Download PAT 621
Document related concepts
Transcript
NOMBRE DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE PLANTAS TROPICALES CICLO CLAVE PRIMER CUATRIMESTRE (PRIMAVERA) PAT 621 SERIACIÓN NINGUNA H.T.S. H.P.S. C 3 3 6 TOTAL HORAS POR CURSO 96 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA El/la estudiante analizará los procesos fisiológicos y bioquímicos implicados en el crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas en el trópico; identificará los factores limitantes de la producción agrícola y examinará las interrelaciones entre la nutrición y el metabolismo vegetal. TEMAS Y SUBTEMAS Presentación del programa general del curso Evaluación diagnóstica UNIDAD I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.1. Crecimiento y desarrollo vegetal 1.1.1.Organización celular 1.1.2.División, diferenciación y morfogénesis 1.1.3.Cuantificación del crecimiento, patrones y dinámica 1.1.4.Fotoperiodo e Iniciación floral 1.2. Hormonas y mecanismos de control hormonal 1.2.1.La noción de hormona en las plantas 1.2.2.Reconocimiento de las señales de transducción 1.2.3.La auxina y la elongación celular 1.2.4.Acido absícico, embriogénesis y maduración de la semilla 1.2.5.La giberelina y la germinación 1.3. La formación de frutos y granos UNIDAD II. BALANCE DE CARBONO EN PLANTAS 2.1. Procesos de acumulación de carbono 2.1.1. Concentración de carbono atmosférico 2.1.2. Rutas de movimiento del CO2 2.1.2.1. Regulación de la conductancia estomatal 2.1.2.2. Regulación de la conductancia en el mesófilo 2.2. Respuestas fotosintéticas a la concentración de CO2 2.3. La captura de energía 2.3.1. Modelo molecular general 2.4. Rutas de reducción bioquímica del CO2 2.4.1. Fijación de CO2 en plantas C3 2.4.2. Fotosíntesis C4 2.4.3. Fotosíntesis CAM 2.5. Transporte de asimilados y almacenado 2.5.1. Distribución de asimilados dentro de la célula 2.5.2. Regulación del transporte de asimilados entre tejidos 2.5.3. Translocación de asimilados dentro de la planta 2.5.4. Almacenaje de asimilados 2.6. Pérdidas de carbono de las plantas 2.6.1. Respiración 2.6.2. Interacciones entre fotosíntesis, fotorespiración y respiración. 2.7. Técnicas de estimación de fotosíntesis y respiración HORAS ESTIMADAS 1.5 23.5 46 TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD III. TRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA 3.1. Características de la molécula de H2O 3.1.1. Noción de potencial hídrico. 3.1.2.Mecanismos de circulación del agua en la Planta. Características del xilema 3.2. Compromiso entre fotosíntesis-transpiración: Regulación Estomática 3.3. Factores ambientales que afectan la velocidad de transpiración UNIDAD IV. NUTRICIÓN Y METABOLISMO 4.1.Principios de nutrición vegetal 4.1.1. Transporte simplástico y apoplástico 4.1.2. Transporte pasivo (difusión, osmósis) 4.1.3. Elementos esenciales. Propiedades bioquímicas y fisiológicas de los nutrimentos 4.2. Ciclos biogeoquímicos de los elementos 4.2.1. Ciclo del carbono (la reserva de C, composición C de la MO, descomposición microbiana) 4.2.2. Ciclo del nitrógeno (la reserva de N, el N en la MO, procesos de óxido-reducción) 4.2.3. Ciclo del fósforo (reserva global de P, el P en la MO, relaciones micorrícicas). 4.3. Fijación natural del nitrógeno 4.3.1. La fijación biológica de N (fijación no simbiótica, fijación simbiótica, rhizobium, leguminosas, nodulación, nitrogenasa, reacciones bioquímicas) 4.4. Absorción y transporte de nutrimentos 4.4.1. Funcionamiento de la raíz 4.4.2. Concentraciones nutrimentales suelo/raíz 4.4.3. Fenómenos de aproximación 4.4.4. Transporte activo (bomba de protones, canales de solutos, transportadores proteináceos, otros) 4.4.5. Transporte de moléculas (uniporte, simporte, antiporte) 4.4.6. Ejemplos de absorción de P y K. Relación fuente/demanda 4.5. Principios de fertilización agrícola 4.5.1. Criterios de esencialidad 4.5.2. Macro y micro nutrimentos 4.5.3. Movilidad, deficiencias y sintomatología 4.5.4. Fertilización mineral (ley del mínimo, ley de los rendimientos decrecientes) 4.5.5. Objetivo de la fertilización HORAS ESTIMADAS 25 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La exposición de temas por el profesor será acompañada de sesiones de presentación de ensayos sobre ciertos temas tratados, con el fin aumentar la participación y análisis del (a) estudiante. Se realizarán prácticas de laboratorio y de campo, con el objetivo de que el/la estudiante observe y analice la teoría explicada en sesiones de aula. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN A través de 3 exámenes escritos aplicados al final de la primera, tercera y cuarta unidad. Las prácticas de laboratorio serán evaluadas por un reporte escrito redactado en forma de artículo científico. Este reporte se hará por grupo de trabajo. Evaluación Teórica …………………………………………………………………70 % Evaluación Práctica (Ensayos, Reporte de prácticas, puntualidad entrega).. 40 % Total…………………………………………………………………………… 100 % LISTADO DE ACERVO BIBLIOGRÁFICO 1. Avers J. Ch. 1991. Biología celular. 2a. Edición. Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F. 2. Bidwell R.G.S. 1993. Fisiología vegetal. AGT. Editor S.A. México 3. Carlson P. S. 1990. Biología de la productividad de cultivos. AGT Editor, S. A. México. 4. Coombs J., D. O. Hall, S. P. Long y J. M. Scurlock (Eds). 1988. Técnicas en fotosíntesis y bioproductividad. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Edo. de México. México. 5. France J. y J. H. M. Thornley. 1984. Mathematical models in Agriculture. A quantitative approach to problems in agriculture and related sciences. Butterworths. England. pp. 75-93. 6. Heller R., R. Esnault y C. Lance. 1995. Physiologie végétale 2. Développement. MASSON. Paris. 7. Laval-Martin D. Y P. Mazliak. 1995. Physiologie végétale 1. Nutrition y metabolismo. Collection Méthodes. Hermann, éditeurs des Sciences y des Arts. Paris. 8. Lehninger A.L. 1982. Bioquímica: las bases moleculares de la estructura y función celular. Ediciones Omega, Barcelona. 972 p. 9. Nilsen E.T. y D. M. Orcutt. 1996. Physiology of plants under stress. Abiotic factors. John Wiley & Sons, Inc. USA. 689 págs. 10. Salisbury Frank B. y C.W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S. A. de C. V. México. 759 págs. 11. Shaffer B. y P. C. Andersen (eds). 1994. Handbook of environmental physiology of fruit crops. Vol II: subtropical and tropical crops. CRC Press Inc. USA. 310 p. 12. Taiz, L. y Zeiger, E. 2002. Plant Physiology. Second Edition. Sinauer Associates, Inx., Sunderland, Massachussetts. 13. Watson D.J. 1952. The physiological basis of variation in yield. Adv. Agron. 4:101-145. 14. Zamsky E. y A. A. Shaffer (eds). 1996. Photoassimilate distribution in plants and crops: source.-sink relationships. Marcel Dekker Inc. New York. 905 p. 15. Artículos de Hortscience, Acta Horticulturae, Journal of Plant Nutrition, Journal of Experimental Botany, Plant Physiology, Annals of Botany, Journal of Plant Science, etc. 16. Tesis de licenciatura, maestría y doctorado en ciencias relacionadas con el tema.