Download sistema endocrino
Document related concepts
Transcript
1. Sistema endocrino El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, e s el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea. Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco). Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos. Sistema endocrino. 2. Las principales funciones del sistema endocrino - Homeostasis. Estimula o inhibe los procesos químicos celulares, garantizando la estabilidad del organismo. - Reproducción. Estimula la producción de células sexuales femeninas (óvulos) y masculinas (espermatozoides), que participan en la reproducción humana. Además, en las mujeres prepara el cuerpo para el embarazo. Por ejemplo, después de la fecundación mantiene las paredes del útero en condiciones para el desarrollo del bebé, prepara las glándulas mamarias para que produzcan leche y propicia el nacimiento. - Desarrollo corporal. Comienza y controla los cambios que llevan a la madurez física y sexual del individuo, como el aumento de estatura, de peso y contextura. Función nerviosa El sistema endocrino está reguladopor el sistema nervioso, aunque trabajen de forma diferente. Esto quiere decir que las glándulas endocrinas están sometidas al control nervioso, como, por ejemplo, la médula suprarrenal y el lóbulo posterior de la hipófisis, que son glándulas que poseen varias inervaciones. La corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas también responden a estímulos nerviosos. 3. Hormona Las Hormonas del Lóbulo anterior o ADENOHIPÓFISIS son: 1- Hormona del CRECIMIENTO (STH): Estimula el desarrollo corporal y es la principal responsable del crecimiento orgánico. Su efecto fundamental se ejerce a nivel de los Huesos Largos. 2- TIROTROFINA (TSH): Actúa estimulando a la Glándula Tiroides (TIROXINA) y provocando el aumento de la secreción de las hormonas de esta glándula. 3- ADRENOCORTICOTROFINA (ACTH): Actúa estimulando la secreción hormonal de las Glándulas Suprarrenales. 4- GONADOTROFINAS: Son Hormonas que actúan sobre el Testículo y el Ovario estimulando la formación de espermatozoides y la ovulación, como también en la estimulación de la secreción de las hormonas sexuales segregadas por dichas Glándulas. 5- PROLACTINA: Actúa sobre las Glándulas Mamarias estimulando la producción y secreción de leche luego del parto. Las Hormonas del Lóbulo posterior o NEUROHIPÓFISIS son: 1- OXITOCINA: Actúa sobre la musculatura lisa del Útero estimulando sus contracciones para provocar el parto. 2- VASOPRESINA u HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH): Actúa sobre los Riñones regulando la reabsorción de agua en los Nefrones y contribuye a mantener el balance hídrico del organismo. La Hormona del LÓBULO INTERMEDIO: Segrega la Hormona estimulante de los MELANOCITOS (MSH). Ésta favorece la síntesis del pigmento melanina en la piel. TIROIDES: Glándula ubicada en el cuello por delante de la laringe y de la tráquea. Produce y segrega una hormona llamada TIROXINA necesaria para la formación de Yodo. Cuando la dieta es deficiente en Yodo, la glándula se hipertrofia, es decir que aumenta de tamaño, y se produce así la enfermedad llamada Bocio. Actúa sobre el Crecimiento y su carencia al nacer produce Enanismo y Cretinismo (Deficiencia mental). El Hipertiroidismo es el aumento del funcionamiento de la glándula y es causada por trastornos nerviosos y circulatorios y produce hinchazón de los ojos (Exoftalmia). PARATIROIDES: Son 4 pequeñas glándulas ubicadas por detrás y a los costados de la Tiroides. Producen y segregan las PARATHORMONAS, hormona que actúa en el metabolismo del calcio y fósforo, produciendo la calcificación de los huesos y la tonicidad muscular. El exceso de esta hormona provoca la descalcificación de los huesos, causando fragilidad y a veces el calcio se fija en los Riñones provocando los Cálculos renales. 4.GLANDULA 1.1 Concepto de Glándula "Órgano de origen Epitelial cuya función es la de segregar ciertas sustancias."(Este concepto es sacado de la deducción de que la glándula es representada como un órgano por provenir de un sistema y esta compuesto de tejidos de células epiteliales). 1.2 La glándula como cuerpo pineal "Se le llama cuerpo pineal a la glándula por poseer y tener un aspecto o unas dimensiones de cono de pino"(GARCIA-PELAYO Ramón y aportadores, Diccionario enciclopédico ilustrado de la salud,3ra Edición TOMO 1). "La glándula es un órgano de origen epitelial cuya función es la de segregar ciertas sustancias fueras del organismo" (La glándula es un órgano de tejidos como lo es el corazón u otro con la excepción de que este despide sustancias en una forma un tanto parecida al sudar de una persona, pero dado que este órgano desecha sustancias y las deja correr por las venas y arterias, utilizándolas como cañerías de desagüe para ir a su depósito). 1.3 Tipos de glándulas Las glándulas que existen en el cuerpo poseen distintas formas como estructuras, por lo que se dividen en distintos grupos según su función, las siguientes son los grupos más representativos de glándulas segregadoras de sustancias. 1.3.1 Las glándulas endocrinas "El sistema endocrino esta formado por glándulas que producen mensajeros químicos llamados hormonas"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw - Hill. Colombia. 729 p.). Las hormonas que producen las glándulas endocrinas, ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo . Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi todas las glándulas endocrinas. 1.3.2 Las glándulas exocrinas Las glándulas del sistema exocrino no poseen solo mensajeros químicos como las hormonas, que llevan el mensaje a lugares de todo el cuerpo, ya que estos los envían por ductos o tubos, ya que no son como las hormonas del sistema endocrino que llevan sus hormonas por todo el torrente sanguíneo hasta el lugar indicado, mientras que las glándulas exocrinas al secretar estas hormonas van directo al lugar indicado receptor de susodicha hormona, ya sean los lagrimales, como axilas o tejidos cutáneos. Unicelulares: compuesta por una sola célula secretora. P. ejemplo. Células calicifores. Multicelulares: Se clasifican según la forma de sus partes secretoras en: alveolares, acinosas, tubuloalveolares, etc. Estas también se pueden clasificar según el grado de ramificación de los conductos excretores en: simples o compuestas. Según la forma de los adenómeros, las G. Simples y compuestas se dividen en: Glándula tubular: La parte secretora tiene forma de tubo. Alveolar: Si la parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo. Acinosa: Cuando la parte externa tiene forma de bolsa, mientras que la luz es tubular. Tubuloalveolares Tubuloacinosas. Las glándulas compuestas se clasifican según el producto de secreción en: Mucosas Serosas Mixtas. Contienen células serosas y mucosas. Regulación de la secreción exocrina Algunas son estimuladas únicamente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras sólo son estimuladas por medio de hormonas. Otras son estimuladas tanto por el S.N.A como por medio de hormonas. 1.3.3 Glándulas holocrinas "Las glándulas holocrinas son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998.). Constantemente se forman nuevas células para reponer a las perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo. 1.3.4 Glándulas epocrinas "Las glándulas epocrinas son intermedias entre las epocrinas y las exocrinas"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw - Hill. Colombia. 729 p.). Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante, luego en un corto periodo de recuperación. El núcleo y repite el proceso. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo. 1.3.5 Glándulas unicelulares Las glándulas unicelulares (una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. En animales inferiores, tales como los peces y los anfibios, son comunes en la piel. Producen un material proteico, la mucita, la cual con el agua forma moco para lubricar las superficies libres de las membranas. 1.3.6 Glándulas multicelulares Las glándulas multicelulares (se les llama así a cualquier cosa que posea más de dos células) presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común. 5.Principales glándulas del sistema endocrino Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son La glándula pituitaria La glándula pituitaria a veces se denomina "glándula maestra" porque ejerce gran influencia en los otros órganos del cuerpo. Su función es compleja e importante para el bienestar general. La glándula pituitaria está dividida en dos partes, la parte anterior y la posterior. La pituitaria anterior produce diversas hormonas: Prolactina. La prolactina (o PRL por sus siglas en inglés) estimula la secreción láctea en la mujer después del parto y puede afectar los niveles hormonales de los ovarios en las mujeres y de los testículos en los hombres. Hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento (GH por sus siglas en inglés) estimula el crecimiento infantil y es importante para mantener una composición corporal saludable. En adultos también es importante para mantener la masa muscular y ósea. Puede afectar la distribución de grasa en el cuerpo. Hormona estimulante de la tiroides.La hormona estimulante de la tiroides (TSH por sus siglas en inglés) estimula la glándula tiroides para que produzca hormonas tiroideas, las cuales, a su vez, regulan el metabolismo del cuerpo, la energía, el crecimiento y el desarrollo, y la actividad del sistema nervioso. Hormona estimuladora de folículos.Esta hormona (también llamada FSH por sus siglas en inglés) fomenta la producción de espermatozoides en los hombres y estimula los ovarios para que suelten los óvulos en las mujeres. La hormona luteinizante y la estimuladora de folículos trabajan conjuntamente para permitir el funcionamiento normal de los ovarios o los testículos. La pituitaria posterior produce dos hormonas: Oxitocina.La oxitocina causa el reflejo de lactancia materna (eyección) y causa contracciones durante el parto. Hormona antidiurética. La hormona antidiurética (ADH por sus siglas en inglés), también llamada vasopresina, se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria y regula el equilibrio de fluido en el cuerpo. Si la secreción de esta hormona no es normal, pueden producirse problemas entre el equilibrio de sodio (sal) y fluido, y también puede afectar los riñones de manera que funcionen deficientemente. El hipotálamo El hipotálamo es la parte del cerebro situada arriba de la glándula pituitaria. Libera hormonas que inician o paran la secreción de las hormonas pituitarias. El hipotálamo controla la producción de hormonas en la glándula pituitaria por medio de varias hormonas "liberadoras." Algunas de éstas son: la hormona que libera la hormona del crecimiento, o GHRH (que controla la liberación de la hormona del crecimiento); la hormona liberadora de tirotropina o TRH (que controla la liberación de la hormona estimulante de la tiroides); y la hormona liberadora de corticotropina, o CRH (que controla la liberación de adrenocorticotropina). La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) le indica a la glándula pituitaria que produzca la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimuladora de folículos (FSH), que son importantes para una pubertad normal. El timo El timo es una glándula que se necesita en los primeros años para tener una función inmune normal. Es bastante grande inmediatamente después de que nace un niño y tiene un peso máximo cuando el niño llega a la pubertad, momento en que su tejido es reemplazado por grasa. La glándula del timo secreta hormonas llamadas humores. Estas hormonas ayudan a desarrollar el sistema linfoide o sistema inmune, que es el sistema que ayuda al cuerpo a tener una reacción inmune madura en las células para protegerlas contra la invasión de cuerpos invasores, tales como la bacteria. Los testículos Los hombres tienen glándulas reproductivas gemelas, llamadas testículos, que producen la hormona testosterona. La testosterona ayuda a que el niño varón se desarrolle y mantenga sus características sexuales. Durante la pubertad, la testosterona ayuda a producir los cambios físicos que hacen que el niño se convierta en un hombre adulto, tales como el crecimiento del pene y los testículos, el crecimiento del vello facial y púbico, el engrosamiento de la voz, el aumento de masa muscular y fuerza, y el aumento de tamaño. Durante la vida adulta, la testosterona ayuda a mantener el vigor sexual, la producción de espermatozoides, el crecimiento del cabello, y la masa muscular y ósea. El cáncer testicular, que es el cáncer más común en varones de 15 a 35 años, puede ser tratado por la extirpación de uno o ambos testículos. La reducción o falta de testosterona puede causar una disminución del impulso sexual, impotencia, una imagen alterada del cuerpo y otros síntomas. Los ovarios Las dos hormonas femeninas más importantes producidas por las glándulas reproductivas gemelas, los ovarios, son el estrógeno y la progesterona. Estas hormonas son las responsables de desarrollar y mantener las características sexuales femeninas y de mantener el embarazo. Junto con las gonadotropinas pituitarias (FH y LSH), también controlan el ciclo menstrual. Los ovarios también producen inhibina, una proteína que inhibe la liberación de la hormona estimuladora de folículos producida por la pituitaria anterior y ayuda a controlar el desarrollo de los óvulos. El cambio más común en las hormonas ovarianas ocurre con el inicio de la menopausia que es parte del proceso natural de envejecimiento. También puede ocurrir cuando los ovarios se extirpan quirúrgicamente. La pérdida de función ovariana significa la pérdida de estrógeno, lo cual puede producir sofocos, adelgazamiento del tejido vaginal, suspensión de la menstruación, cambios de estado de ánimo y pérdida ósea u osteoporosis. La tiroides La tiroides es una pequeña glándula dentro del cuello, situada adelante de la traquea y abajo de la laringe. Las hormonas tiroideas controlan el metabolismo, que es la capacidad del cuerpo de desintegrar los alimentos y almacenarlos en forma de energía, y convertir los alimentos en productos de desperdicio, liberando energía en el proceso. La tiroides produce dos hormonas, T3 (llamada triyoditironina) y T4 (llamada tiroxina). Los trastornos de la tiroides resultan de la deficiencia o exceso de la hormona tiroidea. Los síntomas del hipotiroidismo (deficiencia de hormona) incluyen pérdida de energía, reducción del ritmo cardíaco, resecamiento de la piel, estreñimiento y sensación de frío a todo momento. En los niños, el hipotiroidismo comúnmente conduce a un atraso en el crecimiento. Los bebés que nacen con hipotiroidismo pueden tener un atraso en el desarrollo y retraso mental si no se tratan. En los adultos, esta deficiencia muchas veces causa aumento de peso. Puede producirse un crecimiento de la tiroides o bocio. Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia. 6.Principales enfermedades hormonales En este trabajo veremos algunas enfermedades que afectan a las hormonas, las cuales son: El Enanismo El Gigantismo La Acromegalia La Diabetes Insípida El Cretinismo El Mixedema El Bocio Exolftamico El Bocio Simple La Tetania Los Cálculos Renales y La Descalcificación Osea La Diabetes Mellitus 1) El Enanismo es la condición que se caracteriza por una estatura inferior a los 1,27 metros. Algunos enanos no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética. La primera causa de talla baja son las alteraciones genéticas; y la segunda causa es la carencia de afecto, y a continuación, los trastornos endocrinos y ortopédicos. El cretinismo es una de las causas de algunos casos de enanismo. Se produce como consecuencia de una enfermedad de la glándula tiroides. La detección precoz de esta alteración mediante un test que se realiza de forma habitual en la mayor parte de los países desarrollados permite el tratamiento eficaz. Otras causas de enanismo son: el síndrome de Down; la acondroplasia (enfermedad caracterizada por extremidades cortas debido a una alteración del tejido cartilaginoso en el estado fetal); la tuberculosis de la columna vertebral; o las alteraciones de la función endocrina de la hipófisis o los ovarios. El enanismo hipofisario se puede tratar con la hormona del crecimiento humana desarrollada por ingeniería genética. 2) El Gigantismo es el crecimiento desmesurado en especial en los brazos y en las piernas, acompañado del correspondiente crecimiento en estatura de todo el cuerpo. Cuando aparece en la infancia antes de que la osificación normal haya finalizado su origen suele estar en una sobreproducción de la hormona del crecimiento en la hipófisis anterior. Los defectos hereditarios que impiden la osificación normal durante la pubertad permiten que el crecimiento continúe, lo que también produce gigantismo. Debido a que la hormona del crecimiento disminuye la capacidad de secreción de las gónadas, el gigantismo suele estar acompañado del debilitamiento de las funciones sexuales y recibe entonces el nombre de gigantismo eunucoideo. Sin embargo, puede haber gigantismo sin estas alteraciones sexuales. Los individuos afectados por cualquier tipo de gigantismo presentan debilidad muscular. 3) La Acromegalia es una enfermedad crónica causada por un exceso de secreción de la hormona del crecimiento, GH, esta enfermedad se caracteriza por el desarrollo exagerado de las manos, los pies y la parte inferior de la cara. En muchos casos el exceso de secreción hormonal se debe a la existencia de un tumor en la hipófisis. La acromegalia produce además debilidad y a veces diabetes mellitus; y ocasionalmente se presenta durante la lactancia. La enfermedad aparece en los adultos, y frecuentemente afecta a más de un miembro de una misma familia. El tratamiento se basa en la extirpación del tejido hiperfuncionante, la aplicación de radioterapia sobre la hipófisis y el uso de fármacos inhibidores de la hormona GH. En los niños la enfermedad equivalente debida al exceso en la producción de GH se llama gigantismo y ocasiona un crecimiento exagerado de los huesos largos del esqueleto. 4) La Diabetes insípida es una enfermedad infrecuente causada por un déficit de vasopresina, una de las hormonas de la hipófisis posterior, que controla el volumen de orina secretado por los riñones. Los síntomas son sed intensa y emisión de grandes cantidades de orina, entre cuatro y diez litros por día. Esta orina es baja en glucosa. En muchos casos la inyección o inhalación nasal de vasopresina controla los síntomas de la enfermedad. 5) El Cretinismo es una enfermedad producida por la ausencia congénita de tiroxina, hormona secretada por la glándula tiroides. Se caracteriza por retraso físico y mental (un enfermo de cretinismo adulto alcanza una edad mental de unos 4 años), estatura corta, escoliosis, abdomen en péndulo, extremidades deformadas, facciones toscas y pelo escaso y áspero. Cuando un animal o un niño nacen con déficit de tiroxina las neuronas cerebrales no desarrollan sus ramificaciones múltiples que crean la compleja red cerebral. El tratamiento de estos enfermos adultos con tiroxina o extracto de tiroides produce una ligera mejoría. El tratamiento sustitutivo precoz en la infancia consigue la curación de la enfermedad y un desarrollo normal del individuo, siempre que se mantenga la terapia sustitutiva durante toda la vida. El diagnóstico precoz en todos los recién nacidos se hace de modo rutinario en muchos países. En las madres afectadas de bocio grave se inicia el tratamiento antes del nacimiento. El cretinismo endémico se asocia con el bocio en todo el mundo, en especial en ciertos valles de los Alpes y los Pirineos, en Siria, la India y China. En estas áreas existe un déficit llamativo de sales yodadas en el agua. El yodo es un componente esencial para la síntesis de la tiroxina; su ausencia bloquea su producción y produce déficit de tiroxina. Las familias que emigran hacia estas zonas desarrollan bocio en su primera generación y cretinismo en la segunda y siguientes generaciones. Las medidas de salud pública, que incluyen básicamente la adición de yodo al agua para beber, son beneficiosas para reducir la incidencia de bocio y cretinismo. 6) El Mixedema es una enfermedad deficitaria debida a la producción insuficiente o nula de hormonas por el tiroides. Los pacientes que padecen mixedema sufren cansancio, estupor, somnolencia, intolerancia al frío, falta de agilidad mental, tienden a ganar peso y tienen dolores generalizados. El rostro aparece hinchado y su cutis muestra tumefacto, rugoso y de color amarillento. La piel se seca y el pelo, quebradizo y seco, se pierde con facilidad. A menudo desaparece también la porción externa de las cejas. Estos y otros síntomas son consecuencia de un descenso en la actividad metabólica debido al déficit de la hormona tiroidea, que es un estimulante del metabolismo. El mixedema tiene la misma causa que el cretinismo, pero se distingue de éste en que se desarrolla después del nacimiento y no produce un retraso cerebral tan marcado. La enfermedad puede afectar a varios miembros de una misma familia. Cualquier alteración que lleve consigo una disminución en la producción hormonal del tiroides puede causar mixedema. El tratamiento consiste en la administración de tiroxina u otros extractos tiroideos, o de preparaciones sintéticas como la levotiroxina. 7) El Bocio es una enfermedad de la glándula tiroides caracterizada por un aumento de su tamaño que se visualiza externamente como una inflamación en la cara anterior del cuello. En el bocio exolftamico la actividad metabólica basal está elevada. El Bocio Exolftamico, también denominado hipertiroidismo, o tirotoxicosis, es una manifestación habitual de dos tipos diferentes de enfermedades del tiroides, la enfermedad de Graves y el bocio tóxico multinodular. La enfermedad de Graves, así llamada en honor del médico irlandés Robert James Graves, se debe a un exceso de secreción de tiroxina. La causa de este aumento de secreción no está clara, pero se piensa que tiene un origen autoinmune. El bocio multinodular es una fase más avanzada del bocio simple que se produce cuando la función de la glándula es independiente del control que ejerce sobre ella la hipófisis. Los síntomas del bocio exolftamico pueden incluir taquicardia, temblores, aumento de la sudoración, aumento del apetito, pérdida de peso, debilidad y fatiga. Algunos pacientes con la enfermedad de Graves presentan alteraciones oculares, como mirada fija y protrusión de los globos oculares. En el tratamiento del bocio exolftamico se utiliza algunas veces yodo y tiouracilo, así como irradiación de la glándula con yodo radiactivo. 8) El bocio simple se caracteriza por un aumento global de la glándula, o de uno de sus lóbulos, que suele estar causado por un déficit dietético de yodo. La aparición de la enfermedad es más frecuente en adolescentes. El bocio simple existe en todas las zonas del interior de todos los continentes. La administración de yodo, o de tiroxina, la hormona que contiene yodo, previene de forma eficaz la enfermedad. La profilaxis requiere la ingesta de pequeñas cantidades de yodo durante largos periodos de tiempo. Su ingestión durante el embarazo evita el desarrollo de la enfermedad en el lactante así como en la madre. Las medidas de salud pública, que incluyen la adición de yodo a los suministros de agua o a la sal de mesa, han ayudado a reducir la incidencia de bocio simple en determinadas zonas. El yodo es más eficaz cuando se administra a niños que padecen la enfermedad. La tiroidectomía, o extirpación quirúrgica de la glándula, puede ser necesaria en los casos en los que el aumento de tamaño es muy importante. 9) La Tetania es el trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios, espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes. Esta situación es, por lo general, resultado de niveles bajos de calcio en la sangre. Entre sus causas destacan cantidades inadecuadas de calcio en la dieta; deficiencia de vitamina D, que produce una disminución de la absorción de calcio; diarrea crónica; vómitos repetidos de contenido gástrico e hiperventilación, forma histérica de respiración exagerada. La tetania se asocia con frecuencia con un trastorno en la función de las glándulas paratiroides, tal como el bloqueo temporal de la circulación en las paratiroides por cirugía al extirpar un tumor. La tetania también puede ser congénita. Los signos clínicos del trastorno consisten en espasmo carpopedal, en el que las manos y los pies se quedan fijos en una posición determinada, espasmos faciales desencadenados por un golpe suave sobre el nervio facial y espasmo de los músculos del antebrazo cuando se infla el manguito de un esfigmomanómetro (instrumento para medir la tensión arterial). El tratamiento debe ser etiológico (causal) y consiste en la administración por vía oral o intravenosa de gluconato de calcio para aumentar el nivel de calcio en la sangre y en la inyección de hormonas para controlar la actividad de las paratiroides. 10) Cálculos Renales y Descalcificación Osea A) Los Cálculos Renales son el trastorno más frecuente de la vesícula biliar, cuya forma y tamaño varia desde un guisante o chícharo hasta una pera. Están formados por sales biliares y son más frecuentes en diabéticos, en personas de raza negra, así como en mujeres, sobre todo obesas y aquellas que hayan tenido múltiples gestaciones, es más frecuente mientras más aumenta la edad. Las razones principales para la formación de los cálculos son la existencia de cantidades excesivas de calcio y colesterol en la bilis y la retención de bilis en la vesícula durante un periodo prolongado. El tratamiento habitual es la extirpación quirúrgica. Dos sales biliares naturales, el ácido quenodeoxicólico y el ursodeoxicólico, disuelven los cálculos en algunos pacientes cuando son administradas por vía oral. El tratamiento con ultrasonidos para romper los cálculos también puede eliminar, en algunos casos, la necesidad de la cirugía. B) La Osteoporosis es una enfermedad que afecta al hueso se caracteriza por una disminución de la masa ósea; los huesos afectados son más porosos y se fracturan con más facilidad que el hueso normal. Son frecuentes las fracturas de muñeca, vértebras y cadera, aunque puede aparecer en cualquier hueso. Las mujeres de raza blanca son las más susceptibles de padecer la enfermedad. Otros factores de riesgo pueden ser la inadecuada ingestión de calcio, actividad física insuficiente, ciertos medicamentos (como los corticoides), o antecedentes familiares de osteoporosis. La forma más frecuente de la enfermedad, es la osteoporosis primaria; se refiere a la osteoporosis postmenopaúsica, o por déficit de estrógenos a la que se llama del Tipo I, que se observa en mujeres cuyos ovarios han dejado de producir hormonas (estrógenos). Otros tipos pueden ser osteoporosis relacionada con la edad, esta es la del Tipo II, que afecta a las personas mayores de 70 años, y la osteoporosis idiopática, enfermedad poco frecuente, de causa desconocida, que afecta a las mujeres premenopaúsicas y a los hombres jóvenes o de mediana edad. La osteoporosis secundaria puede estar causada por inactividad debida a parálisis u otras causas como la ingravidez espacial; enfermedades endocrinas y nutricionales, tales como la anorexia nerviosa; enfermedades específicas y ciertos medicamentos. La prevención y el tratamiento de la osteoporosis se basan en la administración de estrógenos, progesterona o ambos, en mujeres postmenopaúsicas, suplementos de calcio y otros nutrientes, ejercicio y nuevos fármacos como la calcitonina. 11) La Diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y en la orina. Afecta de un 1 a un 2% de la población, aunque en el 50% de los casos no se llega al diagnóstico. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar los ojos, riñones, el corazón y las extremidades. También puede producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. Se distinguen dos formas de diabetes mellitus. La diabetes tipo I, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida. La diabetes tipo II, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. Causas y evolución Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. En los diabéticos tipo I, hay disminución o una ausencia de la producción de insulina por el páncreas. En los diabéticos tipo II, la producción de insulina es normal o incluso alta, pero las células del organismo son resistentes a la acción de la insulina; hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo efecto. La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de la insulina. La diabetes tipo I tiene muy mal pronóstico si no se prescribe el tratamiento adecuado. El paciente padece sed acusada, pérdida de peso, y fatiga. Debido al fallo de la fuente principal de energía que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar las reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo pH se torna ácido interfiriendo con la respiración. La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920. En las dos formas de diabetes, la presencia de niveles de azúcar elevados en la sangre durante muchos años es responsable de lesiones en el riñón, alteraciones de la vista producidas por la ruptura de pequeños vasos en el interior de los ojos, alteraciones circulatorias en las extremidades que pueden producir pérdida de sensibilidad y, en ocasiones, necrosis (que puede precisar amputación de la extremidad), y alteraciones sensitivas por lesiones del sistema nervioso. Los diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes vasculares cerebrales. Las pacientes diabéticas embarazadas con mal control de su enfermedad tienen mayor riesgo de abortos y anomalías congénitas en el feto. La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población general. El diagnóstico de la diabetes tipo II en ausencia de síntomas suele realizarse mediante un análisis rutinario de sangre, que detecta los niveles elevados de glucosa. Cuando las cifras de glucosa en un análisis realizado en ayunas sobrepasan ciertos límites, se establece el diagnóstico. En situaciones intermedias, es preciso realizar un test de tolerancia oral a la glucosa, en el que se ve la capacidad del organismo de metabolizar una cantidad determinada de azúcar.