Download Cumbre Euromed 24
Document related concepts
Transcript
Comité Económico y Social Europeo Consejo Económico y Social de Grecia CUMBRE EUROMEDITERRÁNEA DE CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES E INSTITUCIONES SIMILARES 2016 24 y 25 de octubre, Vravona, Grecia DECLARACIÓN FINAL Los representantes de los consejos económicos y sociales e instituciones similares, junto con los agentes económicos y sociales, de la región euromediterránea celebraron su reunión anual los días 24 y 25 de octubre de 2016 en Vravona (Ática), Grecia. Esta reunión fue la 21.ª edición de la Cumbre Euromed, que se puso en marcha en virtud del mandato conferido por la Declaración de Barcelona de 1995. La región euromediterránea afronta retos importantes como la guerra, el terrorismo, la necesidad de desarrollo socioeconómico y los flujos importantes de refugiados. Estos retos ponen de relieve, más que nunca, que la Unión Europea y los países que componen su vecindario meridional deben cooperar estrechamente para establecer la política de vecindad. Los participantes debatieron algunos de estos temas, en especial la promoción de la migración regular, la protección social y la coordinación de los sistemas de seguridad social, la importancia de las mujeres empresarias, así como el futuro de la reunión de la COP22 en Marruecos. Los participantes: Sobre los retos en la región euromediterránea 1. condenan todas las formas de violencia y terrorismo, las violaciones de los derechos humanos y la vulneración de los derechos fundamentales en la región mediterránea; piden una solución urgente para la crisis siria, que no solo supone un daño intolerable para las personas que viven en las zonas afectadas, sino que también tiene un profundo impacto en la región; 2. instan a la UE y a la comunidad internacional a que reconozcan el papel importante y las dificultades que afrontan los países del vecindario meridional de la UE que acogen refugiados, en especial Jordania y Líbano que acogen un número desproporcionado en relación con su población, así como Grecia, Italia, Turquía y Túnez; a este respecto, piden a la UE que asuma sus responsabilidades por medio, entre otros, de una mayor cooperación y una asistencia financiera a dichos países; EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 1/6 ES 3. destacan que el refuerzo necesario de la seguridad, aunque legítimo, nunca debe ir en detrimento de los valores que comparten todos los países socios en materia de derechos humanos, ni de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos; 4. estiman que la política de vecindad debe establecer un vínculo entre la inestabilidad, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, que pueden incrementar la vulnerabilidad ante la radicalización y obstaculizar el proceso de democratización. A este respecto, los participantes estiman que deben crearse sinergias que combinen la seguridad, el comercio y el desarrollo; 5. subrayan que, en la misma línea, las políticas de desarrollo para la región no deben concentrarse únicamente en el comercio. También es necesario apoyar la formación, la innovación y el espíritu emprendedor, así como la creación de un plan de inversiones para el desarrollo de la región; 6. instan a las autoridades políticas y a la comunidad internacional a realizar todas las gestiones necesarias para acelerar el logro de una solución justa y duradera del conflicto palestinoisraelí sobre la base de las resoluciones correspondientes de las Naciones Unidas y el principio de un Estado palestino independiente junto al Estado de Israel; las delegaciones de las Asociaciones de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares árabes, junto con otras delegaciones, consideran que una paz justa y duradera debería basarse en las Resoluciones 242 y 338 de las Naciones Unidas; 7. subrayan su enorme preocupación por la disminución del espacio concedido a las organizaciones de la sociedad civil y la violencia ejercida contra sus representantes, que se registran últimamente, y piden a todos los gobiernos que velen por garantizar las libertades de expresión, de asociación, de negociación colectiva y de manifestación pacífica; 8. se muestran de acuerdo, a este respecto, sobre la necesidad de reforzar la cooperación regional para proteger el espacio de la sociedad civil y destacan la importancia del trabajo de las redes sectoriales existentes a nivel regional en este ámbito. A este respecto, los participantes dan las gracias a las redes presentes: ASCAME1, ATUC2, ESMED3, SOLIDAR, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos y la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo, y les animan a que continúen su trabajo; 9. reiteran la importancia del diálogo social en la región Euromed y se congratulan por la puesta en marcha del proyecto piloto para promover el diálogo social en la ribera meridional del Mediterráneo (SOLID); 1 2 3 Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo. Confederación de Sindicatos Árabes. Red Euromediterránea de la Economía Social. EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 2/6 Sobre la promoción de la migración regular 10. piden a la UE que promueva, en el dialogo con terceros países que incluya a la sociedad civil, una nueva generación de asociaciones de movilidad que incluyan sistemas flexibles para la movilidad y procedimientos legales para la migración laboral hacia la UE, sobre la base del respeto de los derechos universales; 11. apoyan el establecimiento, tal como se incluye en la política europea de vecindad revisada, de una plataforma de diálogo con los interlocutores sociales para evaluar mejor el mercado laboral y animan a la UE a aprovechar su disponibilidad para contribuir a dicha plataforma; 12. instan a los Estados miembros de la UE y a los países del Mediterráneo meridional a intercambiar las mejores prácticas sobre los acuerdos bilaterales existentes sobre migración de los trabajadores, con vistas a desarrollar asociaciones de este tipo entre los países de la región; 13. reiteran la necesidad de impulsar medidas como la formación en el país de origen y el desarrollo de la cooperación entre los servicios de búsqueda de empleo, así como un reconocimiento efectivo de los diplomas y las cualificaciones obtenidas mediante prácticas formales y no formales, dado que beneficiará a los solicitantes de empleo y a los empleadores; asimismo, animan a los gobiernos de la región a basarse en el trabajo de la Fundación Europea de Formación en estos ámbitos; 14. coinciden en que la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, así como la defensa de la igualdad de trato de los inmigrantes, deben ser prioridades de la UE. En la misma línea, los trabajadores migrantes deben respetar, como todos los ciudadanos de la Unión, la legislación y los valores nacionales del país de acogida; 15. recuerdan que es necesario garantizar una cohesión entre las políticas migratorias y las que se ocupan del flujo de refugiados, así como la necesidad, para todos los países, de ratificar la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; Sobre la seguridad social y la coordinación de los sistemas de seguridad social 16. ponen de relieve que la crisis económica mundial de los últimos años ha hecho más urgente la necesidad de la protección social en momentos de incertidumbre económica, bajo crecimiento y crecientes desigualdades, dado que esta protección funciona como una red de seguridad que contribuye a limitar, para las personas beneficiarias, los efectos negativos de la crisis; 17. subrayan que, dada la creciente movilidad de los trabajadores, son necesarios esfuerzos y compromisos en el ámbito de la coordinación sobre la seguridad social para salvaguardar los derechos a prestaciones de los trabajadores migrantes procedentes de los países del Mediterráneo meridional que trabajen durante un determinado periodo en la Unión y proteger a los nacionales de la UE que trabajen fuera de esta; EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 3/6 18. piden a los Estados miembros de la UE que desarrollen un planteamiento europeo común para la coordinación de los sistemas de seguridad social, dado que también se beneficiarán de dicho planteamiento entre la UE y otras regiones del mundo; 19. subrayan que la promoción de la protección social junto con la integración y la lucha contra la pobreza son algunos de los ámbitos de actuación y objetivos que la Unión Europea debe desarrollar en el marco de la OIT; 20. ponen de relieve la importancia de comprender los distintos niveles de protección social en los países del área euromediterránea y subrayan el papel que desempeña la protección social para garantizar el desarrollo de la cooperación euromediterránea; Sobre la COP22 21. defienden la plena participación de la sociedad civil y de la ciudadanía en los niveles mundial, nacional y subnacional en la revisión de los compromisos nacionales y, sobre todo, la aplicación del Acuerdo de París. Sin su plena participación, no se alcanzarán los objetivos de este Acuerdo, en especial, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C; 22. piden a los gobiernos de la región euromediterránea que desarrollen una gobernanza con múltiples partes interesadas y multinivel que facilite y no obstaculice la acción en favor del clima de la sociedad civil, consideran que el resultado de la conferencia MEDCOP22 constituye una contribución valiosa de la región mediterránea dentro del esfuerzo mundial contra las disrupciones climáticas e instan a utilizar como base de trabajo las promesas y recomendaciones formuladas en Marsella en 2015 y en Tánger en 2016; 23. ponen de relieve el interés común de todos los países ribereños en proteger el mar Mediterráneo y los beneficios que un planteamiento coordinado podría aportar a todas las sociedades y ciudadanos de la región, en especial, respecto de los espacios marinos protegidos, el regadío, la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra la desertificación; 24. se muestran de acuerdo en que no debe pasarse por alto el impacto del flujo de refugiados en la capacidad de los países que acogen un número considerable para luchar contra el cambio climático, por lo que deben desarrollarse mecanismos de apoyo adecuados; Sobre las mujeres empresarias 25. reconocen que las mujeres están infrarrepresentadas dentro del empresariado y que son necesarios avances en materia de enseñanza, formaciones específicas, acceso a la financiación y servicios de apoyo empresarial. Las crecientes dificultades que afrontan las mujeres empresarias en estos aspectos debido a su sexo deben eliminarse, con el fin de que su contribución a la economía de la región euromediterránea alcance todo su potencial; EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 4/6 26. apoyan los esfuerzos de la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo para desarrollar proyectos sobre el espíritu emprendedor de las mujeres en la región y piden a los Estados miembros de la Unión por el Mediterráneo que cumplan los compromisos contraídos en la Tercera Conferencia Ministerial sobre el refuerzo del papel de la mujer en la sociedad, celebrada en París en 2013; 27. piden a todos los países de la región euromediterránea que desarrollen planteamientos integrados, en especial, por medio de instrumentos específicamente desarrollados para las mujeres jóvenes, con el fin de mejorar el acceso a puestos de trabajo dignos, promover el espíritu emprendedor femenino y la creación de empresas por las mujeres, así como desarrollar programas de tutoría; Sobre la política europea de vecindad 28. apoyan el planteamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior de consultar más a las organizaciones de la sociedad civil y hacen hincapié en la voluntad de los participantes de intervenir en un verdadero intercambio para compartir su experiencia y conocimientos en las relaciones entre la UE y sus vecinos meridionales; 29. destacan que este intercambio debe basarse en un empoderamiento de la sociedad civil en todos los países y una participación transparente de la sociedad civil que permitan a las partes interesadas pertinentes acceder a la información necesaria e incluya un mecanismo claro y periódico de consulta a dichas partes interesadas; 30. piden que la política europea de vecindad garantice que el respeto de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y sociales fundamentales sea una condición necesaria para continuar desarrollando las relaciones entre la UE y su vecindario; 31. subrayan la importancia del diálogo social como uno de los pilares de unas políticas sólidas en materia sindical y laboral y recomiendan encarecidamente que el respeto de las normas de la OIT sea un componente de las evaluaciones que realice la UE en el marco de sus relaciones con los países socios meridionales; Sobre futuras iniciativas Los participantes se comprometen a: 32. mantener sus actividades y la organización de cumbres anuales mediante una cooperación permanente con los consejos económicos y sociales de la región; 33. esforzarse por reforzar el diálogo social en la región del Mediterráneo mediante trabajos comunes que se presentarán en la próxima cumbre; EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 5/6 34. seguir atentamente el desarrollo de las políticas y acuerdos existentes entre la UE y sus vecinos meridionales, especialmente la política de vecindad y la evolución de las negociaciones con vistas a alcanzar acuerdos comerciales que deben, en sus negociaciones, incluir debates sobre aspectos como el reconocimiento de la asimetría que existe entre las economías interesadas, los derechos de los trabajadores, las evaluaciones de impacto y la participación de la sociedad civil en dichas negociaciones; 35. aunar esfuerzos para poner en práctica las recomendaciones de la cumbre respecto del establecimiento de un nivel mínimo de protección social, así como en la coordinación de los sistemas de protección social para proteger mejor la movilidad de los trabajadores y las empresas; 36. recabar, compartir y difundir las experiencias existentes entre los diferentes países para desarrollar una mayor y mejor cooperación bilateral respecto de la contratación de trabajadores migrantes; 37. apoyar en la medida de lo posible la actuación de las redes existentes a la vista de su importancia en el diálogo regional. 38. continuar el debate sobre la oportunidad de crear una Asamblea de CES mediterráneos, tal como aprobó la cumbre Euromed 2010 de Roma. ____________ EESC-2016-05707-00-08-TCD-TRA (EN) 6/6