Download Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE
Document related concepts
Transcript
Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- Universidad de Buenos Aires -UBA- MODULO TRES Nombre del Seminario PROGRAMACIÓN DE CURSOS INDEPENDIENTES HOMOLOGABLES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO1 SOCIOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN Fecha: Profesor: MANUEL GUERRERO. Psicólogo Universidad de Los Andes y Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia Contacto: manuelfguerrero@gmail.com JUSTIFICACIÓN: La corrupción es una práctica persistente en las formas de gobierno de todos los tiempos, relacionada con el sector oficial de las economías nacionales. Ocurre siempre que un empleado del sector público utiliza directa o indirectamente los recursos disponibles por efecto de su cargo oficial en beneficio de sí mismo o de un tercero. El Banco Mundial la define sencillamente como la utilización de un puesto público para obtener beneficios privados. La corrupción tiene varias formas de presentación. Las conductas consideradas como corruptas pueden ir desde la apropiación directa de bienes materiales (dinero, bonos) por parte del empleado público para su uso personal, hasta la alteración de las funciones normales del cargo público con el fin de lograr beneficios para un tercero. Así, los actores y las formas de llevar a cabo la práctica corrupta pueden ser muy diversos. La corrupción implica la presencia de un dilema que se resuelve en contra de la sociedad y a favor de la ganancia personal. El poco valor por el bienestar de la sociedad implícito en las prácticas corruptas, insinúa pensarlas como un problema de carácter moral. La Programación de Cursos Independientes del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- y de la Universidad de Buenos Aires -UBA- se desarrolla en Colombia, pero no requiere de registro calificado ni de autorización del Ministerio de Educación Nacional. Los Cursos Independientes se homologan automáticamente en Buenos Aires, de acuerdo con el convenio entre la UBA y el ILAE, en el programa de Doctorado en Derecho cuyo título es otorgado por la Universidad de Buenos Aires de conformidad con la ley argentina. 1 En la actualidad, la corrupción es considerada un problema clave por parte de las sociedades y los gobiernos. Es común la fundación de organizaciones especificas de lucha contra la corrupción, así como la frecuente aparición de casos famosos de corrupción en los medios masivos de comunicación. El tema se convierte día a día en parte del discurso cotidiano, así como en uno de los problemas que deberían ser resueltos para alcanzar el ideal de sociedad justa. Por esta razón, se hace fundamental para sociólogos y científicos sociales tener un perspectiva del tema que lo aborde desde una perspectiva critica y científica. OBJETIVOS: Ampliar y profundizar el conocimiento de la corrupción como manifestación y evidencia de dinámicas sociales veladas Distinguir entre la prescripción y la descripción acerca de la corrupción Crear un sentido crítico que permita entender el fenómeno mas allá de las connotaciones negativas que generalmente lo acompañan Conocer instrumentos de la psicología que permiten estudiar un fenómeno normalmente monopolizado por otras ciencias sociales Empezar a desarrollar la percepción de la corrupción a partir de los temas y métodos fundamentales de la psicología CONTENIDO: Unidad UNO Definición de la corrupción Definición general de corrupción y principales influencias. Primeras distinciones en lo relativo al problema moral que implica. Primeras aproximaciones desde una perspectiva histórica. Definición de los componentes y agentes relacionados con prácticas corruptas. Caracterización formal desde el caso colombiano con el estatuto anticorrupción. Unidad DOS Percepción de la corrupción Estudio de los diferentes tipos de corrupción y la correspondientes sociedades en las que aparecen. Problemas más frecuentes en el estudio de la corrupción. Distinción entre la comprensión de la corrupción como un problema a solucionar o un fenómeno social. Unidad TRES Desarrollo moral y corrupción La corrupción como problema moral. Principales aportes del la psicología del desarrollo moral en el tema. Revisión de algunas investigaciones en torno al tema usando diversas perspectivas de la ciencias sociales. Unidad CUATRO Sociología jurídica de la corrupción El papel de la sociología jurídica en el estudio de la corrupción. La forma que toma la corrupción en función del sistema político y legal. Las manifestaciones que asume la corrupción como respuesta a la construcción de la ley bajo los parámetros de la constitución. Unidad CINCO La corrupción en la realidad colombiana Revisión de algunos de los casos de corrupción mas sobresalientes en la historia reciente del país. Interpretación de estos a la luz de los contenidos anteriores del curso. Revisión de la corrupción como problema institucional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Los estudiantes deben preparar con antelación su participación en el Curso Independiente, mediante la lectura previa de los textos indicados en la bibliografía. EVALUACION: La evaluación se llevará a cabo con la preparación de un trabajo monográfico, cuya calificación definirá la aprobación del curso. Las características y temáticas se explicarán en la primera sesión. BIBLIOGRAFIA: Banfield E, & Fasano, L, (1970) “The moral basis of a backward society” en: Heidenimer, Arnold (comp), Political corruption. New Jersey, Transaction Books. Bauman, Zygmunt. En busca de la política. México, Fondo de Cultura Económica. 2002. Camacho, Cristian, “El aprendizaje social de la corrupción administrativa en venezuela” Collazos, Oscar, Cartagena en la olla podrida, Bogota, Editorial Alfaomega, 2001. Congote, Gloria, El señor de las dragas, Bogota, Editorial Alfaomega, 2001. Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”, en Revista mexicana de sociología, Vol. 50-3, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. Fukuyama, Francis. Confianza, editorial Atlántida. Buenos Aires, 1996. Fukuyama, Francis. Confianza, editorial Atlántida. Buenos Aires, 1996. Capítulos 2 y 3. Guerrero, Manuel, (2004) “Un estudio psicológico de actitudes corruptas desde la perspectiva de la accion moral”, Boletín de psicología, 80, pag. 7 – 36 Guerrero, Manuel, (2005) “Habitos de pensamiento inadecuados en el estudio de la corrupción” En: Revista del departamento de humanidades”. Universidad Central, Bogota D.C., 2005 Heidenheimer, Arnold, (2001), “Perspectives on the perception of corruption” en: Heidenheimer, Arnold, Political corruption: readings in compartive analysis, pag. 149 – 163 IV Encuentro por la productividad y la competitividad. Capital Social. Sus implicaciones para el crecimiento y la competitividad, 1999-2009. Bogota: Política nacional de productividad y competitividad. Febrero. 2001. Kalmanovitz, Salomón, “Las instituciones la ley y el desarrollo económico”. En: Revista del Banco de la República Vol. LXX No 836, junio 1987. Kaminsky, Gregorio. Spinoza: la política de las pasiones, Buenos Aires, Editorial Gedisa, 1990. Keating, Michael, “Naciones, nacionalismos y estados” en Revista de internacional de filosofía Política. N° 3, Mayo 1994. Klitgaard, Robert, (1989), Controlando la corrupcion, Quito: Editorial Quipus Kolhberg, Lawrence, (1992), Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer. Krotz, Esteban. “Hacia la cuarta dimensión de la cultura política”, en Iztapalapa. N° 12. México, Universidad Autónoma de México, 1999. Laporta, Francisco & Alvarez, Silvina, (comp.) (1997) La corrupcion politica, Madrid: Alianza editorial. Lechner, Norbert. “Nuevas ciudadanías”, en: Revista de estudios sociales, N° 28, Bogotá. Universidad de los Andes, 2000. Lechner, Norbert. Cultura política y democratización, Santiago de Chile. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, 1987. Llera Ramo, Francisco. “Ciencia política y sociología política: la necesaria reconstrucción de la interdisciplinariedad”, en Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 76, 1996. North, Douglass, Instituciones Cambio Institucional y Desempeño Económico, editorial Fondo de Cultura Económica. Chile, 1995. Capítulos 1 y 2. Palau, Juan Carlos, (1994) “¿Como mejorar el estudio del fenomeno de la corrupción?” en: Ministerio de Gobierno, PNUD, y Universidad de los Andes, La corrupción al descubierto, Bogota. Republica de Colombia, Ley 190 de 1995. Ecoe Ediciones, Bogotá, 1995. Rest, James & Narváez, Darcia, (1995) “The four components of acting morally” en: Kurtines, Willian & Gewirtz, Jacob (editors), Moral development: an introduction, Boston, Ally and bacon. Sloterdijk, Peter, El desprecio de las masas, Barcelona, Pre-textos, 2002. Varela, Roberto. Cultura y poder: Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, México, Anthropos, 2005. Villegas de Posada, Cristina, (1995) “Acción moral. De una moralidad estratégica a una moralidad de principios o solidaridad.” En: Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 27, n 3.