Download Antropología Regional
Document related concepts
Transcript
Unidad 6 Antropología Regional: campo de estudio para la Antropología Física y Cultural 6.1. Concepto de región.,frontera y área cultural. Enfoques tradicional y contemporáneo. El Nordeste : marco histórico y geográfico. 6.2. Poblaciones nativas. Estudios etnográficos y antropofísicos de los grupos chaquenses y guaraníes que habitan la región. Tradiciones culturales y formas de vida en la actualidad. Concepto de Región/ Frontera y Area Cultural Textos: BORRINI, Héctor: La Frontera: Definición y consideraciones Teóricas. En: Cuadernos de Geohistoria Regional. Regiones y Fronteras en el Nordeste Argentino. Nº 22 IIGHI. 1990,pp. 8-13 COLAZO, SUSANA. Panorama Etnográfico del NEA. En: Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 22.pp.39-47.) Introducción Ante la necesidad de explicar la relación del hombre con el medio ambiente y las múltiples actividades que en él desarrolla, las ciencias humanas utilizan distintos conceptos. Por ejemplo: espacio, territorio, región y frontera. Como todo concepto, éstos son una representación de la realidad, y podemos utilizarlos para analizar situaciones concretas como la Región Nordeste. Diversas disciplinas están involucradas en el estudio del tema (Geografía, Economía, Antropología, Historia) y esto provocó una diversidad de usos en los términos y propuestas de cambio en el contenido de los conceptos. Por ejemplo hasta la década de 1980 el término “frontera” aludía a límite territorial, en el sentido de separación política entre Estados independientes. Pero el aporte de las Ciencias Sociales propuso considerar la frontera como una zona de contacto entre comunidades diversas culturalmente, y por donde circulan mercaderías, personas y formas de vida. (Ejemplos: Posadas-Encarnación). Por ello en esta unidad empezaremos por revisar las definiciones para aplicarlas luego al Nordeste. Además el estudio de aspectos culturales de esta región debe considerar que se trata de un espacio con características especiales, “no constituye una región , NI HOMOGÉNEA, NI POLARIZADA, es decir no se observan en esta gran extensión los elementos de regionalidad para definirla como tal.(Enrique Bruniard, El Nordeste como Región” En: Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 22,pág.15-16) ESPACIO GEOGRÁFICO: Espacio accesible y usado por el hombre para sobrevivir, es una realidad cambiante, tanto en su larga evolución temporal como en las diversos significados y actividades que cada cultura desarrolló en él. Características: 1. LOCALIZACIÓN: cualquier punto sobre la tierra puede ser acotado según coordenadas preestablecidas. (Ej: latitud y longitud). De aquí se derivan las nociones e SITIO ( elementos constitutivos del lugar) y SITUACIÓN (relaciones con otros puntos del área) 2. DIFERENCIACIÓN: Los espacios pueden ser semejantes pero no idénticos. 3. ACTIVIDAD: el espacio es complejo en tanto realidad cambiante por la acción del hombre y la naturaleza. Conclusión: El espacio geográfico involucra aspectos físicos y humanos. TERRITORIO: Considerado equivalente al medio geográfico está conformado por elementos naturales y biológicos no humanos, que integran el escenario donde se desarrolla la vida del hombre. Esta perspectiva es objetiva en concordancia con los presupuestos científicos. Pero Si nos posicionamos desde el hombre habitante la perspectiva incorpora la “ valoración”, es decir la percepción humana, por ello hablamos de TERRITORIALIDAD. Características de la territorialidad: 1) SENTIDO DE IDENTIDAD ESPACIAL: pertenencia a su lugar de origen, esto fundamenta el valor de patria, pago o nacionalidad. 2) SENTIDO DE EXCLUSIVIDAD: es decir autóctono en su ámbito por oposición al intruso o extraño. Conclusión: Si bien existe un sustento natural (el territorio) para la vida en sociedad, ésta puede apropiarse y organizar el territorio de acuerdo a sus pautas culturales. LA REGIÓN: Superficie sobre la cual domina un género de vida coherente, resultante ésta de las relaciones históricas entre el hombre y la naturaleza. Dentro de un estado existen diferentes regiones o englobando varios estados existen regiones, estas son resultado de procesos geohistóricos. Es una CONSTRUCCIÓN en la que intervienen elementos naturales, sociales, culturales y políticos. La región es como una célula activa susceptible de crecer y morir de acuerdo a las fuerza de su núcleo. Por esta característica de sistema dinámico que tiene la región es importante precisar la función que cumplen las fronteras. LAS FRONTERAS: Las fronteras son espacios complejos donde interactúan pueblos con diferencias culturales, económicas y sociales que desarrollan actividades propias no fáciles de ser evaluadas u ordenadas por el poder central. Entendida como: -límite: divide o separa estados soberanos, y en campo de batalla sometido en donde el equilibrio de fuerzas es cambiante. Los estudios sobre la frontera límite comprendían las relaciones política, étnicas, administrativas, económicas y estratégicas. De todo esto quedó como premisa que la permanencia de los límites depende menos de las virtudes geográficas de las líneas demarcatorias que de llagar a una inteligencia respecto a ellas por parte de las naciones interesadas. La visión de la frontera límite quedó obsoleta. Surgieron clasificaciones de las fronteras según sus objetivos: Geopolíticos: yermo fronterizo, área de influencia, estados topes, etc. Militar: frontera de ataque, frontera de defensa, frontera de maniobra, f. de equilibrio. Económico: fronteras agrícola, ganadera, urbana-comercial. Culturales: frontera de identidad y cultura nacional, frontera de integración. Características: - Es un espacio geográfico: localizable y dinámico. - Hay heterogeneidad cultural AREAS CULTURALES (HERSKOVITS, Melville. El Hombre y sus obras. México, FCE. 1981.PP.204-) Son regiones habitadas por culturas parecidas. Son producto de relaciones de contigüidad, préstamos de bienes entre pueblos vecinos. Son construcciones del investigador sobre la base de la distribución geográfica de rasgos culturales. No existen en realidad sirven a objetivos de estudio, descripción, comparación y clasificación de las culturas. Las Áreas delimitadas corresponden a áreas ecológicas, reflejan una relación básica entre hombre y hábitat. Según Kroeber el concepto de Área cultural surgió en las corrientes norteamericanas para explicar las costumbres de pueblos ágrafos que no habían sido estudiados. La primera aplicación práctica del concepto de Área Cultural fue para ordenar las exposiciones de bienes culturales en los museos. Las críticas son que no considera aspectos espirituales de la cultura, sólo rasgos y bienes materiales; además no considera el factor tiempo histórico para explicar los contactos y préstamos. REGIÓN NORDESTE Bibliografía complementaria: MAEDER, Ernesto y Gutierra Ramón.1995. “Atlas Haistórico del Nordeste Argentino”. IIGHI-CONICET. UNNE Ocupa las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, norte de Santa Fe. Medio natural: se distinguen tres ambientes: (Seguir la lectura con el mapa Nº1) 1. Las sierras subandinas y Pampeanas en el borde occidental 2. La extensa planicie chaqueña cuyas alturas descienden con dirección oeste-este 3. Macizo brasilero hacia el este: desde el Atlántico, luego de remontar las sierras costeras, desciende hacia el eje ParaguayParaná. Red Hidrográfica: la región nordeste ocupa el centro de la cuenca del Plata. Las pendientes de América del Sur determinan tres ejes de marcada dirección norte-sur en los valles de los ríos Paraná-Paraguay-Uruguay. Hacia ellos convergen transversalmente los cursos secundarios. Los sectores carentes de pendientes son propensos a la formación de esteros, cañadas, bañados y lagunas ( Ej: los esteros del Iberá). Debido a sus condiciones inhóspitas estas zonas anegadas representan espacios escasamente poblados. Los ríos y sus valles son las vías de penetración y poblamiento, escalonándose las ciudades a lo largo del Paraguay-Paraná. Las precipitaciones disminuyen de este a oeste, y aumentan nuevamente en las sierras subandinas por el efecto orográfico de las mismas. Esto define una sección oriental con balance hídrico positivo y una occidental, seca. Estas condiciones definen, en rasgos generales, tres grandes formaciones vegetales: 1. Formaciones de Gramíneas, en la zona meridional, con temperaturas y precipitaciones bajas. Corresponde a áreas con excelentes perspectivas para las actividades agropecuarias ( praderas pampeanas, Sur de Salta Fe y Entre Ríos) 2. Formaciones mixtas que alternan formaciones herbáceas con leñosas o arbóreas. Se localizan en sectores bajos y de escasa pendiente al este y oeste del valle Paraguay-Paraná. 3. Formaciones arbóreas, predominan en el occidente seco de la planicie chaqueña. La riqueza forestal representada por el cedro y el timbó en el este, como el quebracho colorado y algarrobo en el oeste le otorgan el valor de área de fuentes de recursos económicos. Además éste es el dominio de la yerba mate, que ha sustentado gran parte del desarrollo regional desde la época de las misiones jesuíticas. Poblamiento primitivo Los datos para el trazado de las vías de penetración humana a la Región Nordeste fueron proporcionados por la arqueología y la etnografía. Las corrientes de poblamiento han sido identificadas en base a: El patrón de subsistencia: cazadores-recolectores; pescadores y horticultores El origen o procedencia: pámpidos (desde el sur) y amazónidos(desde el norte y este) Cronología de su desarrollo cultural: paleolíticos (cazadoresrecolectores) y neolíticos (horticultores) PANORAMA ETNOGRÁFICO DEL NEA (COLAZO, Susana. Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 22.pp.39-47.) Grupo étnico: individuos que comparten una cultura común, rasgos biológicos. El grupo étnico se vincula al territorio cuando reflejan las formas de adaptación al medio. En la Región NEA es posible identificar dos espacios , delimitados por el río, y cuyos procesos de ocupación fueron distintos y coinciden con dos áreas etnográficas: AREA ETNOGRAFICA DE LA MESOPOTAMIA SEPTENTRIONAL y el AREA ETNOGRAFICA CHAQUENSE. AREA MESOPOTAMIA SEPTENTRIONAL Se ubica al oriente del río Paraná. Poblaciones: 1. Cazadores pámpidos, provenientes del sur de Argentina, tomaron rumbo norte y penetraron por el sur.. 2. Recolectores Ge llegaron por el este. Cazadores de pequeños animales como pájaros, recolectores de piñones y frutos tropicales. Se instalaron en el planalto riograndense y la provincia de Misiones. Son los antepasados de los Caingang. 3. Los horticultores amazónicos, cultivadores de maíz, tabaco, mandioca y calabaza. Trajeron la cerámica. Son los antepasados de los Guaraníes. Los Guaraníes, dominaron la región de Corrientes y Misiones. La lengua fue instrumento de identidad. Su origen fue la floresta tropical y húmeda. Guaraní es un nombre genérico, se llamaban AVA= SER HOMBRE. Colonizaron diferentes territorios: hacia el este las costas del mar; la desembocadura del Paraná por el sur y hacia el oeste alcanzaron las estribaciones andinas donde se los conoce como chiriguanos. La navegación de los ríos les permitió conectarse con otros pueblos e intercambiar sus bienes. Los MBYÁ-GUARANÍ son sus descendientes y se encuentran en enclaves de la provincia de Misiones. AREA ETNOGRAFICA CHAQUENSE Prov. De Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Heterogeneidad de pueblos: 1. Los pámpidos, provenientes del sur. Cazadores de venado, zorro, guasuncho, ñandú, recolectores de frutos (chañar, mistol algarroba) y miel. Pescadores. Aportaron las técnicas de cacería, al arco simple, el manto de pieles y el mocasín, las viviendas de mamparas, enterramientos en tierra. 2. Los paleoamazónidos: se desplazaron por los cursos de agua, Paraná, Paraguay, Bermejo. Horticultura, cerámica y danzas. 3. Amazónicos, llegados hacia el siglo XV desde la zona entre los ríos Apa y Miranda. Canoa monóxila, agricultura del rozado y la hamaca. 4. Los andinos, estilos cerámicos, tejidos de lana, ojota, poncho de lana, la espera del milenio. ESTUDIOS ANTROPOFÍSICOS DE LOS GRUPOS CHAQUENSES Hacia fines del siglo XIX el conocimiento antropofísico del Gran Chaco era un desafío todavía no resuelto. La primer referencia a medidas corporales de los aborígenes de esta zona apareció publicada en el libro El Gran Chaco de Jorge Luis Fontana, editado en 1881. Las observaciones que anotó las realizó sobre 4 tribus: toba, chunupí, chiriguano y payaguá, y consistían en medidas de longitud y anchura de la cabeza (88 hombres y 88 mujeres), y longitud y anchura de los pies (30 hombres y 30 mujeres). Un acontecimiento fortuito le permitió a Robert Lehmann-Nitsche efectuar en 1899 el primer trabajo de somatología aborigen. Ello tuvo lugar cuando las autoridades argentinas frustraron, en Buenos Aires, que un empresario circense trasladara a Europa a un grupo de guaicurúes de Formosa. Lehmann-Nitsche efectuó el relevamiento en 23 individuos que incluyó el color de piel según la tabla cromática de Broca, muestras de cabello, dibujo de contornos de manos y pies, impronta de éstos por entintamiento de plantas, fotografías y antropometrías. Debieron transcurrir cuatro décadas hasta una nueva investigación. Osvaldo Paulotti, bajo el patrocinio del Museo de Ciencias Naturales partió hacia Formosa en 1942. Relevó 402 individuos toba en distintas localidades sobre el bajo río Pilcomayo. La descripción comprendió: color de piel, de iris, forma, color y cantidad de pelo, estado nutricional. Dentro de los caracteres fisiológicos y bioquímicos trató la sensibilidad gustativa a la feniltiocarbamida así como los grupos sanguíneos. En 1970 Jehan Vellard realizó el mayor relevamiento antropométrico sobre las etnias del Gran Chaco. Tres nombres sobresalen en los estudios etnográficos de la región del Gran Chaco, son Alfred Métraux y Enrique Palavecino y Canals Frau, en los años 50. CANALS FRAU, ARGENTINA Salvador. LAS POBLACIONES INDIGENAS DE LA 1) Los Guaycurúes del CHACO ORIENTAL Gauycurú: familia lingüística que comprende a ABIPONES, MBAYÁES, PAYAGUÁS, MOCOVÍES, TOBAS Y PILAGÁS. Pueblos de origen patagónido que habitaron el Chaco oriental y meridional. Estilo de Vida: a) Cazador: avestruz, tapi, venado y pecarí. Métodos individual o en grupo. Quema de pastizales o disfrazándose hojas o plumas. b) Pesca: con lanza, arco y flecha o redes. Las redes se arman sobre dos varas largas atadas por los extremos. c) Recolección de miel y frutos de algarrobo, chañar, mistol, cogollos de palmeras. d) Vivían de chozas de ramas o paravientos o toldo de esteras. e) Artesanías y tejidos de fibras vegetales como el caraguatá. f) Adoptaron el caballo en el siglo XVII lo que aumentó su belicosidad 2) Wichí (Matacos) del CHACO OCCIDENTAL Su hábitat es el Chaco salteño. Se llaman así mismos Wichís. Pertenece al grupo patagónico aunque registran variaciones como la altura (son más bajos y mayor peso) que los guaycurúes. La nariz es más ancha. Estilo de Vida: a) Esencialmente recolectores de frutos (algarroba) y miel, pescadores y cazadores (venado, zorro, nutria). b) Cultivo de calabazas. c) Choza cupular de ramas y paja.Pequeñas y bajas. d) Artesanías en fibra de chaguar ( bolsas recolectoras o yicas) e) Nunca adoptaron el caballo. Pueblo pacífico. 3) Los Guaraníes del LITORAL MESOPOTÁMICO Pertenecen a la familia lingüística Tupi-Guaraní y se hallan divididos en varias ramas y zonas. Los Guaraníes son la rama meridional de esta familia y se ocuparon parte del Paraguay, sur de Brasil, Bolivia y Argentina. En nuestro país podemos distinguir: Guaraníes de las islas del Delta del Paraná, son poco conocidos y habrían sido repartidos en encomiendas entre los primeros pobladores de Bs. As. Guaraníes del Carcarañá Guaraníes de Corrientes Guaraníes del Paraguay o Cainguá Chiriguanos en territorio boliviana, habrían migrado desde el Paraguay en el siglo XVI. Estilo de vida: a) Cultura de tipo neolítica: cultivo de Mandioca, zapallo, batata y maíz. Sedentarios b) Vivían en casas comunales hechas de troncos y hojas donde vivían varias familias emparentadas. c) Arco grandes, flecha y macana. d) Cerámica imbricada en urnas funerarias e) Hilado de algodón y tejido en lana (influencia andina).