Download DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES E
Transcript
http://socialessoto.wikispaces.com/1%C2%BA+ESO http://cronosgeawiki.wikispaces.com/ DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES E INDICACIONES PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES EN SEPTIEMBRE 2013 1º E.S.O. El presente cuaderno pretende completar las competencias y contenidos que consideramos no han sido completados durante el curso y que consideramos que podrían tener un efecto negativo en la evolución del alumno el próximo curso. El cuaderno de trabajo de septiembre constituye el 40% de la nota de la recuperación de septiembre, siendo evaluado en función del grado de cumplimiento, orden, limpieza y correspondencia de las preguntas planteadas. El 50% restante corresponderá al examen que habrá de realizarse en septiembre y cuyas preguntas estarán sacadas de la batería de preguntas que se plantean en este cuadernillo. El 10 % de la nota será la correspondiente a los mapas físicos de España y de Europa, que forman parte de este cuadernillo y de los que se examinarán los alumnos también en septiembre. Los alumnos de 1º ESO que no hayan aprobado la asignatura de Ciencias Sociales en junio, podrán recuperarla en septiembre, para lo cual deberán: A) Presentar las siguientes actividades que tendrán un carácter obligatorio y que contarán un 40% del total de la nota final: 1. Escribimos y describimos: - Debes realizar una redacción sobre el lugar donde hayas pasado las vacaciones. En esta redacción deberás contar no sólo las actividades que realizas sino describir todo aquello que ves en el entorno geográfico: Las características del paisaje, el relieve, la vegetación, el clima. También debes hacer una referencia al viaje en sí mismo, como has llegado hasta ahí, la carretera y lo que viste por ella, el tren o el aeropuerto. También debes hacer referencia a la sociedad que te encuentras, las costumbres, las fiestas (verbenas, fiestas de pueblo, celebraciones especiales), la ciudad (si es moderna o antigua, si es turística o se trata del pueblo de tu familia). No olvides dar tu impresión sobre lo que ves y lo que vives allí. El viaje no es sólo describir sino sobre todo de qué modo eso que describes te influye. La redacción tiene que tener dos páginas como mínimo y seis páginas como máximo (Recuerda que una página es la cara de un folio) 2. Mapas: - Realizar el mapa de Europa con las principales unidades de relieve, golfos, cabos, penínsulas, islas, ríos, etc. Ayúdate de un libro, de un atlas geográfico o de los mapas de la wiki del Departamento.. - Realizar el mapa de España con las principales unidades de relieve, golfos, cabos, ríos, afluentes, etc. Ayúdate del libro, de un atlas geográfico o de los mapas de la wiki del Departamento, MAPA DE EUROPA Montes Urales Cordillera Escandinava Apeninos Cárpatos Alpes Balcanes 1 Macizo Central Cáucaso http://socialessoto.wikispaces.com/1%C2%BA+ESO Pirineos Córcega Mont Blanc Chipre Montes Grampianos Creta Península de Kola Malta Península Ibérica Cerdeña Península Balcánica Islandia Península de Jutlandia Irlanda Península de Crimea Islas Británicas Península Itálica Canal de la Mancha Península del Peloponeso Península Escandinava Gran Llanura Europea Garona Meseta de Rusia Loira Central Sena Depresión del Caspio Ródano Sicilia http://cronosgeawiki.wikispaces.com/ Rin Mar Tirreno Po Mar Mediterráneo Elba Mar Jónico Danubio Mar Adriático Oder Mar Egeo Vístula Mar Negro Dvinia Occ. Mar de Azov Dniéper Mar Blanco Dniester Don Mar Caspio Volga Ural Léman Támesis L. de Constanza Pechora Peipus Dvinia Sept. Ladoga Mar de Barents Onega Mar Báltico Mar del Norte MAPA DE ESPAÑA RELIEVE Cordillera Cantábrica Cordilleras Béticas Macizo Galaico Sierra Morena Sistema Ibérico Cordilleras CosteroCatalanas Montes de Toledo Sistema Central Montes de León Montes Vascos Picos de Europa Submeseta Norte Submeseta Sur Aneto Mulhacén Cabo de Finisterre Cabo de Creus Cabo de Gata Cabo de Peñas Cabo de la Nao Golfo de Cádiz Golfo de Valencia Golfo de Vizcaya Golfo de León Estrecho de Gibraltar Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir Mallorca Menorca Ibiza Formentera Tenerife Gran Canaria La Palma La Gomera El Hierro Lanzarote Formentera RÍOS Miño - Sil Navia Nalón Ter Llobregat Ebro - Jalón - Segre - Gállego - Aragón Turia Júcar - Cabriel Segura Guadalhorce Odiel Guadalquivir - Genil - Guadalimar Guadiana - Zújar - Cigüela - Záncara Tajo - Alagón - Almonte - Alberche - Jarama - Henares - Tiétar - Tajuña Duero - Esla - Tormes - Pisuerga - Adaja - Eresma - Carrión 3. Preguntas clave de geografía e historia: Deberás contestar a las preguntas que os presentamos de la forma más breve y concisa posible. Para ello te puedes ayudar de un libro de texto, páginas de internet, vuestros apuntes y la wiki del profesor. 2 http://socialessoto.wikispaces.com/1%C2%BA+ESO http://cronosgeawiki.wikispaces.com/ ACTIVIDADES A TRABAJAR PARA EL EXAMEN Bloque geografía. 1. Define estos conceptos clave: Proyección cartográfica, coordenadas geográficas, escalas de un mapa, husos horarios, longitud, latitud, meridiano, paralelo, equinoccio, mapa, magma, depresión, sedimentación, montaña, glaciar, litosfera, Pangea, meseta, llanura, erosión, atmósfera, borrasca, anticiclón, humedad, temperatura, barómetro, isoyeta, isoterma, pluviómetro, isobara, termómetro, precipitación, hidrosfera, océano, mar, tsunami, olas, corriente marina, ola, río, caudal, afluente, cuenca fluvial, lago, estiaje, selva, sabana, estepa, oasis, duna, caducifolio, landa, prado, maquia, invernadero, taiga, tundra, lapones. 2. Preguntas clave: 1.- ¿Qué es el movimiento de traslación y qué consecuencias tiene? 2.- ¿Qué es el movimiento de rotación y qué consecuencias tiene? 3.- ¿Qué movimientos astronómicos tienen reflejo en el calendario?. Días, meses, años 3.- ¿Qué son las placas tectónicas? 4.- ¿Qué es la escala geográfica y cómo se representa en los mapas (numérica y gráficamente)? 5.- ¿Cuáles son las coordenadas geográficas y para qué sirven? 6.- ¿Cómo se llama la proyección que por lo general se utiliza en Europa y en la cartografía escolar? ¿De qué tipo es? 7.- ¿Cuáles son los agentes internos que intervienen en el modelado del relieve terrestre? 8.- ¿Cuáles son los principales agentes externos que modifican el relieve? 9.- Define el concepto de Delta de un río. 10.- ¿Qué trabajo realiza un río durante su recorrido? Explícalo. 11.- ¿Cómo son los ríos españoles de la vertiente cantábrica? Justifica la respuesta. 12. ¿Qué función tiene la atmósfera para la vida sobre la Tierra? 13.- ¿Qué es la presión atmosférica y con qué instrumento se mide? 14.- Indica cuáles son los elementos del clima 15.- Indica cuáles son factores del clima. 16. Indica las características de los climas cálidos. 17.- Define las características principales, precipitación, temperatura, distribución de las mismas a lo largo del año, y vegetación característica del clima Mediterráneo 18.- Define las características principales, de precipitación, temperatura, distribución de las mismas a lo largo del año, y vegetación característica del clima oceánico. 19.- Describe la Taiga y la Tundra. 20.- Define el concepto de paisaje y explica los principales paisajes del planeta (de zonas templadas, cálidas y frías), incluyendo elementos climáticos, de vegetación y fauna, y de uso por parte de los seres humanos. 3 http://socialessoto.wikispaces.com/1%C2%BA+ESO http://cronosgeawiki.wikispaces.com/ Bloque histórico. 1. Define estos conceptos clave: primate, homínido, bipedismo, depredador, nómada, bifaz, sedentario, paleolítico, neolítico, productor, cerámica, siderurgia, megalito, pintura rupestre, Mesopotamia, ciudad-estado, zigurat, esclavo, cuneiforme, escriba, faraón, politeísta, mastaba, pirámide, Micenas, ágora, Acrópolis, oligárquico, hoplitas, metecos, ostracismo, magistrado. 2. Preguntas clave. 1.- ¿Qué es la historia? 2.- ¿Qué es una fuente histórica? 3.- ¿Qué entendemos como proceso de hominización? 4.- ¿Cuál es la primera especie de homínido que sale del continente africano? ¿Hacia qué dos especies evoluciona fuera de África (en Europa y en Asia)? 5.- ¿Cuáles son los rasgos morfológicos principales que evolucionan a lo largo del proceso de hominización? (Atiende al cráneo, la mano, la cadera) 6.- ¿Cuáles fueron las causas climáticas que se sugieren como origen de la neolitización? ¿Qué consecuencias tuvieron sobre la alimentación de los seres humanos? 7.- ¿Qué especies animales y vegetales están unidas a la aparición del Neolítico en Oriente Próximo? 8.- Define el concepto de revolución neolítica, atendiendo a los cambios en las formas de obtener alimentos y en la forma de vida de los seres humanos 9.- Define la etapa histórica conocida como “Calcolítico” 10.- ¿Qué dos edificios surgen en el Creciente Fértil que marcan la aparición de los poderes políticos y religiosos en las civilizaciones de esta zona? 11.- Explica el origen de la escritura y de la matemática y justifícalo a partir de las necesidades de las culturas del Creciente Fértil. 12.- Describe y explica qué es un Zigurat 13.- ¿A quién debemos el primer código legislativo de la historia? Explica en qué consiste. 14 .- ¿Qué es un Hipogeo? 15. Explica qué era el Libro de los muertos. 16. ¿Cuáles son las tres principales pirámides de Egipto? 17.- Sitúa en un eje cronológico los imperios que se suceden en la Historia de Mesopotamia. 18.- ¿Qué es una “polis”? 19.- Cita tres elementos del mundo clásico (Grecia y Roma) que sigan presentes en la actualidad. 20.- ¿Qué dos pueblos se enfrentaron en las Guerras Médicas? 21- Explica las principales características de la arquitectura y la escultura griega. 22- Cita los principales edificios del mundo romano y explica su función, B) Realizar una prueba escrita (en día y hora que comunicará el centro en el calendario de exámenes de septiembre) que tendrá un valor del 50 % de la nota final y que se basará en las preguntas y conceptos trabajados. 4