Download Resumen Historia Económica Internacional (1er parcial)
Document related concepts
Transcript
Resumen Historia Económica Internacional (1er parcial) Trampa Malthusiana – Clark Hasta el año 1800 el esquema de la economía mundial es muy simple, ya que para ese año, el PBI per capita varió entre sociedades y épocas pero no aumentó de manera decisiva. La trampa Malthusiana explica que un aumento en el PBI (o mejora en los estándares de vida)genera un aumento en la población, que a su vez, provoca una caída en el PBI. Se consume lo mínimo indispensable, economía de subsistencia. Esto se produce por la falta de avances tecnológicos y desarrollo social, económico y productivo. Malthus proponía que la única solución a este problema es el control de la natalidad. En contra partida de este fundamento está la Revolución Industrial, que rompió con el estancamiento. North y Thomas El paso del hombre de recolector y cazador a productor de alimentos (agricultor), es considerado como uno de los mayores quiebres en el proceso de desarrollo de la sociedad. Estos autores explican que las sociedades 1 pasaron de la caza a la agricultura porque aumentó la población, no había más animales y la productividad marginal de la agricultura era mayor.Comienzan a surgir también los primeros derechos de propiedad (propiedad privada) e incentivos para producir, tales como el comercio entre los manors, derivado del crecimiento poblacional que achico las distancias entre los campesinos. Se pueden distinguir tres etapas en este período: Primera etapa: - Pequeñas tribus - Tierras abundantes rendimientos constantes - Caza de animales grandes - Población creciente y aumento del producto Segunda etapa: - Rendimientos decrecientes en la caza, ya que hay sobreutilización de los recursos. - Propiedad común derechos de propiedad - Población creciente Tercera etapa: - Pueblos sedentarios - Derechos de propiedad - Aumenta la productividad marginal de la agricultura - Nuevos sistemas de incentivos. North, Douglas and R.Thomas, “The Rise and Fall of the Manorial System” El sistema de servidumbre de Europa Occidental consistía en un contrato de intercambio de servicios laborales por protección y justicia. Esto se convirtió en un sistema de esclavitud, ya que los señores poseían el poder de realizar cambios unilaterales en los contratos, y por su parte, los campesinos no tenían control legal sobre la toma de decisiones respecto a sus salarios. Se dice que el sistema manorial decayó a fines del siglo XV por los siguientes motivos: - La relación feudal que establecía el manor era entre el señor feudal y el campesino que trabajaba la tierra a cambio de protección y justicia. La principal obligación del campesino consistía en proveer al señor determinada cantidad y calidad de producto. 2 - Un cuerpo no codificado de leyes tradicionales basadas en las costumbres gobernaba las relaciones de obligación. Dichas leyes fueron reemplazadas por un conjunto de normas que definían explícitamente los derechos de propiedad y los derechos personales. - El manor autosuficiente se estaba convirtiendo en un grupo de campos especializados que producían para el mercado. - A medida que la población crecía, los pueblos estaban cada vez más poblados y cerca de los otros. Esto generó comercio entre pueblos y el surgimiento de autoridades políticas que controlaran. Esta situación provoca: 1. Las fuerzas de cambio presionan en cambiar las formas de contratos, es decir, modificar los arreglos institucionales primarios. 2. Estos cambios se reflejan en las negociaciones y en la reducción de los costos de transacción. 3. Cuando surgen conflictos, los grupos que detentan el poder son aquellos que poseen el poder para cambiar o alterar las reglas. La relación entre el señor y el campesino fue cambiando: Tipo de relación Riesgo Salario Aunque caiga la demanda, el salario hay que pagarlo igual Aunque salga todo mal, el campesino le tiene que pagar al Señor Renta o alquiler Sharing Of Outputs, o sea Diversificado que la producción final se divide Sharing of imputs, o sea Diversificado que la fuerza de trabajo se comparte Requiere Mayor probabilidad de existencia de Fijar una unidad de Mercados, precios cambio y también el relativos, inflación alta monto de ese salario Fijar la unidad de pago Mercado, precios relativos, inflación baja (si se dispara la inflación el valor de la renta baja, gana el campesinado y pierde el Señor) Fijar la unidad de pago o la Mercado, precios parte que le toca a cada relativos, inflación alta (los uno beneficios son divididos) Fijar asignaciones tiempo y monitoreo de Ausencia de mercado Conclusiones: 1. La reducción de los costos de transacción (la expansión hacia adentro y hacia fuera de los manors, el desarrollo de las rutas, la seguridad, etc.) permitieron el desarrollo del mercado. 3 2. Con el mercado y las nuevas condiciones económicas, las distintas partes siempre tuvieron incentivos a cambiar el contrato existente entre ellas (dado el poder de negociación). Este fue un proceso óptimo. 3. Es importante ver y entender por qué, en cada momento del tiempo, existió determinado contrato ¿Por qué termina el feudalismo? - (Allen) Tras la letal peste negra (1348) que terminó con un tercio de la población europea, caen los precios de los bienes debido a la caída en la demanda, y suben los salarios por la falta de oferta. Para controlar el aumento de los salarios se establecen precios máximos, que generan disputas sociales entre los campesinos y la nobleza (statutes of labourers). El surgimiento de la propiedad privada termina con la tragedia de los comunes (para qué cuidar la tierra de todos si el de al lado no la cuidará, explotan los recursos) e incentiva a los campesinos a cuidar sus tierras. Al ver que perdían poder, los nobles comienzan a apropiarse de las tierras comunes (enclosures), generando una fuerte migración a las ciudades donde había cada vez más demanda de mano de obra, búsqueda de especialización (cada uno produce lo que mejor hace) y una creciente producción de manufacturas. Esto lleva al fin de la situación Malthusiana. Poco a poco se comienza a ver grupos de empresarios comerciantes que promueven un sistema capitalista en el comercio. 4 ¿Por qué en Inglaterra y no en Francia? - La clase campesina en Francia era más fuerte, resistieron a los enclosures y se quedaron con una buena proporción de tierra, por lo tanto, no se mudaron a las ciudades. - Por otro lado, las fábricas de algodón francesas no eran competitivas ya que los costos tanto de abrirlas como de operarlas eran muy altos. Los franceses se dedicaron a otros mercados, pero que no tenían tanta demanda. - En Francia la energía era más cara y los salarios más bajos, con lo cual era más rentable contratar trabajadores que invertir en innovación. El descubrimiento de América y la llegada a Asia ofrecieron mano de obra muy barata (esclavos), provisión de materia prima y la aparición de nuevos mercados de demanda importante. La energía, barata y abundante, también ayudó a la revolución ya que permitía pagar salarios altos manteniendo la rentabilidad. Se genera una política imperialista que obligaba a las colonias a consumir sus productos. Rol de la innovación - Allen: - Propone que la Revolución Industrial comenzó en Holanda e Inglaterra porque fueron los países que lograron mantener los salarios reales a pesar de aumentar la población y, en consecuencia, la oferta de trabajo, con lo cual hubo un desarrollo importante. Probablemente influya también el hecho de que sean los países más urbanizados. - Existen incentivos (patentes, etc.) para fomentar la innovación, sustituir capital por trabajo. - Salarios altos y energía barata, con lo cual, era más rentable innovar (inventar máquinas). - Al haber tanta demanda Rol de la población - Clark: - Cree que la innovación fue un elemento para asentar la revolución industrial pero que el factor más importante fue la población. - Habla de un crecimiento poblacional derivado de cambios económicos (más población por más ingreso). Contra argumento: más ingreso genera más población. - Propone que el aumento de población se debe a que la gente se empieza a casar más y más joven, descenso en la mortalidad de las mujeres embarazadas genera incentivo a casarse. - Al aumentar la población se necesitaban alimentos, importados a cambio de las manufacturas, con lo cual, comienzan a producir cada vez más. - La revolución benefició a los trabajadores no calificados y al consumidor. 5 - También habla de la competencia que comenzó a haber en Europa en la innovación. Por la falta de exigencia en el sistema de patentes había mucha imitación, con lo cual, la riqueza no estaba centralizada en un pequeño grupo. Rol del estado - Hobsbawm: - Inglaterra abre mercados a lo largo del mundo, EEUU e India por ejemplo, a quienes les compra algodón, produce camisas y vende 2/3 de lo que producen a los mismos proveedores. Detrás de la producción de algodón hay mano de obra muy barata, esclavos, por lo que los costos son muy bajos. - El estado logró fomentar la producción de manufacturas, ofreció rutas de comercio, apoyó la producción, y generó nuevos mercados fuera de Inglaterra que demandaban el doble de lo que demandaban ellos. - También garantizaba la no competencia interior. - Era un estado muy fuerte y respetable a nivel internacional, aunque bélico. - El mercado interno amortiguaba los ciclos que tenía el mercado externo, mucho más volátil y riesgoso. En resumen, el estado bélico inglés lograba garantizar comercio, seguridad y no competencia, amortiguaba los ciclos cambiantes con el mercado interno, y por último, se proveía de materia prima y tenía una demanda muy importante en el mercado externo. Conclusión: el crecimiento demográfico puso presión sobre los precios de los alimentos, pero alivió los salarios (bajan los costos), la innovación comenzó inmediatamente después, y el rol del estado es fundamental para mantener el sistema de producción en movimiento ya que garantiza una demanda externa e incentiva a contratar gente para innovar y satisfacer la demanda. Revolución Industrial: La RI es el paso de la economía agraria a la economía de las manufacturas. Hay un desplazamiento de la economía y de la población, ya que hay masas muy grandes de gente que pasan de vivir en el campo a vivir en la ciudad. Hay un reemplazo de la energía humana o animal a la utilización de las máquinas para producir energía. Hay tres elementos que explican esto: la aparición de máquinas, los empresarios y el surgimiento de los obreros. ¿Por qué Europa? 1) Ventajas geográficas (Diamond) – sobre América y Asia. o Más especies ganaderas (7 domesticables vs 1 en América) o Ventaja de la horizontalidad, es más fácil cruzar longitudes que latitudes. o Clima favorable para las cosechas, lluvioso, húmedo, esto los convierte en potenciales ganaderos y agricultores. 6 o Gran costa para salir al mundo. 2) Expansión colonial (Clark) o Había una gran competencia entre los países europeos por las colonias, en Asia era sólo China. Se generó una cultura muy violenta por la cantidad de estados que había. Tener colonias era símbolo de superioridad. o China intentó hacer expediciones con barcos y tecnología marítima mucho más desarrollada que Europa pero no lograron los objetivos, y por ser tan caro el proceso y el movimiento marítimo, lo suspendieron. (faltaba apoyo del estado) o A China no le era relevante colonizar pequeños lugares por la cantidad de recursos y el tamaño que ya tenía. o - Los mercados de ultramar ofrecían: Metales preciosos. Mercados y comercio de exportación para la industria. Comercio y provisión de materias primas. Acumulación de capital. O´Brien– Contribución de la periferia, periférica, irrelevante. A través del desarrollo militar y de los sistemas superiores de organización estatal, los europeos saquearon y colonizaron territorios en Asia, África, América y otros territorios más débiles. Mantenían sus costos muy bajos debido a los controles de trabajo que utilizaban. El nuevo objetivo de la economía era desarrollar la periferia y distribuir las ganancias del comercio. El autor asegura que la expansión del territorio de la economía internacional generó ganancias que se concentraron en las manos de los capitalistas de ciertos estados centrales. Explica que lo que se ve es que al abrir el comercio, las economías comenzaron a especializarse en lo que eran más eficientes, generando así un volumen mayor de producto final. Lo que ve es que la economía de los países centrales ya era muy sólida, por lo tanto, el desarrollo de la periferia no impulsó tanto el desarrollo como muchos aclaman. El comercio con las colonias no era tan importante como el comercio entre las potencias. - Pommeranz - ¿Cómo contribuyó la colonización a la industrialización? Partes de Europa y partes de China tienen muchas cosas en común, incluyendo el funcionamiento de mercados y una densidad de población capaz de producir una industrialización. Esas mismas regiones enfrentan restricciones ecológicas, es decir, capacidad para conseguir productos primarios que abastezcan la urbanización (alimentos, combustibles). Ambas regiones intentaban 7 enfrentar esas restricciones comerciando con sus periferias (Europa Oriental, norte de China), hasta que Europa se encuentra con América, que provee el ecologicalrelief, sobre todo con el algodón, el azúcar y el carbón. 3) Argumento institucional (Acemoglu-Robinson) o Reglas que generan incentivos, ventaja europea. o Fragmentación, no hay una única autoridad europea. o Tradición de derechos de propiedad. o Estimulación a través de incentivos por los lazos políticos relativamente leves de la edad media, competencia por recursos y límites a la coerción. o Poder religioso limitado mediante reformas versus el Islam (reacción contra el desarrollo). o La invención como industria, método científico, academias de ciencia. o Ventajas de la competencia: distinto uso de lo mismo. La imprenta en Europa logra expandirse, en China se resistieron. La pólvora en Europa se utilizaba para las armas, en China era mayormente para los fuegos artificiales. o En China existieron muchas restricciones tanto institucionales como religiosas en la difusión de nuevas tecnologías, con lo cual, no lograban aumentar el desarrollo. o En Inglaterra se pasó de la monarquía soberana que reparte monopolios al parlamento soberano que refleja y fomenta la diversidad económica. 4) Evolución cultural (Clark) o En Europa las condiciones de las clases bajas eran devastadoras, mucho peores que en Asia, con lo cual eran muchos menos los sobrevivientes de las clases menos pudientes en Occidente que en Oriente. Esto generó una clase alta educada y numerosa en Inglaterra y una población de gran tamaño en Asia que no era alfabetizada. 8 Modelo de Hecksher-Ohlin Argentina tenía mucha tierra y mano de obra pero le faltaba capital. Inglaterra tenía mucho capital y mano de obra pero le faltaba tierra. Entonces, el precio del trigo en Argentina (siendo lo que más se producía) era barato, y el precio de las manufacturas era muy alto; en Inglaterra viceversa. El modelo de Hecksher-Ohlin plantea la posibilidad de abrir los mercados sin necesidad de mover tierra, capital o mano de obra. Se decía que en Argentina la rentabilidad del trigo no era buena porque se vendía a muy bajo precio y la manufactura era muy rentable, Inglaterra viceversa. Si se abre el mercado, cada país será beneficiado en lo que hace mejor y más barato (Argentina: materia prima, Inglaterra: manufacturas). Falta la conclusión… Patrón Oro El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de oro. Atrae capitales ya que es señal de bienestar. El dinero no fluye de los países ricos a los países pobres por: 5) El marco institucional en los países pobres le baja la productividad marginal al capital. Sus instituciones son corruptas, débiles y muchas veces incoherentes. 6) La población no es lo suficientemente educada para manejar las maquinas transportadas, con lo cual nuevamente baja la productividad margina del capital. El capital fluye por la existencia de un excedente en los países. El capital debe colocarse, por lo tanto, comienza el flujo de dinero al mundo. M = cantidad total de dinero en moneda local = E * R (reservas) + D (créditos al sistema financiero) E = tipo de cambio (ej.: libras por onza de oro) P’= precio del bien internacional E * P’ = precio en moneda local L (Y=ingreso, SN=flujo de oro,…) 9