivas de trigo de EE.UU. y otros países occidentales para atender los urgentes problemas de abastecimiento que padecía. El gigante no podía alimentarse. En 1985, Mijail Gorbachov reconoció la magnitud de la crisis y la necesidad de profundas reformas, las cuales finalmente fracasaron, con el consiguiente desplome del sistema comunista y la desmembración de la URSS en varias repúblicas. Mijail Gorbachov (1931). Político soviético. Logró acabar con la guerra fría entre la antigua URSS y EE.UU., labor por la cual fue galardonado en 1990 con el premio Nobel de la Paz. Desde que accedió en 1988 a la presidencia de la URSS, llevó a cabo un plan de reestructuración de la economía de la unión. A través de la llamada perestroika reformó el sistema económico de corte comunista imperante, anticuado respecto a los mercados internacionales. Sin embargo, en 1991, y a causa de los conflictos entre los nacionalismos de las repúblicas se desmoronó el mapa de la URSS y con él la figura de Gorbachov. Mijail Gorbachov (1931). Politico ovietico. Logró acabar con la guerra fria entre la antigua URSS y EE.UU., labor por la cual fue galardonado en 1990 con el Premio Nobel de la Paz Causas del fracaso Las causas de la gran ineficacia de las empresas pueden sintetizarse en tres aspectos esenciales: No existían mecanismos para incentivar el El fracaso de los gestores burócratas de las esfuerzo, la eficiencia y la responsabilidad de los empresas en el uso eficiente de los recursos. trabajadores en la actividad económica. El fracaso de los planificadores en la asignación de La falta de estímulos generó una situación en la los recursos y en la planificación de las que las empresas no inversiones. se esforzaban por ser competitivas. Elaboraban productos que no podían venderse en los mercados mundiales por falta de calidad. A pesar de la lentitud del aparato burocrático del sistema, a los planificadores les faltaba buena información sobre los desajustes de la economía y capacidad de control sobre las actividades económicas. Ante esta situación, existen tres posibles salidas: Página 5 de 7 Defenderá ultranza el sistema socialista con las reformas necesarias. Esta opción apenas contó con partidarios. Cuba optó por esta vía. Evolucionar hacia la economía de mercado. Esta opción fue la que tomó la mayor parte de los países socialistas de Europa oriental. Es una opción no exenta de dificultades transitorias, ya que las empresas socialistas han de cambiar su enfoque para ser rentables y producir con calidad. Adentrarse en una economía intermedia entre los dos sistemas. Éste es el camino que está ensayando en estos momentos la República Popular China. La economía mixta de mercado A diferencia de lo que ocurre en los sistemas socialistas, en los capitalistas existe un incentivo individual. Éste puede generar desigualdades que perjudiquen a los individuos más pobres y débiles. Por esta razón, el sector público ofrece a la sociedad determinados bienes públicos, como la sanidad, la educación, la cultura, etc. que, sin esta oferta, no podrían ser disfrutados por todos los individuos. Por lo tanto, en los países capitalistas actuales no existe un sistema de mercado puro, sino mixto. El papel principal corresponde al mercado, pero el sector público tiene una participación importante. La denominación de este sistema describe con bastante exactitud sus características. Hablamos de una economía mixta en dos sentidos: Por una parte, participan en la economía el sector privado y el sector público. En la mayor parte de los países desarrollados, casi el 50 % de la renta generada es controlada directamente La intervencion del sector público en el sistema de economia mixts de por el sector público. mercado posibilita el acceso a la sanidad y la educación para todos los Por otra parte, hay aspectos que se escapan al individios ámbito del mercado. Estos aspectos son los relacionados con el Estado de bienestar, es decir, las actuaciones que tienen que ver con la redistribución de la renta y la fiscalidad, la cobertura y la previsión social y casi todo lo relativo a dos servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación. Se trata de una economía de mercado, ya que este mecanismo coordina gran parte de la actividad económica e influye en la selección de técnicas, la asignación de recursos, la distribución de la renta y la acumulación de recursos. Fallos del sistema A este sistema se le ha llamado irónicamente sistema económico del fin de la historia. Sin embargo, no ha resuelto adecuadamente determinadas cuestiones, como pueden ser las siguientes: Los fallos del mercado en su intento de alcanzar la eficiencia económica. Sus causas son: la existencia de mercados monopolísticos y oligopolíticos (en los que un número reducido de vendedores fija los precios al nivel que le conviene), la existencia de bienes públicos y los efectos externos, la continua creación de necesidades manipulan do a los consumidores por medio de la publicidad, y la inestabilidad de la evolución del sistema. La plena utilización de los recursos, como lo demuestra la importancia del desempleo laboral en la mayor parte de los países donde el sistema está más implantado. Las cuestiones derivadas del deterioro de los recursos naturales y los problemas del medio ambiente. Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse porque son objeto de consumo abusivo, como ocurre con los bancos de pesca. En la Convención de las Naciones Unidas, ce lebrada en Kioto en diciembre de 1997, se ponen de manifiesto los preocupantes informes sobre las emisiones de gases y cómo éstos influyen sobre el clima. Los problemas sobre la financiación del Estado de bienestar que puede hacer entrar en crisis todo el sistema económico. Página 6 de 7 la propiedad de los recursos y de los salarios Las importantes desigualdades económicas que aún subsisten en el seno de los países desarrollados y en especial las bolsas de pobreza. La renta, a pesar del Estado de bienestar, no se distribuye equitativamente, lo hace en función de vigentes. El preocupante problema del Tercer Mundo y todo lo relativo al subdesarrollo. Síntesis comparativa Como acabamos de ver, los dos grandes sistemas económicos del siglo XX, es decir, el sistema de economía mixta de mercado y el sistema socialista o de planificación centralizada se enfrentan a los problemas económicos, pero cada uno propone diferentes soluciones. El cuadro siguiente sintetiza los mecanismos con los que el sistema de economía mixta de mercado y el sistema socialista intentan resolver los problemas económicos. En el caso de la economía socialista, casi todo está bajo control del órgano de planificación central. Los países que aún lo aplican son una minoría. El sistema de economía mixta de mercado es el propio de la mayor parte de las economías mundiales. En él, los empresarios (en las empresas privadas) y los gestores públicos (en las estatales) son los que toman las decisiones acerca de qué, cómo y para quién producir y cómo llevar a cabo un crecimiento. Página 7 de 7