Download Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (22 de

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Historia económica de Chile wikipedia , lookup

Comité para la abolición de las deudas ilegítimas wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Transcript
Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales
(22 de Agosto de 2015)
LOS TRES MODELOS EN DISPUTA
Secretaría de Políticas Económicas y Sociales de la CGT
La batería de elecciones de este año dejan entrever las verdaderas fuerzas sociales, políticas y
económicas que se encuentran detrás de los candidatos de los distintos partidos políticos. Hoy en
día, el movimiento nacional y popular, con su propuesta de crecer a partir de una distribución más
justa de los ingreso es amenazado por dos grandes proyectos antagónicos. Por un lado, el renacer
del neoliberalismo hegemónico de los años noventa y su defensa de los negocios financieros
globales, el FMI y el endeudamiento. Por el otro, el proyecto del capital concentrado transnacional
exportador con sus economistas devaluacionistas como bandera y la fuga de capitales como arma
disciplinadora. Estos dos últimos, que suelen aliarse para enfrentar la inclusión social, comparten
la idea de una acumulación de capital por expoliación, como forma de acaparar ingresos y riqueza
a través de la apropiación violenta de los recursos naturales, activos estatales e ingresos laborales
(Cuadro 1).
La crisis de diciembre de 2001 y posterior devaluación de 2002 significó el final de los sueños de
una hegemonía neoliberal que comenzó en 1976 y que pretendía eternizarse en el poder con la
llamada “dolarización”. Sin embargo, el derrumbe de la Convertibilidad disparó una disputa
hegemónica que fue dominada, en un primer momento, por el capital concentrado en la UIA que,
a través de Eduardo Duhalde y sus aliados, logró imponer dos medidas claves para enriquecerse: la
mega-devaluación y la pesificación asimétrica de sus deudas. El resultado fue contundente: por un
lado, otro golpe a los sectores populares con una caída estrepitosa de los ingresos laborales (uno
de cada dos argentinos en la pobreza y uno de cada tres en la indigencia) y, como contratara, una
ganancia extraordinaria de los grupos concentrados, que entre 1999-2001 fugaron sus dólares al
exterior y en 2002 lograron pesificar sus deudas, pasando los costos al Estado Nacional.
Recordemos que Cavallo ya había beneficiado a estos grupos económicos con una medida similar
en 1982 cuando, en su estadía como presidente del Banco Central, estatizó la deuda privada por
intermedio de un seguro de cambio.
Este modelo de acumulación, hegemónico desde mediados de la década del setenta en el mundo
occidental, tiene como rasgo distintivo la eliminación de la clase obrera industrial, como factor
dinamizador del mercado interno y de los derechos colectivos. Su objetivo final es imponer una
regresión a un país periférico exportador de materias primas, con un Estado Nación obligado, por
una deuda externa impagable, a entregar sus activos y recursos naturales a los grandes
conglomerados transnacionales. Es claro que para el interés monopolista resulta más tentador
concentrar la riqueza existente, a través de las finanzas, que generar riqueza nueva, a través de la
producción.
El mecanismo de acumulación de los monopolios globales es sencillo y a la vez violento. Consiste
en desestabilizar los proyectos nacionales y populares a través de corridas cambiarias, fugas de
capitales, manipulaciones de precios y desabastecimientos selectivos, para presionarlo, por el
camino de la devaluación y el endeudamiento, al ajuste permanente. Esto trae como consecuencia
una crisis fiscal que preludia la crisis social para legitimar, a través del caos, el saqueo de los
estados nacionales. Los mecanismos de expoliación comienzan con la apropiación directa de los
activos del Estado, a través de las llamadas privatizaciones, le siguen los ahorros de los
trabajadores, con la transferencia de los fondos previsionales. A lo anterior se suma la hipoteca
sobre la recaudación del Estado Nacional, por intermedio de las políticas de recortes de los gastos
sociales para desviar fondos al pago de la deuda externa. Continúa con el acaparamiento del
aparato productivo, previa destrucción de la producción local a través de las políticas de
importación indiscriminadas y, finalmente, la apropiación de la tierra, los recursos naturales y los
ingresos laborales, impulsando una gran desvalorización de la moneda nacional (megadevaluación)
Sobre las cenizas aún calientes del neoliberalismo, donde sólo era posible proponer un sueño, el
Frente para la Victoria, fundado por Néstor Kirchner en la provincia sureña de Santa Cruz,
recupera lo ideológico del nacionalismo popular para comenzar, en el año 2003, el camino a la
reconstrucción de un Estado Nacional al servicio de los intereses populares, sorteando conflictos y
resolviendo problemas económicos que parecían obstáculos infranqueables para una democracia
hasta ese momento condicionada. En este sentido, destacamos cinco núcleos de políticas públicas
que hacen a la arquitectura económica del proyecto. A modo de ejemplo podemos mencionar:
1) Políticas para salir de la trampa neoliberal del endeudamiento: negociación con quita del 75%
de la deuda pública generada hasta 2001, pago al FMI, negociación soberana con los fondos
buitres, recuperación de un sistema de jubilaciones solidario, modificación de la carta orgánica del
BCRA y financiamiento para las PYMES;
2) Políticas de recuperación de los activos estatales: estatización de Aerolíneas Argentinas,
nacionalización de YPF y de los ferrocarriles, reconstrucción de la industria nuclear y aeroespacial
comandada desde el Estado;
3) Políticas específicas de valorización del trabajo local: recuperación de las paritarias y de los
convenios colectivos de trabajo, aplicación de mayores retenciones a la renta agraria para
disminuir el precio de los alimentos, incorporación al sistema jubilatorio de hombres y mujeres
que el neoliberalismo obligó a trabajar en negro, actualización automática de los haberes
jubilatorios por encima de la inflación, sanción del estatuto para el trabajo doméstico;
4) Políticas de ampliación de derechos: asignación universal por hijo y embarazo, sanción de las
leyes de servicios audiovisuales, matrimonio igualitario y de la música, programa de repatriación
de científicos, creación de nuevas universidades nacionales, elevación a más del 6% del PBI la
inversión en educación, implementación de los planes PROCREAR y PROGRESAR para facilitar el
acceso a la vivienda y a la educación.
5) Políticas de inserción internacional con autonomía nacional: impulso al MERCOSUR,
participación en la creación de UNASUR, nuevos acuerdos comerciales con países de Africa,
acuerdos estratégicos con China y Rusia
Estas medidas, que reinstalaron como posible la utopía de ser un país justo, libre y soberano,
después de más de 25 años de saqueos in-interrumpidos a los sectores trabajadores, son
desafiadas hoy por el poder político opositor, a través de las supuestas “inconsistencia
macroeconómicas” que generaría un crecimiento desconectado de la extranjerización,
concentración y financiarización del capital. Sin embargo, el esquema macroeconómico actual
permite revalorizar el trabajo local y desvalorizar las finanzas globales por la conjunción de tres
definiciones estratégicas que desafían los principios del neoliberalismo global: 1- priorizar el
salario como un elemento clave de la demanda y no solamente como un costo empresario; 2revalorizar el consumo y la inversión pública como factores fundamentales de la demanda
agregada y 3- elegir el mercado interno por sobre el externo, cuando en este último gobierna la
especulación financiera y los bajos salarios (Cuadro 1).
Nos atrevemos, entonces, a afirmar que la virulencia de la oposición, sus decires, sus denuncias, su
crispación ante la perspectiva de continuidad de las transgresiones realizadas se derivan de que
estamos en un proceso revolucionario que, en nombre de la dignidad del trabajador, se niega a
aceptar las verdades imperialistas. En este contexto, queda como deber a las estructuras políticas
generadas en estos años, consolidar el Estado, único instrumento disponible ante las carencias
actuales de organizaciones populares que puedan liderar un bloque hegemónico que permita
continuar con las transformaciones sociales emprendidas.
Cuadro 1: Breve comparación de los tres modelos en disputa
MODELO NEOLIBERAL
MODELO DEL
CONCENTRADO
EXPORTADOR
Representantes
Políticos
Menen- Cavallo (1991-1999)
Duhalde-Lavaña
Kirchner-Kirchner
De la Rua- Cavallo(1999-2001)
(2002-2003)
(2003 hasta la actualidad)
Prioridad
Valorizar el dinero
Valorizar el gran capital Valorizar el trabajo
exportador
Mercado
base
de Mercado financiero global
Motor
del La Deuda Pública
crecimiento
CAPITAL MODELO DE DESARROLLO
NACIONAL CON INCLUSION
SOCIAL
Mercado externo
Mercado Interno/ regional
Las exportaciones
El consumo interno
Concepción del El trabajador es innecesario El trabajador es un costo El trabajador es un elemento
trabajo y el para el modelo
empresario
clave en la demanda agregada
salario
a través del consumo
Consecuencias
Desempleo y precarización
lógicas para los
trabajadores
Bajos salarios y
informalidad laboral
Principales
políticas
económicas
Banco Central preocupado
exclusivamente
por
la
inflación
Dólar barato
Apertura
comercial/
financiera
Ajuste Fiscal regresivo
Extranjerización
Mega-Devaluación
Consecuencias
de largo plazo
alta Mejores salarios
derechos laborales
y
más
Negociaciones paritarias
Pesificación/estatización de Desendeudamiento externo
deudas
Inclusión
previsional
Freno al reclamo sindical Reconocimiento de derechos
por recomponer ingresos
sociales y laborales
Política Fiscal regresiva
Inversión pública
Concentración económica
Política Fiscal progresiva
Desigualdad social
Desigualdad social
Desempleo
Desempleo
Crecimiento económico con
soberanía política,
justicia
social y trabajo digno
Crisis de deuda externa
Pobreza
Pobreza extrema
Concepción del
Salario
Variable de ajuste
Economía
enclaves
de
Variable de ajuste
grandes
Determinado por
socio-históricos
factores