Download Dx diferencial de sangrado digestivo bajo (SDB) - medicina
Transcript
Dx diferencial de sangrado digestivo bajo (SDB) Se define SDA como cualquier sangrado originado en lesiones debajo de ligamento de Treitz, el cual se encuentra en el inicio de la cuarta porción del duodeno. Se manifiesta como melena cuando proviene de intestino delgado o rectorragia cuando usualmente esta originado en intestino grueso. Si un sangrado rojo vivo proviene de la parte alta, el paciente se va a encontrar en muy mal estado, porque la cantidad que tiene que estar sangrando para que suceda esto es mucha. Entonces si las heces son negras y el paciente está estable el sangrado proviene de la parte alta, si el sangrado es rojo vivo y el paciente se encuentra clínicamente mal, pueden ser várices esofágicas que están sangrando a chorro, pero si la sangre es rojo vivo y el paciente está bien, el sangrado viene del colon. Para que el sangrado se manifieste como melena tiene que ser mayor a 100 mL y haber pasado más de 8 h en el aparato digestivo. En el caso de un sangrado importante, se acelera el tránsito intestinal y se pueden ver melena con 5 h de haber pasado en el aparato digestivo. Lo clave para cuando estemos en emergencias es recordar que melena se produce por sangrado digestivo alto y rectorragia por sangrado digestivo bajo. PERO pueden haber SDB que se manifiesten como melena, esto puede ocurrir hasta el 30%, esto sucede en pacientes con mucho estreñimiento, entonces hay tiempo para que las heces puedan ser digeridas y cambien su color, se puede tratar de un CA de colon derecho. El sangrado persistente requiere utilizar sueros en cantidad importante para estabilizarlo (> 1000 ml/hora ó >3000 ml/en 24 horas). El sangrado grave ocurre en un 15% de los pacientes con SDB, y es cuando el paciente tiene una FC mayor de 100 lat/min con una clínica de baja perfusión tisular, con signos de Shock. En estudios realizados en EEUU se considera que 2-3% de la población tienen SDB. El 10% asociado a tumor maligno, mientras que el 30% se asocia a pólipos. Algo muy importante en la orientación del dx es la edad del paciente Edad Etiologías frecuentes Joven más Pólipos Enfermedad inflamatoria intestinal Divertículo Meckel Media Cáncer Enfermedad inflamatoria intestinal de Diverticulosis Luego dijo: HEMORROIDES Y FISURAS son las más frecuentes en los 3 grupos. Todos vamos a tener o tenemos algún grado de hemorroides, el sangrado de la hemorroide se asocia a la defecaión. En el caso de la fisura presentan mucho dolor al momento de defecar. Mayor Diverticulosis frecuente) Angiodisplasia (+ Angiodisplasia: arañas vasculares arteriolares en la mucosa, se localizan más en ciego, colon derecho, es una causa imp pero difícil de dx, sobre todo si hay sangrado durante la endoscopia Etiología - Hemorroides Fisura anal Enfermedad diverticular Angiodisplasia Colitis isquémica: por falta de circulación en las paredes del intestino grueso las paredes se necrosan y sangran. Pólipos Cáncer colorrectal Enfermedad inflamatoria Estas son las causas más importantes, pero la más importante de todas sobre todo en personas de edad media o mayor es el sangrado por divertículos. o_O Los divertículos son como una bolsa en la pared de la mucosa, la mucosa se invagina y protruye hacia el peritoneo, ahí hay vasos sanguíneos. Donde más divertículos hay es en el colon izq. excepto en gente con historia de diverticulosis familiar, porque en ellos generalmente son en todo el colon o más en el colon derecho. Se asocian a estreñimiento, estrés, malos hábitos de alimentación. Lo que sucede es que aumenta la presión interna del colon y en las paredes se producen “hernias”. El sangrado de los divertículos se puede detener con la colocación de TIPS mediante endoscopía. Las angiodisplasias tienen un componente arteriolar capilar, son planas, donde más se localizan es en ciego. Lo que se hace es cauterizar con argón, hay una sonda que tira argón en forma de spray, en el hospi hay desde hace 2 años. En el caso de colitis isquémica, la mucosa se observa irritada, puede estar llena de fibrina, de tejido amarillento, esta es una situación delicada. Con respecto a los pólipos, estos pueden estar dentro del colon, son de tipo benigno pero pueden degenerar en algo maligno. Los pólipos pueden ser benignos o no, esto es muy importante que el paciente y el médico lo sepan. Los pólipos adenomatosos son premalignos, estos se deben de retirar y controlar de cerca al paciente. La polipectomía se realiza por medio de un asa que corta el tallo del pólipo y lo cauteriza, a esto se le llama POLIPECTOMIA CON ASA CALIENTE. Siempre se mandan a analizar a pato para evaluar si tiene cáncer o células precancerosas. En la imagen de la izquierda se observa un Ca de colón en un estado muy avanzado, el cual puede ser causa de sangrado. Se observa que está infiltrando la pared. Con solo ver ese tejido ya se sabe que es canceroso, se ven zonas necrosadas. Otras causas - Colitis por radiación Ulceras colorrectales Fístulas aortocolonicas Varices rectales Lesiones por AINES o quimioterapicos Anastomosis quirúrgicas Sangrados pos polipectomias Sangrados secundarios a tx de hemorroides La colitis por irradiación se produce por ejemplo en mujeres con Ca de endometrio o en hombres con Ca de próstata que recibieron radiación, la cual lesiona los tejidos, sobre todo el recto que es muy sensible. Esto puede generar una reacción de inflamación en los tejidos que puede manifestarse hasta 5 años después. Los pacientes refieren deseos de defecar a cada rato y heces con sangre y moco, obviamente el antecedente de irradiación es fundamental. Son muchos vasitos sangrando, entonces lo que se hace es utilizar argón, que es un spray con el que se va cauterizando, a veces se requieren hasta 3 sesiones. Existen también las úlceras colorectales, aisladas, benignas. Las úlceras en el colon son poco frecuente. Pueden ser profundad. Algunas veces no se conoce la causa. Las fistulas aorto-colónicas, en personas con aneurisma de aorta, también existen las fistulas aorto-esofágicas. La pared de la aorta abdominal se va pegando a la pared de colon hasta llegar a formar una fístula. ¡Esto es una tragedia! Los AINES siguen siendo una causa importante de sangrado ya que por su mecanismo de acción disminuyen las prostaglandinas del grupo E que son las protectoras de toso el aparato digestivo. Las anastomosis quirúrgicas se refieren a cuando unen dos porciones del intestino delgado, hay que utilizar grapas que pueden lesionar una arteriola y producir sangrado. Los sangrados post-polipectomia suceden debido a que en el centro del tallo de los pólipos hay una arteria, que cada vez que retiramos un pólipo hay riesgo que sangre. Después de la polipectomia la cicatriz se “cae” a los 7 días y puede producir sangrado, por eso es importante decirle a los pacientes que deben estar cerca de un hospital. Lesiones de I. delgado - Malformaciones vasculares Pólipos Tumores Divertículos Ulceras anastomósicas. En niños - Divertículos de Meckel (50%) La imagen es de un divertículo de Meckel, el cuál puede tener tejido gástrico, produciendo ácido que lo lesiona y sangra. Antes el intestino delgado solo se veía con rx, al paciente se le ponía bario y se observaba el tránsito intestinal, costaba ver las lesiones pequeñas. Cápsula endoscópica Esta fue la primera que salió (ver imagen) en este momento hay como 4 más diferentes en el mundo, la indicación es en el sangrado digestivo NO determinado (no se encuentra nada en gastroscopia ni en colonoscopía, pero sabemos que hay sangrado digestivo), en el HSJD hay cápsula endoscópica, y uno puede orientar donde está el tumor o la lesión antes de una qx. Tiene una batería que dura 8 horas, que mantiene una luz y a la vez envían imágenes del intestino delgado que no se puede accesar por otros medios. El problema de la capsula que se puede quedar pegadas en las estrecheces del I.delgado. Se puede detectar en las Rx abdominales, esto pasa sobre todo cuando hay bridas o estrecheces en Intestino, lo que se hace es dar mucha fibra. Por eso es importante que el paciente sepa si botó la cápsula. Por el material de la cápsula puede que no ocluya el intestino, por lo que el paciente puede seguir defecando. Hay personas que la han tenido hasta un año. :O Hay ahora capsulas que por los dos lados de ella toman fotos (no solo por un lado donde está el lente) mientras ruedan envían imágenes, está en especial se usa para ver colon donde dura un poco más. A la persona se le dice que se tome un laxante el día antes o puede no tomárselo, se toma la cápsula, se le ponen electrodos y luego esta cámara envía imágenes que se pueden ver en una pantalla, estas por lo general son dos imágenes con una ligera velocidad diferente una de la otra, la cápsula dura mínimo entre 6-8 horas de tomar imágenes, entonces se puede ver en cámara rápida para ahorrar tiempo, se puede detener o cambiar la velocidad a gusto del médico tratante y se pueden ver hasta 4 imágenes al mismo tiempo. Además la capsula muestra un aproximado donde ubica más o menos por qué parte va la capsula, en estos pacientes, se usa poli etilenglicol el día anterior y dimetilpolisiloxano y agua porque estos últimos eliminan la cantidad de burbujas y mocos que generalmente son el problema en esta zona esto se da al principio del procedimiento. Esto lo tiene el CIMA. La capsula es de gran ventaja porque el paciente no tiene que dejar de trabajar ir a clases o hacer sus actividades normales y ahora se puede hacer una evaluación en tiempo real de la cápsula. El problema que tiene es que son muy costosas, se pueden pasar por alto lesiones ya que no se puede dirigir y que no tiene la ventaja de la colonoscopia que si detecta un pólipo se puede resolver ahí mismo. No se puede reutilizar!! Hay una que están sacando una cápsula donde la imágenes se toman de lado lo cual hace que tenga menos sesgos y con más detalles. Esta tiene la desventaja de que todo el sistema de imágenes está contenida en ella así que si se pierde la capsula no se puede ver lo que grabó acostas de no conectar electrodos. Estás cápsulas se han desarrollado con tecnología israelí, japonesa, coreana y china. La cápsula china por ser más barata tiene el sistema de grabación en la cápsula, por lo que hay q recogerla porque si no se pierde la información. Lo que se va mejorando cada vez no es la cantidad de imágenes por unidad de tiempo sino la calidad de la imagen. Endoscopía Ahora hay un endoscopio que permite visualizar el intestino delgado. Es una técnica tediosa. Consiste en usar un enteroscopio el cual se introduce por la boca o por el recto, y avanzan el balón y sobre tubo como se puede ver en la imagen, lo que hace es para poder avanzar es que un balón se va infla y el sobretubo avanza y posteriormente infla su extremo distal y se fija en el intestino, luego la parte proximal se reecuentra con la proximal se desinfla la distal y se infla la proximal y luego se repite el proceso. Esta técnica se llama técnica de doble balón. El avance del endoscopio se ve por rx. Este es más tedioso que el de 1 balón pero avanza más. Ahora hay un enteroscopio de solo un balón, esto producto de las competencias entre las compañías de cámaras Fuji (2 balones) y Olympus (1 balón). Esta parte es la más difícil en cuanto a procedimientos endoscópicos, recientemente en el hospital se cuenta con estos equipos. Esto permite hacer otros procedimientos como cauterización a niveles de intestino que antes no se podían accesar por lo que son de gran ayuda, se puede tomar una biopsia antes de la cirugía evitar la misma. Preguntas ¿Qué se hace en el caso de un sangrado digestivo en yeyuno? Primero habría que hacer una cápsula para localizar la lesión, luego hay que decidir si entramos con el endoscopio por la boca o por el recto, con ayuda del endoscopio se pueden colocar sustancias que detengan el sangrado, esa es la idea actual, tratar de evitar el tx quirúrgico. En el caso que sea quirúrgico cuesta más, porque cuando se entra a cavidad abdominal lo q se ve es el intestino por fuera, no se sabe dónde está el sangrado, en este caso se pueden hacer marcas en el intestino, tatuajes, se inyecta una sustancia similar a la tinta china, que queda de por vida, de esa manera el cirujano va dirigido a un punto en específico, también se utiliza para llevar un control de una zona de donde por ejemplo se retiró un pólipo.