Download El segundo PPD cumple una función importante para continuar y
Document related concepts
Transcript
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA (DIP) ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 7 de septiembre de 2011 Informe n.°: AB6795 Nombre del proyecto Región País Sector Número de identificación del proyecto Instrumento de financiamiento Prestatario(s) Organismo de ejecución Fecha de elaboración del DIP Fecha estimada de la evaluación inicial Fecha estimada de aprobación por el Directorio Ejecutivo Decisión a partir del examen institucional I. Segundo Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo sobre Sector Público, Competitividad e Inclusión Social AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE República Oriental del Uruguay Reducción de la Pobreza y Gestión Económica (PREM) P123242 Préstamo para políticas de desarrollo Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Economía y Finanzas Colonia n.° 1089, tercer piso Montevideo, Uruguay 12 de septiembre de 2011 7 de septiembre de 2011 25 de octubre de 2011 Luego del examen institucional, se tomó la decisión de proceder a preparar la operación. Principales temas de desarrollo y fundamentos para la participación del Banco En este documento se describe el Segundo Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo sobre Sector Público, Competitividad e Inclusión Social para la República Oriental del Uruguay. El préstamo para políticas de desarrollo con opción de giro diferido (PPD-OGD) propuesto es el segundo y último de una serie de dos préstamos programáticos. Estos dos préstamos apoyan la implementación de reformas económicas y sociales con miras a lograr los siguientes objetivos: i) aumentar la eficacia del sector público; ii) aumentar la competitividad, y iii) continuar avanzando en el área de la inclusión social mediante mejoras de la eficiencia y la equidad en la prestación de servicios sociales. Estas reformas constituyen la esencia de las prioridades establecidas por el nuevo Gobierno en el presupuesto quinquenal aprobado en diciembre de 2010. El primer préstamo de la serie se desembolsó en febrero de 2011 (US$100 millones) y el segundo préstamo sería por un monto de US$260 millones. La decisión de cambiar el PPD contemplado en la estrategia de alianza con el país (EAP) por un PPD-OGD se justifica por las crecientes inquietudes acerca del deterioro de las condiciones de los merados financieros internacionales. El Gobierno ha adoptado una estrategia prudente con respecto a la deuda, consistente en asegurar financiamiento contingente para las necesidades de endeudamiento a mediano plazo, en un período de gran concentración de amortizaciones y en un contexto mundial que sigue siendo favorable para Uruguay, pero que está expuesto a considerables riesgos. En plena concordancia con la EAP, el PPD-OGD pondría a disposición recursos que se retirarían a solicitud del país, a menos que el prestatario haya recibido previamente una notificación del Banco indicando que no se han cumplido una o más condiciones para el retiro de fondos y que es necesario un nuevo examen de la operación. El prestatario también declara su intención de utilizar la OGD únicamente si el acceso a los mercados de capital internacionales se tornara muy difícil. Teniendo en cuenta las enseñanzas que han dejado las anteriores crisis financieras mundiales, el Gobierno desea asegurarse de que podría mantener el nivel de gasto público básico y seguir impulsando las reformas incluso ante un escenario externo adverso. El cambio solicitado de un PPD a un PPD-OGD forma parte de la estrategia de este Gobierno y permitirá proteger las reformas apoyadas por la actual serie de PPD. Las reformas y medidas de política que respalda esta operación se consideran altamente relevantes e integrales. La serie de préstamos apoya la implementación de un programa de reformas de política en tres ámbitos principales: gestión del sector público, competitividad e inclusión social. Contribuye a mantener el crecimiento económico con medidas orientadas a seguir reduciendo la vulnerabilidad macroeconómica, mejorar las reglamentaciones y el entorno administrativo para la actividad empresarial y las inversiones, y facilitar los flujos de comercio. También mejora la calidad y amplía el alcance de los servicios sociales en Uruguay. En el país se imparte educación primaria universal, la cobertura de los programas de protección social ha aumentado considerablemente en los últimos años, y el sistema de salud se está reformando para lograr la cobertura universal del seguro y mejorar la eficacia de los servicios en función del costo. En adelante, los principales objetivos de reforma de las políticas comprenden lo siguiente: i) fortalecimiento de la eficacia del sector público; ii) mejora de la competitividad, y iii) mejora de la inclusión social con medidas destinadas a aumentar la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud, educación y protección social. Estos tres ámbitos de reforma constituyen la esencia de las prioridades establecidas por el nuevo Gobierno en el presupuesto quinquenal aprobado en diciembre de 2010. II. Objetivos propuestos El préstamo tiene los siguientes objetivos de desarrollo: i) Fortalecimiento de la administración pública; ii) Mejora de la competitividad con medidas destinadas a facilitar el comercio, fortalecer el entorno para los negocios y desarrollar los mercados financieros; iii) Mejora de la inclusión social con medidas destinadas a aumentar la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud, educación y protección social. III. Descripción El Gobierno ha hecho importantes progresos en la implementación del programa de reformas respaldado por el PPD: Gestión del sector público: El Gobierno ha establecido la base legal para la reforma del gobierno electrónico, al disponer la interoperabilidad técnica en la administración en los artículos 157 a 160 de la Ley de Presupuesto n.° 18 719 para el período 2010-2014. Además, en ciertos programas de gasto se han incluido indicadores de productos y resultados, los que también se han adoptado oficialmente en la Ley de Presupuesto. Competitividad: Se puso en marcha un nuevo sistema de gestión del riesgo para las inspecciones de aduana, que aumentó la eficacia de las inspecciones físicas para la detección de fraude y, con ello, redujo las demoras en los trámites de aduana. Además, se implementó la Ley de Mercados de Capitales, que opta por la reglamentación e incluye disposiciones para promover el desarrollo de los mercados, en particular, incentivos tributarios y el establecimiento la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, y a través de la adopción de las normas de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV). Inclusión social: Se fortalecieron los programas orientados a erradicar la extrema pobreza mediante el incremento de los subsidios alimentarios a los 15 000 hogares más pobres, como lo dispone la Ley de Presupuesto. El seguro de salud se amplió a todos los cónyuges con tres o más hijos, a todos los trabajadores pertenecientes a grupos de bajos ingresos que se jubilaron antes de 2008, y a todos los trabajadores que lo hicieron después de 2008. Al aumentar la cobertura del Plan Ceibal, programa a través del cual se entrega un computador portátil a cada alumno de la escuela secundaria (primero y segundo grado), se mejoró la equidad del acceso a tecnología moderna de la información y las comunicaciones. El segundo PPD cumple una función importante para continuar y profundizar el apoyo a los componentes del programa de reformas respaldado por el primer PPD que ya están en marcha. Las medidas previas reflejan el pleno cumplimiento de los activadores señalados en el documento del PPD I correspondientes a siete de las nueve medidas de política. Se reformuló la medida referente al gobierno electrónico, y esta se cumplió en lo sustancial. Los artículos 157 a 160 de la Ley de Presupuesto para el período 2010-2014 establecen la base legal para la interoperabilidad técnica y, en consecuencia, para la plataforma de gobierno electrónico. Se decidió introducir estas disposiciones por medio de la Ley de Presupuesto en lugar de hacerlo a través de una Ley de Interoperabilidad, como se había contemplado inicialmente. La medida previa referente a la construcción de una base de datos del Sistema de Información Integrada para el Área Social (SIIAS) debió modificarse para tener en cuenta un cambio en la estrategia de implementación, pero la medida se cumplió en lo sustancial. La operación está concebida para apoyar la estrategia del Gobierno para la gestión de la deuda. El PPD-OGD tiene la finalidad de proporcionar al Uruguay una herramienta de gestión del riesgo en caso de que se produjera una interrupción de los empréstitos que el país toma en el mercado. Un PPD-OGD ofrece la opción de diferir el desembolso de un préstamo por un período de hasta tres años a contar de la fecha de la firma del préstamo, y puede renovarse por otros tres años. De esa manera, Uruguay cuenta con una forma de financiamiento para contingencias por un período prolongado. Los fondos del PPD-OGD proporcionarían recursos alternativos para cumplir las obligaciones de deuda del sector público que estén por vencer en caso de que se redujera el acceso a los mercados o aumentaran los márgenes de la deuda soberana. Las autoridades uruguayas podrían decidir retirar fondos con cargo al PPD-OGD en cualquier momento durante el período de tres años, siempre y cuando: 1) el marco macroeconómico siga siendo satisfactorio, y ii) Uruguay continúe adhiriendo al programa general descrito en la carta de intenciones sobre las políticas de desarrollo. Estas dos condiciones para el retiro de fondos se vigilarían continuamente como parte de la supervisión normal del préstamo. IV. Impacto social y en la reducción de la pobreza, y aspectos ambientales Efectos en la reducción de la pobreza y la situación social Las reformas apoyadas por la serie de PPD parecen haber tenido un impacto social positivo, sobre todo en los grupos más pobres de la sociedad. El objetivo de las reformas es producir un impacto positivo directo en la reducción de la pobreza, mediante la ampliación de la cobertura y una mayor eficiencia de los servicios sociales que se prestan a los hogares de bajos ingresos, y un impacto positivo indirecto, mediante el fomento de la inversión privada y el fomento de la eficiencia del sector público. No se ha comprobado ningún impacto adverso en los sectores sociales o en la pobreza que esté relacionado con las reformas del sector público y la competitividad respaldadas por el PPD. Por el contrario, se espera que estas tengan un impacto social indirecto positivo. Al tratar de mejorar la eficiencia en la prestación de servicios esenciales, las reformas del sector público permitirán mejorar la focalización y reducir el costo de los servicios. Las reformas relacionadas con la competitividad (facilitación del comercio, logística, clima para los negocios o desarrollo de mercados de capitales) tienen por objeto promover la inversión privada y el crecimiento, y con eso, contribuir a impulsar la creación de empleo y la reducción de la pobreza. La simplificación de los trámites para iniciar un negocio ya han incidido en forma positiva en la creación de pequeñas y medianas empresas. Las reformas sobre inclusión social que apoya el PPD se centran explícitamente en mejorar la equidad y en reducir la pobreza. Las reformas de la educación y la salud, así como aquellas orientadas a fortalecer el sistema de protección social, están dirigidas a mejorar el bienestar de los grupos de bajos ingresos. Varias de las medidas incluidas en estas reformas han producido un efecto positivo en la reducción de la pobreza, como se señala en la sección anterior. Se espera que las medidas que respalda la serie de PPD también mejoren la focalización de los programas existentes y contribuyan a reducir la duplicación de pagos procedentes de distintas fuentes a un mismo beneficiario. Aspectos ambientales Es improbable que la operación propuesta tenga algún efecto significativo en el medio ambiente, los bosques u otros recursos naturales. Sin embargo, mientras las medidas respaldadas por el programa de préstamo consigan, con el tiempo, atraer nuevas inversiones privadas, habrá que seguir fortaleciendo la capacidad institucional de Uruguay para identificar y abordar las cuestiones de política y reglamentarias relacionadas con el medio ambiente. Se han establecido políticas y regulaciones ambientales, y su implementación está mejorando. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), es responsable de formular, ejecutar, supervisar y evaluar el plan nacional de protección ambiental, y de proponer e implementar las políticas nacionales, compaginado las necesidades de protección ambiental con el desarrollo sostenible. Las importantes nuevas inversiones en fábricas de pasta de celulosa que se están efectuando en Uruguay con financiamiento extranjero han aumentado la conciencia del público, y el compromiso del Gobierno, con respecto al seguimiento y el cumplimiento de la reglamentación ambiental. Uruguay fue uno de los primeros países de la región en finalizar su segunda comunicación nacional sobre el cambio climático en 2004 y posteriormente ha actuado con rapidez para aprovechar fuentes de financiamiento innovadoras a través del mercado del carbono. Las estrategias del FMAM y aquellas sobre el carbono se han estado implementando desde 2009 para mejorar el manejo de los residuos sólidos en las dos ciudades más grandes del país, y para iniciar múltiples inversiones en el campo de la energía renovable. V. Financiamiento Fuente Prestatario Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Prestatario/Receptor Otros, especificar (millones de US$) 0 260 0 Total 260 VI. Forma de contacto Banco Mundial Contacto: Norbert Fiess Cargo: Economista senior Teléf.: 5260+3708 / 54-11-4316-9708 Correo electrónico: nfiess@worldbank.org Ubicación: Buenos Aires, Argentina (BIRF) Prestatario Contacto: Cargo: Teléf.: Correo electrónico: VII. Para más información, puede ponerse en contacto con: The Infoshop The World Bank 1818 H Street, NW Washington, D.C. 20433 Teléf.: (202) 458-4500 Fax: (202) 522-1500 Sitio web: http://www.worldbank.org/infoshop