Download PSICOLOGIA SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA, CULTURA FÍSICA
Document related concepts
Transcript
SÍLABO FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Período Académico: Marzo 2012 - Agosto de 2012 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA CARRERA Cultura Física CICLO O SEMESTRE Cuarto ciclo EJE DE FORMACIÓN Básica CRÉDITOS SEMANALES: TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 4 TOTAL 4 MODALIDAD: PRESENCIAL A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL X 8448 PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S): Ana Delgado G. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Psicología Social de la Adolescencia para la carrera de Cultura Física, con una modalidad teórica-práctica pertenece al eje de formación profesional dentro de las carreras que forman docentes para nivel secundario en las diferentes especialidades que oferta la Facultad de Filosofía., En primer lugar aborda el objeto de estudio de la Psicología Social como tal y visualiza su importancia en la interacción social: individuo-grupo y viceversa. En este contexto se estudian diversas conductas sociales que influyen en la construcción y consolidación de identidades tanto a nivel individual como grupal. La interacción interpersonal es un elemento que se lo visualiza en muchos aspectos de la misión de la carrera de cultura física, tales como: -Elaborar proyectos recreativos comunitarios para satisfacer las necesidades del buen vivir. -Implementar los juegos como pedagogía del tiempo libre -Proponer el Trabajo en equipo de forma proactiva mediante la implementación de metodologías apropiadas. Para alcanzar con todos estos logros y para que se cumplan a cabalidad es necesario conocer como las conductas sociales se modifican en base a la interacción social, temas que se estudian y analizan en la presente asignatura, evidenciándose su tributo a la formación profesional de los estudiantes en el ámbito de la docencia y vinculación con la comunidad. . Se aborda también metodologías de investigación social y su respectiva aplicación, con el fin de propiciar una actitud investigativa en los estudiantes. Aspecto que también se relaciona con lo propuesto en la misión de la carrera: “Implementar los conceptos básicos de la investigación para la vinculación en el ámbito de la Educación Física, Deporte y Recreación”. Finalmente se tratan temas como la Resiliencia y la Asertividad como comportamientos o conductas que merecen ser analizadas y evaluadas en el contexto actual. Por lo expuesto, la asignatura tributa al perfil profesional a través de la formación teórica respecto a las conductas y comportamientos sociales enfatizando en la adolescencia y por otra parte se ha planificado la práctica respectiva de acuerdo los temas previstos, a fin de que el estudiante establezca la relación teoría-práctica. PRE-REQUISITOS Asignatura CO-REQUISITOS Código Asignatura Código OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA: OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Comprender las conductas psicosociales de los adolescentes como factor de cohesión grupal y de construcción de identidades, que permitan proponer alternativas y/o soluciones a las diversas manifestaciones comportamentales que surgen en un contexto social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante será capaz de: Analizar y evaluar la importancia de la Psicología Social y de conductas sociales en la conformación y construcción de identidades y en la cohesión y dinámica grupal. Desarrollar actitudes de investigación y autoaprendizaje en base al conocimiento y aplicación de metodologías de investigación psicosocial, lo que le posibilitará una actualización de sus conocimientos y contextualización respecto a la aplicación de las respectivas metodologías. Comprender y analizar la importancia de conductas como la asertividad (como modelo de relación interpersonal) y la resiliencia (capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso) en la construcción de la autoestima y autoconfianza de las personas. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIÓN RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE INDICADORES Relaciona el objeto de estudio de la Psicología Social con la construcción de identidades en la dinámica grupal - Describir el objeto de estudio de la Psicología Social distinguiéndolo de las otras ramas de la Psicología. Analiza las causas de las - Determinar la influencia SITUACIONES DE EVALUACIÓN Señala las situaciones, actividades o tareas y el tipo de instrumentos que se va a utilizar para evaluar los resultados de aprendizaje. principales conductas sociales relacionándolas con la influencia del grupo. del grupo construcción identidades. en la de Aplica técnicas de investigación psicosocial en la elaboración de microproyectos relacionados con realidades sociales del contexto local. - Identifica diferentes casos de conductas sociales determinando sus posibles causas e influencias. . - Describe situaciones en las que se evidencien comportamientos particulares dados por la influencia grupal. Identifica y caracteriza cada una de las técnicas de investigación social estudiadas (Observación, Entrevista, Socio drama, Grupos Focales). Analiza la pertinencia de aplicación de las técnicas de investigación social estudiados en diversas situaciones de conductas sociales. Valora la importancia la asertividad y resiliencia en construcción de autoestima autoconfianza de personas. de la la la y las - Define los conceptos de asertividad y resiliencia desde su entendimiento. - Argumenta sobre la importancia de la autoestima y autoconfianza en la construcción de la identidad individual y grupal. *Identifica y distingue el objeto de estudio de la Psicología Social respecto a las otras ramas de la Psicología. *Identifica y correlaciona casos de conductas sociales con su respectiva denominación. *Describe situaciones en las que se evidencien comportamientos particulares dados por la influencia grupal. *Cita ejemplos presentes en nuestro contexto respecto a las conductas sociales estudiadas. *Informe de investigación. *Propone esquemas de fichas de observación. *Identifica la metódica utilizada en: Observación, Entrevista, Sociometría y Grupos Focales. *Estudio de caso. *Propuesta de trabajo de investigación, vinculada la IV Unidad (Culturas Juveniles). *Estudio de un caso (propuesto por el estudiante) con su respectivo análisis tomando en cuenta la presencia o ausencia de la resiliencia y/o asertividad. *Aplicación de los métodos de investigación psicosocial (Observación, Entrevista, Sociodrama, Grupos Focales). *Presentación de Informe y socialización de trabajo de investigación de campo. NÚMERO DE SESIONES, CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nro. de Contenidos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE sesión Actividades, tareas, lecturas, etc. 4 PRESENTACIÓN: Dinámica de presentación (si el grupo -Indicaciones generales, es nuevo). lectura y análisis del sílabo. UNIDAD I -Presentación de la primera unidad a través de una clase magistral y/o mapas mentales u organizadores gráficos. 4 Psicología Social: definición, INDISPENSABLE: campo y objeto de estudio.-Que los estudiantes realicen una Conductas sociales.lectura previa del tema a tratarse en clase. -Lectura individual y grupal. -Lectura y análisis de textos. 4 Conductas sociales.Actitudes y relaciones familiares. -Lectura individual y grupal. -Lectura y análisis de textos. -Mesa redonda: socialización de análisis de textos. -Observación de una película para abordar tema de la influencia del grupo en el comportamiento de las personas. -Cine Foro. -Organizador gráfico (conductas sociales). -Organizador gráfico de la Ps. Social, distinguiéndola de las otras ramas de la 4 4 Función psicológica del hogar.Percepciones intrafamiliares.- Conflicto intergeneracional. Métodos de investigación social: Observación. psicología. Lectura del libro, análisis y puesta en común citando experiencias cercanas. Investigar sobre métodos de investigación social.Diseñar fichas de observación. En grupos de(4 o 5) escoger un caso para ser observado. Socialización experiencia y resultados. 4 Entrevista. Elaborar un esquema de entrevista (trabajo grupal) en base a un caso escogido previamente. Socialización experiencia y resultados. 4 La técnica Sociométrica. Explicación de su metódica y realización de la técnica misma con los datos de los estudiantes. Grupos focales: características, pasos a seguir. En grupos de 8 a 10 personas aplican el test sociométrico y exponen su aplicación y graficación. 4 4 4 4 4 4 UNIDAD II Psicobiología de la adolescencia.El advenimiento de la pubertad.Desarrollo fisiológico.Aspectos endocrinos.Cambios corporales y su relación con aspectos sociales y emocionales.Manifestaciones de las conductas sexuales. Se continúa con la unidad II. UNIDAD III Resiliencia, clase magistral. Asertividad, clase magistral. UNIDAD IV Culturas Juveniles, magistral. clase Aplicación de la técnica con grupos organizados dentro del curso. PRUEBA OBJETIVA DE LA I UNIDAD. Para esta unidad se organizará por grupos y temas para que los estudiantes investiguen en diferentes fuentes y lo socialicen. (Se abordará ésta metodología en vista de que constituyen temas de estudio que de alguna manera ya lo han visto en el colegio). -Exposiciones grupales y su respectiva reflexión grupal y retroalimentación por parte de la docente. Continúan las exposiciones grupales. Presentación de videos y/o película. Cine Foro. Presentación de videos y/o película. Cine Foro. Organización en grupos para exponer la cultura juvenil que han escogido (sorteo) y a la cual aplicarán los Revisión de las metodologías a utilizarse en el trabajo de investigación. 4 4 4 métodos de investigación psicosocial que se abordaron en la Unidad I. Trabajo grupal, relacionado a la planificación del trabajo de investigación. Exposiciones grupales. Exposiciones grupales. Exposiciones grupales. Autoevaluación y coevaluación de la asignatura y la metodología utilizada. RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE Salón de clases, texto base, pizarrón, marcadores, hojas, proyector, material audiovisual, computadora portátil. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA Aprovechamiento I Actividades de aprendizaje (individual y grupal) Examen interciclo: 25 puntos 20 puntos Aprovechamiento II Actividades de aprendizaje (grupal) - Planificación 5 p. - Trabajo de campo 5 p. - Exposición trabajo investigación 5 p, Ensayo (personal) 15 puntos 10 puntos Examen final: TOTAL: 30 puntos 100 puntos TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Código 370.15 Título del libro Autor Año publicación Psicología de la Rosario Ortega 2005 108092 enseñanza y desarrollo de personas y comunidades Ruiz Psicología social y educación Carl W. Backman y Paul F. Secord 1971 Evaluación psicológica en el área educativa Laura Aragón /Arturo Silva 2005 Psicopedagógicos Investigadores de primaria del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas 2001 La psicopedagogía en la actualidad nuevos aportes para una clínica del aprender Dora Laino /Sara Pain /Raúl Ageno 2005 370.15 57461 370.15 106703 370.15 Si1250 370.15 107804 Ana Delgado G. Firma del profesor (es): Vto. B. Director de Carrera ANEXOS: RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA 1: Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento 2: Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades 3: Luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Perfil de Egreso de la Carrera (Logros de Aprendizaje) Ejecuta procesos de mediación pedagógica, sustentado en la reflexión de su práctica educativa, enfatizando en el respeto a la dignidad, diversidad y derechos de sus estudiantes. Demuestra una actitud ética, abierta y tolerante ante los cambios educativos sociales y culturales; respetando las diferencias en el marco de una sociedad incluyente e intercultural, a través de la promoción del desarrollo del Autocepto y Autoestima de los estudiantes, como eje central de la motivación al aprendizaje. Contribución Alta= 3 Media= 2 Baja = 1 3 El estudiante debe 3 Analiza las causas de las principales conductas sociales relacionándolas con la influencia del grupo. Relaciona el objeto de estudio de la Psicología Social con la construcción de identidades en la dinámica grupal. Aplica técnicas de investigación psicosocial en la elaboración de microproyectos relacionados con realidades sociales del contexto local. Valora la importancia de la asertividad y la resiliencia en la construcción de la autoestima y autoconfianza de las personas.