Download 1021 (format DOC / 11 MB )
Document related concepts
Economía del calentamiento global wikipedia , lookup
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup
Acuerdo de París (2015) wikipedia , lookup
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup
Transcript
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIÓN HUANCAVELICA (Versión preliminar – documento de trabajo) (Versión preliminar – documento de trabajo) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 1 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Maciste Alejandro Díaz Abad – Presidente Regional CONSEJO Gobierno Regional REGIONAL de Huancavelica Yris Yanet Martínez Buleje - Huaytará David Oscar Cepida Quispe - Huancavelica Jorge Diógenes Chávez Benites – Churcampa Arturo Ccoñas Bejar – Angaraes Pablo Quiña Capcha – Angaraes Ernan Hugo Ramón Llulluy – Tayacaja Milagro Almanza Ayala - Castrovirreyna GRUPO TECNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO (GTRCC) Resolución Ejecutiva Regional Nro. 398-2012-GOB.REG – HVCA/PR (Gobierno Regional de Huancavelica, 2012) Vicepresidencia del Gobierno Regional de Huancavelica Augusto Olivares Huamán – Presidente del GTRCC Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Reden Suarez Gonzales Representante de la Subgerencia Regional de Gestión Ambiental Ninfa Angélica Guerreros Rojas Dirección Regional de Agricultura (DRAH) Raúl Rodríguez Paredes Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gerencia Regional de Desarrollo Social Dirección Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Dirección Regional de Educación (DRE) Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos (DIRCAMS) Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) Dirección Regional de Salud (DIRESA) Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Gerencia Sub Regional de Acobamba Gerencia Sub Regional de Angaraes Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna Gerencia Sub Regional de Churcampa Gerencia Sub Regional de Huaytará Gerencia Sub Regional de Tayacaja Municipalidad Provincial de Acobamba Municipalidad Provincial de Angaraes Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Municipalidad Provincial de Churcampa Municipalidad Provincial de Huancavelica Municipalidad Provincial de Huaytará Municipalidad Provincial de Tayacaja Municipalidad Distrital de Izcuchaca Municipalidad Distrital de Yauli Universidad Nacional de Huancavelica Universidad Particular Alas Peruanas Universidad Para el Desarrollo Andino Lircay - Huancavelica Estación Experimental Agraria Callqui Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo (DESCO) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 2 Asociación Peruana de Desarrollo Integral “Luz de Dios” Grupo Alpachik Rayku Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central (ATFFS-Sierra Central) Autoridad Local del Agua Huancavelica (ALA) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) Cooperación Técnica Belga/ Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales PRODERN en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial” Además forman parte del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático todas la Municipalidades Distritales, las Autoridades Locales del Agua de Junín, Chincha, Pisco, Palpa. Otras instituciones que participaron en el proceso son: Cámara de Comercio de Huancavelica Colegio de Ingenieros de Huancavelica Grupo Impulsor del Consejo de Cuencas de los ríos Pampas y Tambo, Santiago e Ica Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica (FEDECCH) Grupo Yanapai PROVIAS Descentralizado de Huancavelica Red Universitaria Ambiental (RUA) Red Voluntariado Ambiental Juvenil Región de Huancavelica (REVAJ) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 3 Índice PRESENTACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 11 1. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 12 2. MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO (ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN)------------------------------------- 14 2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO --------------------------------------------------------------------------------------------- 14 2.2 CONTEXTO SECTORIAL EN ADAPTACIÓN A NIVEL DE LA REGIÓN: POLITICAS, REGULACIÓN, PLANES Y PROGRAMAS------------------------------------ 15 2.3 CONTEXTO REGIONAL EN ADAPTACIÓN: POLITICAS, REGULACIÓN, PLANES Y PROGRAMAS -------------------------------------------------------------------------- 16 3. MARCO, MODELO CONCEPTUAL Y ENFOQUES ------------------------------------ 21 3.2 ENFOQUES ---------------------------------------------------------------------------------------- 22 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LAS ETAPAS / ACTIVIDADES CONTENIDAS EN LA ERCC-------------------------------------------------- 24 5. CARATERISTICAS DE LA REGION ------------------------------------------------------- 29 5.1 LOCALIZACIÓN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA – ADMINISTRATIVA ------------------------------------------------------------------------------------ 29 5.2 CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS (ECORREGIONES/REGIONES): --------- 30 BIOMAS – ECORREGIONES -------------------------------------------------------------------- 30 CLIMA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 POTENCIAL MINERO ----------------------------------------------------------------------------- 35 POTENCIAL FORESTAL ------------------------------------------------------------------------- 35 CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO ------------------------------------------------ 36 5.3 DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y COMPETITIVIDAD ------------------------ 37 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------ 37 EDUCACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 37 SALUD ------------------------------------------------------------------------------------------------- 37 VIVIENDA SANEAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS ------------------------------------- 38 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA------------------------------------------------- 39 SECTORES ECONÓMICOS PRODUCTIVOS----------------------------------------------- 40 5.4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ------------------------------------------------------ 42 AGUAS RESIDUALES Y ALCANTARILLADO ----------------------------------------------- 42 RESIDUOS SÓLIDOS ----------------------------------------------------------------------------- 42 PASIVOS MINEROS ------------------------------------------------------------------------------- 42 CONFLICTOS AMBIENTALES ------------------------------------------------------------------ 42 ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL ------------------------------------------------------ 43 6. DIAGNÓSTICO REGIONAL ESTRATÉGICO – PARTICIPATIVO CON ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ----- 45 6.1 PERFIL – CLIMATICO: AMENAZAS ASOCIADAS AL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMATICA ----------------------------------------------------------------------- 45 6.1.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN LA REGIÓN ------------------ 45 6.1.2 TENDENCIAS CLIMÁTICAS Y AMENAZAS ASOCIADAS AL CAMBIO CLIMATICO------------------------------------------------------------------------------------------- 46 6.1.3 AMENAZAS CLIMÁTICAS E HIDROCLIMÁTICAS QUE GENERARON EMERGENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------- 48 PROYECCIONES DEL CLIMA AL 2030------------------------------------------------------- 54 PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN --------------------------------------------------------- 54 PROYECCIONES DE TEMPERATURA --------------------------------------------------------- 54 INCERTIDUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO ------------------------------------------------ 55 6.2 VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN ANTE EL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA --------------------------------------------------------------------------------------------- 56 6.2.1 ECOSISTEMAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA -------------------------------------- 56 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 4 6.2.2 RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS ------------------------------------------------ 72 6.2.3 SALUD ---------------------------------------------------------------------------------------- 87 6.2.4 EDUCACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 102 6.2.5 DESARROLLO ECONÓMICO - PRODUCTIVO ----------------------------------- 110 6.2.6 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ----------------------------------------------------- 110 6.2.6 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA ------------------------------------------------- 130 6.2.7 VIVIENDA Y CIUDADES ---------------------------------------------------------------- 143 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 5 INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 POLITICAS EN EL AMBITO NACIONAL Y SUBNACIONAL: ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS A LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................................ 17 GRÁFICO 2 ETAPAS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA ........... 25 GRÁFICO 3 HUANCAVELICA: INDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL .................................................................................................... 44 GRÁFICO 4 HUANCAVELICA: FRECUENCIA DE EVENTOS DE ORIGEN METEOROLÓGICO QUE REPORTARON DAÑOS, 2003-2013 ................................. 48 GRÁFICO 5 HUANCAVELICA: HISTOGRAMA DE PELIGROS METEOROLÓGICOS EXTREMOS QUE REPORTARON DAÑOS: 2003-2013............................................. 49 GRÁFICO 6 FRECUENTA DE EVENOS CLIMATICOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA ........................................................................................................ 59 GRÁFICO 7 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN 1989-2000 ................ 74 GRÁFICO 8 HUANCAVELICA: CAUDAL MENSUAL POR CUENCAS ....................... 75 GRÁFICO 9 ENERGÍA SOLAR INCIDENTE EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ........................................................................................................ 90 GRÁFICO 10 MAPAS DE RIESGO DE HELADAS Y LLUVIAS EN DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA .................................................................................................. 94 GRÁFICO 11 HUANCAVELICA: DISTRIBUCION DE CASOS DE IRAS POR PROVINCIAS – SE 48 – AÑO 2013........................................................................... 95 GRÁFICO 12 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INCIDENCIA DE IRAS (A) Y NEUMONIAS (B) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PARA EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ........................................................................................................ 96 GRÁFICO 13 HUANCAVELICA: TASA DE ANALFABETISMO DE MAYORES DE 15 AÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS ............................................................................ 106 GRÁFICO 14 HUANCAVELICA: POR INDICE DE DESARROLLO HUMANO .......... 107 GRÁFICO 15 DISMINUCION DEL PBI AGROPECUARIO 2001-2011 ..................... 110 GRÁFICO 16 EXPOSICION DEL SECTOR AGRICOLA FRENTE AMENAZAS CLIMATICAS ............................................................................................................ 111 GRÁFICO 17 EXPOSICION DEL SECTOR PECUARIO FRENTE AMENAZAS CLIMATICAS ............................................................................................................ 111 GRÁFICO 18 MAPA DE ZONAS POTNCIALES DE HELADAS Y SEQUIAS ............ 112 GRÁFICO 19 PROVINCIAS: DAÑOS EN HECTAREAS POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS DE CULTIVOS .............................................................. 113 GRÁFICO 20 IMPACTOS EN LOS CULTIVOS POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO (HA PÉRDIDAS/AFECTADAS SEGÚN FENÓMENO) .............................................................................................. 114 GRÁFICO 21 HECTAREAS DE CULTIVO AFECTADOS POR LLUVIAS, GRANIZADAS, HELADAS Y SEQUIAS .................................................................... 115 GRÁFICO 22 PROVINCIAS: DAÑOS EN NUMERO DE ANIMALES POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ....................................................................................... 117 GRÁFICO 23 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CRIANZAS MENORES Y MAYORES DE LA REGIÓN SEGÚN TIPO............................................................ 118 GRÁFICO 24 ANIMALES AFECTADOS POR HELADAS, LLUVIAS, NEVADAS Y SEQUIAS, POR DISTRITO, REGIÓN HUANCAVELICA .......................................... 120 GRÁFICO 25 EXPOSICIÓN DE VIAS DE COMUNICACIÓN ANTE AMENAZAS CLIMATICAS ............................................................................................................ 130 GRÁFICO 26 VIAS DE COMUNICACIÓN AFECTADAS Y COLAPSADAS POR PELIGROS CLIMATICOS ......................................................................................... 133 GRÁFICO 27 RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL AFECTADO (KM) .......................................................................................................................... 134 GRÁFICO 28 MAPA DE RIESGO DE INFRAESTRUCUTRAS POR LLUVIAS INTESAS, DELIZAMIENTOS-HUAYCOS, NEVADAS .............................................. 137 GRÁFICO 29 MAPA DE RIESGOS VIALES DE HUANCAVELICA ........................... 139 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 6 GRÁFICO 30 HUANCAVELICA: VIVIENDAS AFECTADAS POR AMENAZAS CLIMATICAS A NIVEL DE PROVINCIAS 2003-2013 ............................................... 147 GRÁFICO 31 MAPA DE AFECTACIÓN EN VIVIENDAS FRENTE AL PELIGRO DE LLUVIAS ................................................................................................................... 149 GRÁFICO 32 MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA REGION DE HUANCAVELICA .................................................. 151 INDICE DE CUADROS CUADRO 1 HUANCAVELICA: PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA AL 2030, POR ECORREGIONES NATURALES ................................................................................ 35 CUADRO 2 HUANCAVELICA: SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA ........................ 36 CUADRO 3 HUANCAVELICA: COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO HIGIÉNICO, 2007 ....................................................................................................... 39 CUADRO 4 HUANCAVELICA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Y SU APORTE AL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) ......................................................................... 40 CUADRO 5 TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES EXTREMOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN UNA ESTACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ........................................................................................................ 46 CUADRO 6 TENDENCIA ANUAL Y ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM) Y SIGNIFICANCIA AL 99% EN LA ESTACIÓN LIRCAY. .............................................. 47 CUADRO 7 TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN EN UNA ESTACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ........................................................................................................ 47 CUADRO 8 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA PRECIPITACION PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA .......................................................................................... 54 CUADRO 9 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA TEMPERATURA MINIMA PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA ..................................................................................... 55 CUADRO 10 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA TEMPERATURA MAXIMA PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA ..................................................................................... 55 CUADRO 11 ECORREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ......... 58 CUADRO 12 FRECUENTA DE EVENOS CLIMATICOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA ........................................................................................................ 59 CUADRO 13 HUANCAVELICA: DESCRIPCIÓN DEL RANGO DE PENDIENTES ..... 60 CUADRO 14 HUANCAVELICA: COBERTURA VEGETAL PROPIA DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA AFECTADAS Y PERDIDAS POR AMENAZAS CLIMATICAS (PERIODO 2003-2013)......................................................................... 62 CUADRO 15 HUANCAVELICA: CATEGORÍAS DE DESERTIFICACIÓN................... 63 CUADRO 16 HUANCAVELICA: ECOSISTEMAS FRÁGILES Y AMENAZAS ANTRÓPICAS ............................................................................................................ 64 CUADRO 17 HUANCAVELICA: CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS ...................................................................................................... 72 CUADRO 18 HUANCAVELICA: BALANCE HIDRICO POR CUENCAS, INDICE DE ESCASEZ ................................................................................................................... 76 CUADRO 19 BALANCE HIDRICO ANUAL EN LA CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ................................... 76 CUADRO 20 PRESIONES AMBIENTALES EN LAS CUENCAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.................................................................... 78 CUADRO 21 NRO. EMERGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS QUE PROVOCARON EMERGENCIAS EN LA VIDA Y SALUD DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL, SEGÚN TIPO DE EVENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA .............. 88 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 7 CUADRO 22 POBLACIÓN AFECTADA Y DAMNIFICADA POR TIPO DE EVENTO HIDROCLIMÁTICO A NIVEL DISTRITAL ................................................................... 91 CUADRO 23 HUANCAVELICA: EPISODIO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS, PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013 ................................................................. 95 CUADRO 24 HUANCAVELICA: SENSIBILIDAD FRENTE A LAS IRAS, EDAS, Y RADICACIÓN SOLAR ................................................................................................ 96 CUADRO 25 FRECUENCIA DE EVENTOS AFECTAN A IE POR EVENTO CLIMATICO .............................................................................................................. 102 CUADRO 26 FRECUENCIA DE EVENTOS POR DISTRITOS Y POR EVENTO CLIMATOLOGICOA.................................................................................................. 103 CUADRO 27 CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR UGELS SECTOR PUBLICO, 2013 ........................................................................................................ 105 CUADRO 28 HUANCAVELICA: LOGRO EDUCATIVO COMPARATIVO AL 2012 ... 107 CUADRO 29 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ................................................................................................................................. 114 CUADRO 30 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LAS PRINCIPALES CRIANZAS MENORES Y MAYORES DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ....................................................................................... 118 CUADRO 31 FRECUENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS POR DISTRITO Y POR EVENTO ................................................................................................................... 130 CUADRO 32 N° DE KILOMETROS DE CARRETERA AFECTADA POR EVENTO CLIMÁTICO Y POR DISTRITO ................................................................................. 135 CUADRO 33 NRO. EMERGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS QUE PROVOCARON EMERGENCIAS EN LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL, SEGÚN TIPO DE EVENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA ............ 143 CUADRO 34 TALLER DESCENTRALIZADO CUENCA RIO ICA Y PISCO: EXPOSICIÓN Y SENSIBILIDAD DE LAS VIVIENDAS FRENTE A LAS AMENAZAS CLIMATICAS Y GEODINÁMICAS ............................................................................ 148 CUADRO 35 POBLACIÓN SIN ACCESO A SERVICIOS BASICOS AGUA, DESAGUE Y ELECTRICIDAD .................................................................................................... 150 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 8 DIPECHO Programa de Preparación antes los desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea Lista de siglas y acrónimos ACM Consulting Perú SAC ACR and Managament Área de Conservación Regional AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural ALA Administración Local del Agua ANA Autoridad Nacional del Agua DIREPRO Producción Dirección Regional de DIRESA Salud Dirección Regional de DRA Dirección Regional Agraria DRE Dirección Educación Regional de ATFFS Administración Técnica de Flora y de Fauna Silvestre DREM Dirección Regional de Energía y Minas BID Banco Desarrollo EDA Enfermedades Agudas Interamericano de CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAR Comisión Ambiental Regional CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere CC Cambio Climático CCL Consejos de Coordinación Local CEPES Centro Estudios Sociales Diarreicas ENCC Estrategia Nacional de Cambio climático EPA Environmental Agency EPS Empresa Servicios Protection Prestadora de EPS Empresa Prestadora Servicios de Saneamiento de Peruano de ERGIRH Estrategia Regional de Gestión Integral de Recurso Hídrico CEPLAN Centro Nacional Planeamiento Estratégico de Perú de FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático FEDECCH Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica CNCC Comisión Nacional de Cambio climático FEN CNGRD Consejo Nacional Gestión de Riesgo de Desastre de CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Fenómeno de El Niño GEF Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEI Gases de Efecto Invernadero GIZ Agencia Alemana Cooperación Técnica de GOLO Gobierno Local DESCO Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo GORE DGCCDRH Dirección General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM GTRCC Grupo Técnico Regional de Cambio Climático DIGESA Dirección Salud Ambiental General de Gobierno Regional GRD Gestión de Riesgo de Desastre INDECI Instituto Defensa Civil Nacional de Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 9 INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria IRA Infección Respiratoria Aguda MEF Ministerio Finanzas Economía de y PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria MEM Ministerio de Energía y Minas MIDIS Ministerio Inclusión Social de Desarrollo e MINAG Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI) MINAM MIP Ministerio del Ambiente NCHS National Statistics Center ODM Objetivos Milenio del OMS Organización Salud Nacionales for Health Desarrollo Mundial del de ONG Organización Gubernamental PBI PEA Población Activa SAO Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono SENAMHI Servicio Nacional Meteorología e Hidrología de SENASA Servicio Sanidad Agraria de Nacional SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de SINAGERD Sistema Nacional Gestión de Riesgos de Desastres de Económicamente SINANPE Sistema Nacional Áreas Naturales protegidas de SINAPLAN Sistema Nacional Planeamiento Estratégico de del Consejo Especial Proyecto de Inversión Pública PLANAA Ambiental ROF Reglamento de Organizaciones y Funciones No PETACC Proyecto Tambo-CCaracocha PIP la Producto bruto interno PCM Presidencia Ministros PROVIAS NACIONAL Proyecto Especial del MTC para la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional REMURPE Red de Municipalidades Rurales del Perú Manejo Integrado de Plagas NAMAS Medidas Apropiadas de Mitigación PRODERN Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco Plan Nacional de Acción PLANGRACC Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 PNUD Programa de las Unidas para el Desarrollo Naciones POTH Proyecto de Ordenamiento Territorial de Huancavelica PREDECAN Proyecto Prevención de Desastres en la Comunidad Andina SINPAD Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres SUNASA Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud TBC Tuberculosis TLA Tribunal Agua UAP Latinoamericano del Universidad Alas Peruanas UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UNI Universidad Ingeniería Nacional de Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 10 ZEE Zonificación Económica Ecológica PRESENTACIÓN El calentamiento global del planeta es producto de la mayor concentración de gases de efecto invernadero que ha modificado la composición de la atmósfera a consecuencia de la actividad antrópica producida principalmente por fuentes industriales, uso de combustibles fósiles y la deforestación; produciendo la alteración del sistema climático mundial. Es ese contexto, es necesario que nuestras sociedades tomen conciencia frente a esta realidad. Para ello tenemos dos grandes estrategias que las plantea la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), las cuales son: “Adaptarnos” a esas nuevas condiciones climáticas, reduciendo nuestra vulnerabilidad y “Mitigar”, el cambio climático, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que producen el calentamiento global. Estas dos estrategias en un marco de política pública que oriente la acción y capacidades humanas e institucionales para su gestión. En concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867). Bajo el liderazgo del Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, en colaboración del Ministerio Nacional del Ambiente en el Marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Cambio Climático BID-MINAM, se realizó el proceso de formulación de la estrategia en espacios técnicos por sectores a través de mesas temáticas y talleres descentralizados en el ámbito de las seis cuencas. Acompañado de un programa de información, capacitación y sensibilización a nivel de la población, especialmente jóvenes y niños. Contando con la participación activa del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, conformada por instituciones públicas y privadas del ámbito regional. Ese Documento será en adelante el marco de referencia de política pública para las decisiones institucionales y sociales en la gestión de cambio climático en el ámbito de la Región de Huancavelica. Finalmente, el Gobierno Regional expresa su especial agradecimiento al Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Cambio Climático, por haber hecho posible el logro de este propósito a través de un valioso proceso. Huancavelica, junio 2014. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 11 1. INTRODUCCIÓN Según el Tyndall Center (2004), el Perú está entre los diez países más vulnerables al cambio climático, dado los impactos esperados en ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los glaciares. Los impactos del cambio climático se están haciendo más visibles y continuaran agudizándose en el futuro. Estos son variados pero pueden resumirse en cinco grandes temas: Afectación de la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Disminución en la disponibilidad de agua dulce. Aumento del nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos. Impactos negativos en los ecosistemas y biodiversidad. Afectación en la salud humana. (CLAES, 2011). El impacto del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña tiene influencia sobre la precipitación y la temperatura, produciendo el retroceso de glaciares, lluvias intensas, deslizamientos, huaycos y sequías El retroceso de glaciares, cuyo principal efecto previsible será la inminente escasez de agua en los ecosistemas, así tenemos que en los glaciares de Chonta se registra una reducción del 92% (ANA, 2013). Los estudios realizados sobre desglaciación por Pieter Van de Sype (2012), concluyeron que los glaciares de Chonta, Palomo y otros que alimentan de agua la zona de trasvase y áreas adyacentes de la cuenca alta del río Pampas, en el periodo de 1970 a 1988, habría desaparecido 29 de los 50 glaciares (55%) registrando un retroceso de 90%, respecto al área total. Estas cabeceras de cuenca abastecen a los ríos San Juan, Ica, Pisco, y Grande, que son ecosistemas de provisión hídrica vulnerables al cambio climático, mereciendo un tratamiento especial para la restitución de los servicios ambientales. El Cambio Climático, se ha convertido en una condicionante del desarrollo sostenible y por lo tanto requiere ser considerado en todos los instrumentos de planificación e inversión sea esta pública o privada, que permita aprovechar las oportunidades que esta conlleva y reducir sus efectos negativos. La Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica, es el resultado del trabajo colaborativo, liderado por Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental en coordinación con la Dirección General de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y la participación activa del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC), conformada por 56 instituciones públicas y privadas de la región. Asimismo en el marco de un convenio con el Ministerio del Ambiente, el SENAMHI ha preparado el estudio de los escenarios climáticos para la región Huancavelica, que presenta información proyectada para el time-slice 2016-2045 con promedios centrados en el año 2030, con referencia al periodo 1971-2000. Información que ha sido utilizada junto con la base de datos del INDECI-SINPAD, período 2003-2013; para el análisis de vulnerabilidad de los sectores. El presente documento está estructurado de siete secciones, la segunda sección se enmarca en los diversos compromisos adquiridos por el Perú a nivel mundial para reducir las emisiones, así como en normas, planes y estrategia formulados en el ámbito nacional y regional; con la premisa: “piensa en global y actúa en el ámbito local e individual. Las secciones tres cuatro y cinco, describen el marco conceptual, metodológico y caracterización de la región en el contexto de cambio climático. La sección seis aborda el análisis de vulnerabilidad de la región, en los ejes temáticos de ecosistemas y diversidad biológica; se evidencia la degradación y contaminación de las praderas naturales, el ecosistema de alta montaña, conformado por los glaciares se encuentra en un franco retroceso (92%), los bofedales están desapareciendo, las lagunas y ríos han disminuido su oferta hídrica, agudizándose en la temporada de estiaje. La salud de la población está siendo afectada principalmente por la mayor Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 12 intensidad de las heladas. El crecimiento de las ciudades y centros poblados demandan de un pronto ordenamiento territorial urbano y rural, para disminuir la vulnerabilidad de las viviendas, del sistema de saneamiento. La producción agropecuaria es altamente vulnerable a las lluvias intensas, heladas, granizada y sequias. Además el PBI, agropecuario en estos últimos años viene decreciendo, la pobreza y extrema pobreza se concentra en la zona rural, reflejada en menor IDH y 61.6% de distritos con Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Alto y Muy alto. (MIDIS, 2012). Interrupción de las vías de comunicación nacional, departamental y vecinal debido a los daños ocasionados por las lluvias intensas, huaycos y deslizamientos y nevada, que afecta el nivel de articulación socioeconómica de la población. En ese sentido, la estrategia se constituye en un instrumento rector de política pública sobre la gestión de cambio climático, orientado a disminuir la vulnerabilidad de la población e incrementar su capacidad de adaptación. Articulando planes, políticas y acciones estratégicas en un contexto de inclusión y participación de la sociedad en su conjunto. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 13 2. MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO (ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN)1 2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Convenios internacionales y Compromisos Asumidos por el Perú para hacer frente al cambio climático. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC2.: Es un acuerdo vinculante, a través del cual 196 países se comprometieron a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, a un nivel que impida la interferencia antropogénica peligrosa sobre el sistema climático, en un plazo adecuado para garantizar la disponibilidad de alimentos, y el desarrollo económico sostenible. Para lograr este objetivo la CMNUCC, estableció los siguientes principios: Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Principio precautorio y Principio de equidad. Protocolo de Kioto – PK3: Cuando la primera Conferencia de las Partes, tras la entrada en vigor de la Convención, se reunió por primera vez en Berlín el 28 de marzo de 1995, acordó realizar un proceso que incluyese el reforzamiento de los compromisos, mediante la adopción de un protocolo. Cuatro meses después se reunió el denominado Grupo Especial del Mandato de Berlín (GEMB), de composición abierta a todas las Partes de la Convención. Sus trabajos se desarrollaron durante dos años y darían como resultado el Protocolo de Kioto, adoptado en el COP3 en 1997, y fue ratificado por 160 países o Partes. El 12 de setiembre del 2002 el Perú ratifico su suscripción mediante Decreto Supremo Nª 080-2002-RE. Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica – CDB: Se elaboró y adoptó en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, siendo ratificada por el Perú en mayor de 1993. Este Convenio tiene tres objetivos principales: La conservación de la biodiversidad biológica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Para ello, propone el marco de actuación a través del acceso adecuado a los recursos y la transferencia de tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y tecnologías, así como una financiación apropiada. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación –CNULD: Fue ratificada por el Perú en el año 1995, con el objetivo de combatir el proceso de desertificación tomando en cuenta su origen, es decir, las interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. En efecto, la desertificación representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, puesto que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria, y la sobreexplotación del recurso suelo. Esto genera una situación de escasez y pobreza cíclica, degradando el recurso, haciéndolo menos productivo e incidiendo directamente en la economía de las familias que dependen fundamentalmente de la explotación de la tierra. 1 Este capítulo será mejorado por el MINAM 2 CMNUCC fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992. Entro en vigor el 21 de marzo de 1994. 3 El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón; pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Mediante él se establecieron compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan las emisiones en un promedio de 5.2%, entre los años 2008 y 2012, con respecto a los niveles registrados en 1990. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 14 2.2 CONTEXTO SECTORIAL EN ADAPTACIÓN A NIVEL DE LA REGIÓN: POLITICAS, REGULACIÓN, PLANES Y PROGRAMAS La autoridad ambiental nacional en el Perú es el Ministerio del Ambiente, creado el año 2008, mediante DL N° 1013. El tema del cambio climático ha sido parte de la agenda nacional desde 1993, cuando el Perú suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, asumiendo con ello diversos compromisos, entre ellos, desarrollar estrategias de adaptación y mitigación. En esa línea, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales dispuso que cada gobierno regional debiera contar con su Estrategia Regional frente al Cambio Climático. Por otro lado, el país dispone de una Estrategia Nacional de Cambio Climático-ENCC, formulada en 2003, que tenga como sustento la política de Estado décima y décimo novena del Acuerdo Nacional y que es el instrumento rector en la gestión del cambio climático en el país, que debe ser incluida en políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Las políticas e instrumentos que orientan la gestión frente al cambio climático en el país, son numerosas. No obstante, se reconoce la necesidad de actualizar algunas de ellas, es el caso de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, de acuerdo a los avances en el conocimiento de los impactos actuales y potenciales de cambio climático, y de su necesaria concordancia con las políticas recientes, vinculadas o complementarias. Caso del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de DesastresSINAGERD4 y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP5. La tarea de actualizar y fortalecer las orientaciones políticas nacionales en el campo del cambio climático, deberá tomar en consideración el alcance e impactos que tuvieron sus propuestas, así como también, el análisis de los arreglos institucionales, metodológicos, instrumentales y financieros que son requeridos, para que los operadores de las políticas en los distintos niveles de gobierno, las lleven a la práctica de manera efectiva. Esto requiere fortalecer los niveles de coordinación en el nivel nacional, entre sectores clave involucrados, como es el caso del MINAM, el MEF y la PCM. La Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático provee de detalles y precisa sobre los roles de los gobiernos regionales frente al cambio climático, en el marco del proceso de elaboración e implementación de las ERCC. Asimismo clasifica a los actores según su participación en cuatro grandes roles (MINAM, 2011): Actores que proponen la ERCC: Participan en la propuesta de la ERCC los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, que de acuerdo a la guía, debe incluir a la Comisión Ambiental Regional (CAR), las municipalidades provinciales, las Gerencias Regionales, la Oficina de Programación e Inversiones, las Direcciones Regionales Sectoriales, además de otras instituciones de la sociedad civil. Actores que coordinan: La CAR y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Actores que aprueban la ERCC: el Presidente Regional, el Consejo Regional y el MINAM 4 El SINAGERD, se estableció en el año 2011, con la Ley y Reglamento de la Ley 29664. Se cuenta con avances en su articulación con las políticas de gestión ambiental, pero aún es débil su vínculo con las políticas de desarrollo y sus unidades funcionales en todos los niveles de gestión del Estado. 5 D.S. 004-2013-PCM Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 15 Actores que ejecutan: las gerencias del gobierno regional, los gobiernos locales y provinciales y diversas otras instituciones de la sociedad civil, además de instituciones públicas locales. Gobiernos locales. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La ley resalta también el principio de subsidiariedad de la Constitución Política del Perú, según el cual los niveles de gobierno nacional y regional no deben asumir competencias que puedan ser cumplidas con mayor eficiencia los gobiernos locales. No obstante, las municipalidades no tienen funciones explícitas relacionadas con la gestión del cambio climático6. 2.3 CONTEXTO REGIONAL EN ADAPTACIÓN: POLITICAS, REGULACIÓN, PLANES Y PROGRAMAS Los instrumentos de gestión del cambio climático y su articulación con las políticas públicas nacional, regional y local se resumen en el siguiente gráfico: 6 La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) ha presentado un proyecto de ley para modificar algunos artículos de la L.O.M. En la que integra la gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la gestión municipal. En el artículo Nº 9 Atribuciones del Concejo Municipal “incorpora tres ítems; 5: Aprobar e implementar la política, el plan los lineamientos y las acciones de Gestión de Riesgo de Desastres en el desarrollo local y en atención de desastres, generando para ello las normas, instrumentos y mecanismos participativos, de obligatorio cumplimiento. Así como una estrategia financiera y de rendición de cuentas que permita en coordinación con las instancias nacionales la sustentabilidad local. Implementar las medias de mitigación y adaptación al cc, en concordancia con los instrumentos y mecanismos regionales y nacionales. ítem 9: Aprobar por ordenanza la Creación del comité de gestión de los recursos hídricos de la subcuenca y aprobar los planes de gestión de recursos hídricos de las sub cuencas en que corresponde su territorio en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Ítem 10: Aprobar la estructura municipal que facilita la incorporación en su política local la gestión municipal de los recursos naturales, con énfasis en la gestión del agua, la gestión de riesgos de desastres y la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, el proyecto de ley, en caso de aprobarse ampliaría el régimen especial para las municipalidades rurales. (Coari Mamani C. F., 2012). Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20090128191055.pdf Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 16 GRÁFICO 1 POLITICAS EN EL AMBITO NACIONAL Y SUBNACIONAL: ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS A LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Acuerdos Políticos Acuerdo Nacional Politica 10 Reducción de la pobreza Politica 19 Desarrollo sostenible y gestión ambiental Metas e indicadores del Objetivo 7 del Milenio Politica 15 Promoción de la seguridad alimentaria Politica 32 Gestión del riesgo de desastres Politica 33 Recursos hídricos Plan Bicentenario al 2021 Eje Nº 06: Recursos Naturales y Ambiente Instrumentos de Gestión Ambiental Politica Nacional del Ambiente Eje Nº 06: Recursos Naturales y Ambiente Instrumentos de Gestión Ambiental Politica Nacional del Ambiente Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 - 2021 Meta 4: Eje Bosques y Cambio Climático Instrumentos temáticos estratégicos a nivel nacional Politica 1, Nº 9 Mitigación y Adaptación al C.C. Ejes Estratégicos de la Agenda Gestión Ambiental Eje Estratégico D: Patrimonio Natural Saludable Estrategia Nacional ante el Cambio Climático Objetivos estratégicos, instrumentales y operacionales Lineamientos Estratégicos Sectoriales ante el Cambio Climático Instrumentos temáticos estratégicos a nivel sectorial y sub nacional Agenda Ambiente Perú 2013 -2014 Objetivo 3: Incorporar la variable climática en las estrategias, programas y planes de desarrollo Comisión Nacional sobre Cambio Climático D.S. Nº 006-2009 - MINAM Guía para la formulación de la ERCC Estrategias Regionales ante el Cambio Climático Planes de Acción de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático El Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional es un conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el país al 2021 y afirmar su gobernabilidad democrática7. El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de manera indirecta en las políticas 10, 15, 19, 32 y 33. Aunque ninguna de ellas aborda la gestión del cambio climático directamente, sin embargo en forma indirecta ofrecen El Acuerdo Nacional fue suscrito el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo. 7 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 17 algún respaldo político a las acciones de gestión del cambio climático. Las relacionadas con el tema de cambio climático son las siguientes: De otro lado, en el año 2000, el Perú se comprometió a combatir la pobreza extrema y exclusión en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fijan las metas y niveles a los que se debía llegar en el año 2015 en aspectos sociales y ambientales. En el ODM7, que busca “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, se incluye una serie de metas, muchas de las cuales tienen relación con la mitigación y adaptación al cambio climático. Los avances en el cumplimiento de los ODM, establecidos para el 2015 son significativos. Entre los más destacados está haber reducido, antes de los previsto, la pobreza extrema a la mitad y la mortalidad infantil y de la niñez en dos tercios. Sin embargo, queda pendiente por enfrentar diversos desafíos para cumplir con otros ODM antes de 2015. En el caso del NAMA de energía, las acciones serían promover que las empresas de generación eléctrica a gas natural adopten el ciclo combinado en su proceso, incremento del ahorro de energía por establecimiento de iluminación eficiente en las mayores ciudades del país, la adopción masiva de cocinas mejoradas en el ámbito rural, entre otros. En el caso de residuos sólidos, las acciones serían orientadas a mejorar la recolección, traslado, tratamiento y reuso y reciclaje, tanto de residuos sólidos, como de aguas residuales (MINAM, 2010a). El Plan Bicentenario8: El Perú hacia el 2021 aprobado por Decreto Supremo Nº 0542011-PCM, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. En este documento se definen seis ejes estratégicos: (i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi) recursos naturales y ambiente; proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos. Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, es el documento rector de la gestión del cambio climático para el país; fue aprobada mediante el DS N° 086-2003-PCM, que establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas, planes y programas sectoriales como regionales. Establece como objetivo general, el de “reducir los impactos adversos al cambio climático, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identifican zonas y/o sectores vulnerables en el país, donde se implementan proyectos de adaptación. Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos”. Tiene once líneas estratégicas de acción, a fin de establecer el marco de todas las políticas y actividades que se desarrollen y que estén relacionadas con el cambio climático en el Perú. Actualmente el MINAM viene trabajando en la actualización de la ENCC con el objetivo de hacerla más operativa y propicia para integrarse en los mecanismos de planificación de las autoridades públicas de los tres niveles de gobierno. Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, promulgada el año 2005; Establece la implementación de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental en forma conjunta con las comisiones ambientales regionales y la autoridad ambiental nacional (MINAM); Asimismo destaca la importancia de la conservación de ecosistemas: ecosistemas frágiles y ecosistemas de montaña. 8 CEPLAN, 2011 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 18 Política Nacional del Ambiente, Aprobado mediante el D.S. N° 012-2009-MINAM de 23 de mayo 2009; es uno de los de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país. Contiene la base legal, fundamentos, principios objetivos y 4 ejes de política. En el eje de política 1: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica, en el ítem 9; incorpora el tema de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. El Perú y el Cambio Climático, Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010, MINAM; A través de este documento, el Perú cumple con su compromiso de informar sobre sus emisiones y niveles de captura de GEI y sobre las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención. El informe recoge las iniciativas desarrolladas en el país por entidades vinculadas al tema de cambio climático en los sectores público, privado y de la sociedad civil. El Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA– Perú 2011-2021, MINAM; Aprobado por D. S. Nº 014-2011 el 9 de julio de 2011, en las acciones estratégicas por metas priorizadas ; en el punto 7.4, meta 4 considera el tema de Bosques y Cambio Climático; establece como meta prioritaria la reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra, así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático, MINAM, 2011; Está formulada para orientar la planificación regional en cambio climático, en base a los nuevos escenarios de cambio climático y enfoque de gestión establecidos por el MINAM. Ejes estratégicos de la Gestión ambiental - Informe de la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema N° 189-2012-PCM; Se proponen adecuaciones normativas requeridas para el desarrollo de las actividades económicas extractivas con inclusión social, protegiendo la salud de la población, en armonía con el cuidado del ambiente y con una orientación de sostenibilidad. El cuarto eje estratégico (D) está referido a incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo. Se propone crear el Programa Nacional de Gestión del Cambio Climático – PRONAGECC. Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario – Período 2012–2021– PLANGRACC–A, MINAG; Documento sectorial cuyo objetivo es lograr la reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los efectos negativos del cambio climático en el Sector Agrario, a través de estrategias, lineamiento de políticas y acciones consensuadas con las regiones. Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental 2013 – 2016 (PESEM), RM N° 334-2012-MINAM, octubre 2012; Desarrolla los elementos orientativos para una gestión sectorial efectiva, concertada y articulada. El cuarto eje está referido a Patrimonio Natural saludable, y señala la necesidad de elevar la capacidad de adaptación al cambio climático, así como también la necesidad de reducir la deforestación y degradación de los bosques y las emisiones de GEI La Agenda de Investigación Ambiental 2013 – 2021, MINAM, 2013; Define un marco instrumental para fomentar y guiar las actividades de la investigación ambiental del país, identificando líneas estratégicas para su impulso, y proponiendo líneas temáticas prioritarias y de interés, con el fin de que las investigaciones puedan cubrir la demanda de generación de conocimiento ambiental que el país requiere. Agenda Ambiente Perú 2013-2014, Agenda Nacional de Acción Ambiental, R. M. N° 026-2013-MINAM, enero 2013; Propone resultados en materia ambiental en el país a ser cumplidos al 2014, comprometiendo el accionar de las autoridades ambientales Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 19 sectoriales e involucrando a las autoridades ambientales del nivel regional y local que lo conforman, así como a la sociedad civil. Es un documento orientador de la formulación y la actualización de las Agendas Ambientales Regionales y Locales InterCLIMA.: Es el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático, liderado por el Ministerio del Ambiente. La meta es que el InterCLIMA se convierta en el espacio en el cual la sociedad civil, la academia, el sector privado y los diferentes niveles de gobierno muestren los avances en la gestión del cambio climático, así como los retos, necesidades y prioridades identificados durante el proceso. Ley 27867, Ley de los Gobiernos Regionales, en el inciso c) del Articulo N° 53, establece como función del Gobierno Regional en materia ambiental, formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia regional sobre cambio climático Ley 28245, y su reglamento el D.S.008-2005-PCM, en el cual establecen la creación de los Grupos Técnicos Regionales para elaborar propuestas para la aplicación en el nivel regional de los instrumentos de Gestión Ambiental (…) Ordenanza Regional N° 188-GOB.REG.HVCA/CR de fecha 03 de enero del 2012, que aprueba la Política Regional del Ambiente adecuada a la Política Nacional del Ambiente, en el eje de política 1. “De la Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica”; se incorpora como objetivo 7: Lograr la adaptación y adecuación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 20 3. MARCO, MODELO CONCEPTUAL Y ENFOQUES 9 Cambio Climático; La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), define al cambio climático como: “El cambio climático atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, párrafo 2) en Guía, para la Elaboración de la ERCC 2011 De la definición de cambio climático podemos identificar las siguientes variables: Es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, denota una alteración de la composición de la atmósfera mundial o un cambio en el valor medio de sus propiedades, viene a sumarse a la variabilidad climática natural y refiere a periodos largo de tiempo o periodos de tiempo comparables. Variabilidad climática: se refiere a las variaciones de los elementos climáticos como: temperatura o precipitación, con respecto a su estado medio y observado durante periodos cortos de tiempo. Origen y las causas del cambio climático; El efecto invernadero es un proceso natural necesario para la vida en la Tierra, que permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar reflejada por la superficie de la tierra (como radiación de onda larga). Este proceso permite que durante la noche nuestro planeta no se enfríe demasiado, pues de lo contrario la vida en ella, como la conocemos ahora (pues mantiene la temperatura media global en +15 º C en lugar de -18 º C) no sería posible. Esta absorción de radiación (retención de calor) se produce gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), los que están presentes en nuestra atmósfera de manera natural (Cigarán y García, 2006) El problema no está, pues, en el efecto invernadero, sino en la alteración de los equilibrios existentes, en el incremento de los gases que producen el efecto invernadero, debido fundamentalmente a la emisión creciente de CO2 que se produce al quemar combustibles fósiles como carbón o petróleo , sin olvidar que hay otros gases, como el metano, óxido nitroso, clorofluorcarbonos, hidrofluorcarbonos, vapor de agua y el ozono, que contribuyen también a ese efecto y las emisiones de la mayoría de ellos crecen cada año provocando lo que deberíamos denominar, como se dice en francés, “recalentamiento climático” (Bovet et al., 2008, pp. 44-45), puesto que el problema no reside en el que la atmósfera esté caliente, sino en que se calienta demasiado. Gases de Efecto Invernadero; Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la quema de energías fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el manejo de desechos. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático; La mitigación y la adaptación al cambio climático son acciones diferenciadas pero a su vez complementarias. Mientras que la mitigación busca reducir las causas del cambio climático, la adaptación consiste en enfrentar sus impactos. Mitigación referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. En este sentido son acciones de mitigación, por ejemplo uso de energías limpias y 9 Este capítulo será mejorado por el MINAM Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 21 renovables en lugar de combustibles fósiles. Promover programas o proyectos de servicios ambientales. Se entiende por Adaptación a las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático que previene daños potenciales, aprovecha la oportunidad beneficiosa y lidia con las consecuencias. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, autónoma y planificada (IPCC, 2007). Algunos ejemplos de adaptación son: cambio de periodo de siembra para aprovechar el agua de las lluvias, utilización de especies y variedades de cultivo con periodo vegetativo corto, implementación de cobertizos para proteger a los animales del frío. Gestión de Riesgos en contexto de cambio climático; Según la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que rige en el Perú, encontramos la siguiente definición ¨La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado¨ 3.2 ENFOQUES Participativo; En la que se utilizó un conjunto de conceptos, métodos y técnicas para facilitar el entendimiento de la condición de cambio climático, facilitar procesos de trabajo con la población para identificar las vulnerabilidad de los sectores ambiental y socioeconómicos a fin de plasmar en un documento de gestión de cambio climático e implementar su ejecución. Las acciones fueron realizadas a través de un plan de trabajo Los enfoques participativos cumplen, al menos, cuatro funciones básicas: Cognositiva: diálogo de saberes, construcción conjunta del conocimiento Social: es un instrumento para discutir y proponer medidas de adaptación, especialmente de las poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático o la variabilidad climática. Instrumental: en la medida en que la participacion involucra a la población en la solución de problemas concretos. Política: la participación esta relacionada con el poder y la concertación de intereses La utilización de enfoques participativos requiere no solo el conocimiento y manejo de herramientas técnicas sino también un compromiso ético y moral de quién interviene y facilita los procesos grupales. Adaptado de Curso Taller: Planificación Participativa en el fomento de la Autoayuda y gestión local, 2002. Equidad de género; Se parte de la premisa de quienes trabajamos por el desarrollo buscamos una sociedad mas justa y equitativa. Cuando hablamos de equidad necesariamente debemos hacer referencia de la diferencia de intereses que tienen los varones y mujeres. Por eso existen algunas categorias de analisis que permiten identificar como a través de los roles y funciones que cumplen cada uno de ellos/ellas en su vida cotidiana,el cambio climático les afecta o asumen de manera diferente. A ello se agrega que muchas diferencias entre mujeres y varones no son naturales sino construidas socialmente y ubican a las mujeres en situación de desventaja. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 22 Las mujeres contribuyen al apoyo de sus familias y comunidades en la adopción de estrategias de supervivencia y la adaptación a los efectos del cambio climático o su mitigación. Por ello sus conocimientos y experiencias deben ser considerados en el proceso de planificación e implementación de la ERCC. En ese sentido en un informe dado a conocer durante la Conferencia sobre Cambio Climático de Durban, el PNUMA llamó a las naciones a concentrarse en las cuestiones de género en sus políticas de adaptación, subrayando que las mujeres desempeñan un papel más activo que los hombres en la administración de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. El organismo recomendó invertir en tecnologías de bajas emisiones de carbono, en las de recolección de agua y en combustibles alternativos como el de madera10. Cuenca hidrográfica; Se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce común (Brooks ,1985). El enfoque de cuencas nos crea condiciones para afrontar la administración de estos ecosistemas de manera integral, con la hipótesis de que las cuencas constituyen espacios de concertación para una gestión integral de los recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos. En el departamento de Huancavelica existe una densa red hidrográfica, que se encuentra dentro de seis cuencas hidrográficas, las cuencas de los ríos: Mantaro y Pampas, pertenecen a la vertiente del Atlántico y las cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica y Grande o Nazca pertenecen a la vertiente del Pacifico. POTH, 2013. Razón por la que se hizo el diagnóstico y planificación descentralizada por cuencas, sin embargo para abordar la caracterización de sectores se consideró la delimitación político administrativo es decir distrito, provincia, departamento. Sea que hablemos de gestión territorial, gestión de cuencas o de sostenibilidad demanda de un enfoque integral, así como las respuestas frente al cambio climático, también tienen que tener un abordaje integral con el propósito de desarrollar propuestas y acciones de mitigación y adaptación. Interculturalidad; Este enfoque asume el reconocimiento, tolerancia y respecto de las diferencias culturales que existen en nuestra región, es la respetuosa valoración de las prácticas, usos y costumbres de las personas y pueblos que residen en nuestro territorio, sin que ello signifique la legitimización de las desigualdades entre comunidades distintas; enfatiza los derechos culturales y en general abre nuestra mirada a las relaciones que existen entre cultura y desarrollo (UNESCO, 2002). Asimismo, se debe considerar que las poblaciones locales, que conviven con la naturaleza ya han desarrollado respuestas y que se manifiesta en sus saberes y tecnologías tradicionales, pero también hay que estar conscientes que mucho de ese capital cultural está amenazado por los procesos de aculturación que sobreestima las contribuciones de la ciencia occidental. “La participación y los saberes de los pueblos originarios y las comunidades tradicionales de la región son fundamentales al momento de trazar “nuevas” formas de habitar el planeta y de diseñar estrategias de adaptación al cambio climático”11 Los investigadores están volviendo su mirada hacia los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas como fuente valiosa para la réplica o el rediseño de 10 06 de diciembre, 2011 — El cambio climático afecta desproporcionadamente la salud y el sustento de las mujeres, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=22254#.UuR3OhDv7Dc 11 Este es uno de los principios de la Plataforma Climática Latinoamericana: http://www.plataformaclimaticalatinoamericana.org/espanol/quienes_somos/principios.php Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 23 estrategias de adaptación al cambio climático. En este contexto se desarrolló el estudio de Línea de Base “Conocimientos Ancestrales y Adaptación al Cambio Climático en Comunidades Altoandinas de la Región de Huancavelica. 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LAS ETAPAS / ACTIVIDADES CONTENIDAS EN LA ERCC La metodología utilizada para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la región Huancavelica, fue construida a través de un trabajo multidisciplinario conformado por un coordinador y un equipo técnico local, quiénes facilitaron los talleres participativos descentralizados de diagnóstico y planificación estratégica por cuencas. Asimismo tuvo carácter interinstitucional toda vez que los miembros del Grupo Tecnico Regional de Cambio Climático participaron activamente en talleres participativos brindando numerosos y valiosos aportes a través del trabajo en mesas temáticas y grupos focales especializados. Foto: Equipo técnico local multidisciplinario, camino al taller descentralizado, distrito de Pilpichaca, cuenca del río Pampas El siguiente gráfico resume las cuatro etapas del proceso de diseño e implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático con sus respectivas actividades. En el que se destaca como ejes transversales del proceso la estrategia de comunicación y la participación ciudadana. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 24 GRÁFICO 2 ETAPAS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA Etapa inicial GTRCC Elaboración del plan de trabajo del GTRCC. formulación aprobación. Presentación pública de la ERCCH La consulta provincial descentralizada Ejecución de medidas priorizadas Monitoreo y evaluación. Actualización de la ERCC Seguimient. Al proceso de Implementació n Etapa de implementación Entrega y revisión de la ERCCH por la CAR Visto bueno de la ERCCH por el MINAM. Publicación de la ordenanza regional. Cobertura de la present. de la ERCC Etapa de aprobación Participación Ciudadana Priorización de medidas. Redacción general del documento de ERCCH para su Etapa de Elaboración del diagnóstico. Estrategia de Comunicación objetivos y metas estratégicas Seguimiento al Proceso de Formulación Elaboración del diagnóstico. Desarrollo de la propuesta: Posicionamien to del Proceso Convocatoria a instituciones y actores locales. Formalización, presentación e instalación del Fuente: Guía para la elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Cllimatico, 2011 ETAPA INICIAL a) Organización, conformación y funcionamiento del GTRCC La ERCC responde a un mandato legal, Así tenemos que en el marco del proceso de descentralización se aprobó en el año 2002 la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867) que establece como función del Gobierno Regional en materia ambiental y de ordenamiento territorial:” Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias nacionales respectivas” (Artículo 53, inciso c). Así pues los Gobiernos Regionales tienen la obligación de formular su propia ERCC. En concordancia con la estrategia nacional; guardando coherencia con los objetivos nacionales y considerando la realidad regional. La Sub Gerencia de Gestión Ambiental manifestó su preocupación respecto a la generación de instrumentos de gestión frente al Cambio Climático y Biodiversidad e incorporó, en la POLITICA AMBIENTAL REGIONAL DE HUANCAVELICA. En el Eje de Política 1: CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. Objetivo 7: “Lograr la adaptación y adecuación de la población frente al Cambio Climático, y de establecer medidas de mitigación orientadas al Desarrollo Sostenible”. (2012). En esa línea la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, solicito asistencia técnica para la formulación de la ERCC al MINAM, quiénes saludaron esta voluntad política e iniciaron las coordinaciones para que la Región de Huancavelica sea integrada al PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 25 CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO impulsado por el MINAM y la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo. Selección del coordinador Fue a través de una convocatoria a nivel nacional, a cargo del MINAM- GR:Gerencia de RRNN y GA. Una vez designada la coordinación se hizo un mapeo institucional para convocar a las instituciones y actores locales para la conformación del GTRCC; revisión de los antecedentes e información regional y local referido a cambio climático. Luego se inicio la capacitación a coordinadores del Proyecto BID MINAM (13 de junio de 2012) y un representante del gobierno regional en la ciudad de Lima; quiénes a su vez replicaron la experiencia al grupo técnico multidisciplinario local y a los miembros del GTRCC, en el ambito de cada una de las regiones. Definición de compromisos La formulación de la ERCC que tiene carácter participativo, consensuado y descentralizado por cuencas; cuya implementación de actividades, proyectos y/o programas relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático. Demanda de recursos humanos, logísticos, mobiliarios, local y otros. Razón por la que se llevó a cabo una reunión para definir compromisos con el GORE, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, la Dirección Regional de Agricultura, como miembros de la Secretaria Técnica y un representante de la sociedad civil integrante del GTRCC; quiénes designaron tres profesionales que se constituyeron en el Equipo Técnico Local que acopaño el proceso de diagnostico y planificación estratégica, asi tambien hubo aportes de otros recursos que demando el proceso. (Acta de acuerdos y compromisos, junio de 2012). El 17 Julio 2012: Se realizó el Taller de lanzamiento del proceso de formulación de las ERCC, tambien se conformó el GTRCC que posteriormente el 10 de octubre del 012 obtuvo el reconocimiento mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 398-2012 /GOB.REG-HVCA/PR. Inicialmente los grupos de trabajo se organizaron en cuatro mesas tematicas (1) Recursos hídricos. (2) Gestión de riesgo, transporte, vivienda, salud y educación. (3) Suelo, biodiversidad y ecosistemas. (4) Agropecuario y seguridad alimentaria, siendo el eje transversal genero y ciencia tecnología e innovación. Posteriormente el GTRCC, llego al concenso de que las mesas tematicas y de actores, deberían ser trabajados en función a las dimensiones de desarrollo, toda vez que la condición de cambio climático abarca una visión multiple e integral.Conformándose cinco mesas temáticas : ambiental, social, económico, fisico construido, institucional y de actores. Finalmente en lo concerniente a esta fase se elaboró el Plan de trabajo concertado. Entre las actividades que destacaron fueron: principios, enfoques y metodología a ser utilizado, cronograma de talleres descentralizados por cuencas, reuniones de trabajo por mesas temáticas y con grupos especializados o grupos focales. ETAPA DE FORMULACIÓN Diagnóstico y planificación de la ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 26 El objetivo de esta etapa, fue realizar el diagnóstico y planificación estratégica para identificar medidas de adaptación y mitigación de GEI. Se realizaron 6 talleres participativos descentralizados uno por cuenca; a excepción de la cuenca del Mantaro donde se realizaron dos talleres uno en la Provincia de Huancavelica y otro en la Provincia de Tayacaja, por la amplitud de su territorio. Los talleres tuvieron una fase de inducción al tema, para seguidamente Foto: Taller en Pilpichaca, sub cuenca del ríorealizar el diagnóstico y planificación Pampas. estratégica utilizando herramientas participativas como: mapas, calendarios y preguntas clave en las matrices por dimensiones de desarrollo: ambiental, económica, social, físico construido, institucional y de actores; las mismas que fueron complementadas y consensuadas en un espacio de discusión con los grupos de trabajo en pleno. En cuanto al nivel de participación se tuvo un promedio 48 por cuenca, haciendo un total de 289 participantes. Según el cronograma de talleres se dio inició el 9 de setiembre con la cuenca del rio San Juan, el 28 de setiembre con la cuenca del rio Pampas, el 19 de octubre y el 15 de noviembre con la cuenca de del río Mantaro, el primero en la provincia de Huancavelica y el segundo en la provincia de Tayacaja; el 27 de noviembre en la cuenca de Tambo, Santiago e Ica, el 4 de diciembre del 2012 en la cuenca del rio Pisco. Se llevaron a cabo 6 talleres por mesas temáticas para la revisión, análisis y complementación de la información en la que participaron en promedio 15 instituciones En los talleres descentralizados la mayor dificultad fue realizar una efectiva convocatoria, debido a la ubicación dispersa de los distritos; sin embargo el apoyo de la Dirección Regional Agraria y sus Agencias Agrarias permitieron llegar a gran parte de la población alejada. Paralelamente, un equipo de trabajo se dedicó a recopilar, organizar, analizar y sistematizar la información secundaria, generándose un amplio informe para la Región. (Julio – Noviembre del 2012). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 27 La revisión, análisis y complementación de la información fue a través de mesas Foto: Reunión de trabajo con mesa temática de temáticas, donde los miembros del salud Grupo Técnico Regional de Cambio Climático participaron activamente de acuerdo a sus funciones y competencias. Luego se hizo un taller de integración de la información aterrizando en dos árboles de problemas uno para la adaptación y otro para la mitigación así como la construcción de la visión 2021, misión y marco lógico. Para finalmente llegar a los objetivos estratégicos, ejes de implementación, programas, proyectos, metas, localización, beneficiarios, financiamiento, asignación de responsables y coresponsables. Procesamiento de la información, análisis y sistematización, para la formulación de la ERCC-Huancavelica. Foto: Grupo de trabajo en Curso de Especialización en Adaptación al CC, miembros del GTRCC Por otro lado, dentro de las actividades de fortalecimiento de capacidades regionales se llevo a cabo el Curso de Especialización en Adaptacón al Cambio Climático,dirigido a los integrantes del GTRCC que tuvo la acreditación del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), dictado en mayo de 2013. También se realizaron campañas de difusión y sensibilización a la población civil a través de micro programas radiales en versión en español y quechua, video, y cines itinerantes, en el marco del dia mundial del agua. El proceso de formulación de la ERCC ha contribuido al posicionamiento del tema de cambio climático especialmente de las instituciones que conforman el GTRCC; por otro lado hay una mejor predisposición para coordinar entre las gerencias, direcciones y responsables de área. Debido a que el tema de cambio climático es científico y técnico, nos hemos planteado utilizar en la redacción un lenguaje sencillo que pueda facilitar el entendimiento de la población y los tomadores de decisiones. Se espera que este proceso pueda facilitar su implementación. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 28 5. CARATERISTICAS DE LA REGION12 5.1 LOCALIZACIÓN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA – ADMINISTRATIVA La región de Huancavelica se ubica en la parte central del Perú. Limita por el Norte con Junín, por el Este con Ayacucho e Ica y por el Oeste con Ica y Lima. Mayormente se ubica en la sierra, con pequeñas estribaciones de Costa (vertiente del Pacífico) y Ceja de Selva (Vertiente del Atlántico). Tiene una superficie total: 22,131.47 Km2. que representa el 1.71% de territorio nacional. Cuenta con 7 provincias y 95 distritos, tal como muestra el mapa n°01. MAPA Nº 1 HUANCAVELICA: MAPA POLITICO ADMINISTRATIVO, 2014 12 Es necesario resumir más el documento, muy posible que este capítulo del documento se ponga en anexos Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 29 5.2 CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS (ECORREGIONES/REGIONES): BIOMAS – ECORREGIONES Huancavelica se registran 7 ecorregiones naturales que a continuación se describen: ANDES CENTRALES; Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, entre los 1,000 y los 3,800 metros de altitud. El clima es templado cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Entre los meses de mayo y septiembre, cuando la región costera se encuentra cubierta por una gruesa capa de nubes que dan lugar a las garúas, el cielo de los Andes centrales luce despejado día y noche debido a la relativa sequedad del aire. En el verano ocurre lo contrario, cuando en la costa brilla el Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 30 sol, las nubes se aglomeran originando fuertes lluvias. Abarca aproximadamente un 14% del territorio del departamento de Huancavelica. BOSQUE SECO DEL CENTRO-VALLES INTERANDINOS; Son los relieves que se encuentran entre las cordilleras. Presenta dos partes bien diferenciadas: vertiente y planicie. La estrecha planicie aluvial concentra las poblaciones que se dedican a la producción agropecuaria. Ecosistema de bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales en donde la mayoría de especies arbóreas pierden el follaje y unas pocas especies permanecen con follaje en la temporada seca, son escasos los arbustos y hierbas. Ecosistemas muy frágiles y soportan fuertes presiones antrópicas. Abarca aproximadamente el 14.7% del territorio de Huancavelica. PUNAS HUMEDAS DE LOS ANDES CENTRALES; Se extiende por encima de los 3800 msnm. El clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. Las temperaturas diurnas y nocturnas son muy marcadas, frío intenso en las noches y la luz solar fuerte durante el día. Existen dos estaciones bien definidas en la puna; la época de lluvias va de noviembre a abril, con una mayor concentración entre enero y marzo. En las zonas de mayor altura por encima de los 4 200 metros, las precipitaciones se dan de nieve y granizo. Ocupa aproximadamente 63.1% del el mayor territorio departamental. Por sus características geológicas y climáticas alberga grandes extensiones de humedales en torno a lagunas y cursos de agua, los cuales favorecen el desarrollo de pastura natural adecuados para la crianza de vacunos y camélidos. La salud de la puna depende del estado de sus humedales y éstos a su vez del buen estado de los glaciares ya que se nutren de sus deshielos. La puna por lo tanto se ve afectada por el retroceso de los glaciares, de allí su gran vulnerabilidad frente al cambio climático. PUNAS DE LOS ANDES CENTRALES; A diferencia de las punas húmedas de los andes centrales, esta se ubica en la clasificación de semi húmeda, abarca el 0.6% del territorio. La flora también está compuesta de pastizales y matorrales montanos. Y de similares condiciones climáticas que las punas húmedas de los andes centrales. DESIERTO COSTERO DEL PACÍFICO; El clima es semi-cálido muy seco, con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas media anual de 18º a 19ºC. Los suelos son por lo general son de tipo desértico arenoso y cuenta con zonas pedregosas y salobres. Abarca el 1.2% del territorio departamental. BOSQUES HUMEDOS DEL UCAYALI; Abarca un área de 0.006 % de departamento, colindante al ecosistema natural yungas peruanas, bosque de serranías aisladas del oeste de la Amazonía. YUNGAS PERUANAS; Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. En las partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña». Abarca aproximadamente el 6.3% de territorio departamental. En esta Ecorregión natural se encuentra el “ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL BOSQUE NUBLADO AMARU”, en expediente. Muy diverso en orquídeas, muchas de ellas son variedades nuevas para la ciencia, de las cuales 187 son descubiertas por primera vez en la región. Destaca la orquídea denominada "Sobralia Altísima", la que es una nueva variedad de estudio para la ciencia, actualmente es considerada la más alta del mundo en su especie, casualmente lleva los colores del país que la alberga, el rojo y blanco. Del total de orquídeas que hay en el "Bosque Nublado Amaru", 22 son Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 31 nuevas para el estudio de la ciencia mundial y 5 se ven por primera vez en el Perú. Correo, 16 de octubre del 201313 MAPA Nº 2 HUANCAVELICA: ECORREGIONES NATURALES Fuente: SENAMHI, 2013 CLIMA Huancavelica posee climas variados que van desde semicálido muy seco, en el lado Occidental, hasta templado cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra. MAPA Nº 3 HUANCAVELICA: CLASIFICACION CLIMATICA SEGUN THORNTHWAITE 13 http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6692852/bosque-amaru-el-paraiso-de-las-orquideas Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 32 5.2.1.1 Precipitación: El régimen pluviométrico en las ecorregiones Andes Centrales y Puna se caracterizan por presentar los meses más lluviosos entre diciembre a marzo con precipitaciones promedio entre 300 a 700 mm y los menos lluviosos entre abril y agosto. Un detalle importante, es la caída de las precipitaciones de marzo a abril; también se tiene que en la Puna (sobre los 3800 msnm) se presentan ocasionalmente precipitaciones tipo nieve en la estación de invierno (junio a setiembre). El inicio de lluvias se da en el Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 33 trimestre de setiembre a noviembre, en forma paulatina desde la Puna hacia los Andes centrales. Las precipitaciones en la ecorregión Yunga, se encuentra por encima de los 2000 mm/año, pudiendo superar los 5000 mm en algunas zonas, en las partes medias (1500 a 2500 msnm) son frecuentes las neblinas entre las noches y las mañanas. 5.2.1.2 Temperatura máxima: La temperatura varía en relación inversa con la altitud, es decir, disminuye conforme asciende, desde aproximadamente 22.0ºC hasta los 0ºC de promedio anual. En el extremo nororiental de la provincia de Tayacaja, se puede observar un clima tropical de sabana con temperaturas promedio entre los 19ºC y 24ºC. Al ascender por la Cordillera de Churcampa, Acobamba o Angaraes, se aprecia un clima templado tropical con temperaturas menores: entre 13 y 19ºC. Las punas predominan en la región central, con un clima frío de altura, con temperaturas que varían entre los 7 y 15ºC. En las faldas de los nevados el frío polar es característico, pudiéndose medir temperaturas que van entre los 0 y 7ºC. Camino hacia la Costa, al llegar a las partes bajas de Castrovirreyna y Huaytará, el clima es tropical, de desierto y de estepa, con temperaturas que van de los 15 a los 21ºC. 5.2.1.3 Temperatura Mínima: Las temperaturas mínimas promedio mensuales en la ciudad de Huancavelica registran valores de 6°C en verano y de -4°C en invierno. La configuración espacial de esta temperatura, al igual que la temperatura máxima depende principalmente de la altitud. En relación a la distribución temporal de la temperatura mínima sufre cambios importantes, así se tiene que durante la estación de verano (dic-ene-feb) en la ecorregión de Andes centrales oscila entre 6°C a 10°C y en la parte más alta en la ecorregión Puna los valores descienden entre 2°C a 6°C y hacia la ecorregión Yunga sufre un aumento entre 8°C a 12°C. En la época de invierno (jun-jul-ago.) en la ecorregión de Andes centrales la temperatura mínima oscila entre 2°C a 6°C y en la Puna entre -4°C a 0°C y en la ecorregión Yunga entre 6°C a 12°C. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 34 CUADRO 1 HUANCAVELICA: PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA AL 2030, POR ECORREGIONES NATURALES Variables Meteorológicas Ecorregiones Desierto Costero del Pacífico Andes Centrales Punas Húmedas de los Andes Centrales Bosques Secos del CentroValles interandinos Yungas Peruanas Punas de los andes Centrales Max. Min. Temperatura mín. prom. multianual (º C) Max. Min. 100 8 16.8 10.4 28.4 22 440 30 12.8 6.4 24.4 18 1080 180 11.2 -4.4 22.8 14.4 1080 700 5.2 2.4 22.8 18.4 1080 800 9.2 2.4 24.8 20.4 320 270 8.8 4.4 18.8 20.4 Precipitación multianual (mm) Temperatura máx. prom. multianual (º C) Max. Min. Fuente: Escenarios Climáticos en el Perú, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 20105.2.3 Potencial energético (hídrico, solar y geotérmico) POTENCIAL MINERO Huancavelica es tradicionalmente minero desde la Colonia. Existe un potencial minero diversificado, productos mineros metálicos y no metálicos. A continuación se hace referencia de las empresas mineras que están extrayendo y el tipo de recurso explotado. En la temporada de lluvias, el desembalse de relaves mineros afecta las praderas, suelos y recursos hídricos (lechos de ríos y lagunas), registro en talleres descentralizados realizados a nivel de cuencas Pampas, Mantaro, Pisco y Huaytará en el proceso de formulación de la ERCC, 2012 y en los informes de las Comunidades Campesinas realizado en la VII Audiencia Regional Minera, 2013. Por otro lado, las evidencias científicas y la percepción local, indican que los recursos hídricos están siendo impactados por el cambio climático haciéndose cada vez más escaso pero a su vez de mayor demanda. Por lo que es necesario hacer uso sostenible del agua y conservar las fuentes de provisión hídrica, pues el impacto del cambio climático viene afectado con mayor intensidad a las comunidades campesinas altoandinas. POTENCIAL FORESTAL Según la ZEE se identifican tres tipos de Bosques: Bosque húmedo de montañas altas (son parte de los bosques transicionales en el flanco oriental andino próximo a los bosques lluviosos de la cuenca amazónica. Bosque xerófito de montaña baja, se extiende alrededor del río Mantaro y tiene gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida. Bosque seco de valle interandino, en la parte Noreste de Huancavelica alrededor del río Mantaro. Se identifican también 5 formaciones arbustivas y herbáceas: matorrales sub-húmedo, siempre verdes y utilizados como leña, madera, localizados en todos los ríos desde el Mantaro hasta el Océano Pacífico. Matorral Húmedo, para el pastoreo y refugio de las aves. Matorral seco y pajonal/césped de puna, forman parte de la formación de comunidades herbáceas alto andinas. Los pajonales que sirven de alimento para el ganado y son susceptibles de mejoramiento de pastos naturales y los bofedales, se encuentran al pie de los nevados y son utilizados por el ganado. La Región cuenta con una superficie de 2 213 147 has de las cuales 18 345 has es la superficie de bosque amazónico, que representa el 0.8 % de la superficie Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 35 departamental con bosque amazónico. Compendio estadístico del Perú, 2013. El estudio de ZEE, 2012 registra 52 648 has reforestadas acumuladas hasta el 2011 y se ha identificado un área por reforestar de 9 352 has. CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO El área con potencial agropecuario que se ubica por debajo de los 3000 msnm., requieren necesariamente de riego complementario para asegurar una producción continua. Los suelos con las mejores características edáficas corresponden a las unidades La Merced, San Juan, Caja, Marcas y Huanta en pendientes moderadas hasta moderadamente empinadas. Estos suelos representan aproximadamente el 4% del área evaluada y están distribuidos principalmente en la provincia de Acobamba (ONERN, 1984). Sin embargo, en la Provincia de Tayacaja, encontramos suelos con buenas características edáficas, tal es el caso del distrito de Colcabamba y otros. Las áreas con mejor aptitud para cultivos en limpio, se encuentran localizadas en la provincia de Acobamba, donde el ámbito ecológico es apropiado para la agricultura; las áreas para cultivos permanentes, se encuentran en el distrito de Izcuchaca, alrededores del distrito de Ticrapo, en las zonas bajas de la provincia de Tayacaja y valles interandinos con microclimas adecuados. Las áreas para pastos ocupan el segundo lugar en superficie y están distribuidas ampliamente en el departamento, pero con predominancia en las provincias de Angaraes, Huancavelica, Huaytará, Acobamba, Castrovirreyna y la parte suroeste de la provincia de Tayacaja, constituye un potencial de la región para impulsar la ganadería, fundamentalmente camélidos sudamericanos (alpacas, vicuñas, llamas). Las áreas de aptitud forestal se ubican preferentemente en el sector noreste de la provincia de Tayacaja. CUADRO 2 HUANCAVELICA: SUPERFICIE Y USO DE LA TIERRA Símbolo Descripción A C F F-P Lag. P X-F Suelos aptos para cultivos en limpio Suelos aptos para cultivos permanentes Suelos aptos con aptitud forestal Suelos aptos para pastos en tierras forestales Lagunas Suelos aptos para pastos Suelos con aptitud forestal en tierras de protección Suelos con aptitud para pastos en tierras de protección Tierras de Protección Total X-P X Superficie Km 2 405.10 215.41 3,598.18 21.84 114.88 12,554.11 712.20 Porcentaje (%) 1.8 0.9 16.0 0.09 5.2 56.5 3.2 664.78 2.9 3,928.03 22,214.53 17.7 100 Fuente: Adaptado de ERGIRH, en el departamento de Huancavelica, 2013 Cuencas hidrográficas y recursos hídricos Hidrografía.- El gran eje de la cadena occidental andina cruza Huancavelica y configura dos grandes ámbitos hidrográficos: La vertiente del Pacífico, conformada por las siguientes cuencas: San Juan, Pisco, Ica y Grande, que drenan hacia el Océano Pacífico; y la Vertiente del Atlántico cuyo límite son las cuencas de los ríos Mantaro y Pampas Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 36 5.3 DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y COMPETITIVIDAD POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA De acuerdo al INEI, 2007 la Región de Huancavelica tiene Población: 477,102 habitantes, de las cuales el 31.7% es población urbana y el 68.3 % población rural. La población en la Vertiente del Pacifico representa un 11.0% y en la Vertiente del Atlántico un 89.0%. Por grandes grupos de edad, se tiene la siguiente lectura:La población infantil de (014) años ha disminuido de 45.8% registrado en 1993 a 39.7% el 2007. El segmento entre (15-64) años que constituye la mayor potencialidad laboral, representa el 54%, cifra que se incremento en comparación a 1993 (49.1%). Mientras que 6.3% corresponde a la tercera edad, cifra que se incremento en 1.2% respecto a 1993 EDUCACIÓN El promedio de la tasa de analfabetismo nacional es 7.1, registrándose un 3.6 para varones y 10.6 para mujeres. En la región de Huancavelica es de 17.4, registrando un valor de 8.2 para varones y 25.7 para mujeres.14 El grado de educación, de las mujeres en edad fértil como en las madres, es uno de los factores asociados a problemas de salud y nutrición. Vulnerabilidad en el sector educativo y fragilidad de la infraestructura de educación. La conciencia ambiental de los pobladores, docentes y estudiantes es escasa en relación al manejo de emisiones y vertimientos que dañan el ecosistema y la salud de la población y a los daños por emergencias que ocurrieron con las infraestructuras educativas. Entre el 2005 y el 2011, alrededor de 30 centros educativos fueron destruidos por efecto de las lluvias, y las construcciones de 262 centros educativos fueron colapsadas por las lluvias. SALUD A continuación se da cuenta de algunos indicadores relacionados con las condiciones de salud y el acceso a servicios: - - 14 Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, representan el 22,1% de la población total y el 42,0% de la población femenina del departamento. La proporción de mujeres en edad reproductiva es mayor en el área urbana (50,6%) que en el área rural El número de hijos promedio por madre es de 3.3 en Huancavelica, superior que el nacional de 2.6. (ENDES, 2010) La esperanza de vida al nacer es de 70.7 años para las mujeres, 4.2 años más que los varones que viven en promedio 66.5 años. La tasa de mortalidad infantil (por mil niñas y niños nacidos vivos) es mayor en niños (36.5) que en niñas (27.3), es decir 9.2% a favor de las mujeres. El Índice de Desarrollo del Niño IDN (desde la concepción hasta los cinco años). 0.47, se encuentra en el Grupo 5, menor a 0.50 La desnutrición crónica en menores de 5 años (según la OMS) aqueja más a los varones (56.6%) que a las mujeres (50.9%), con una brecha de -6.1% a favor de las mujeres. TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, www.mef.gob.pe/contenidos/estadisticas/pol_econ/cuadro60.xls PROVINCIA Y DISTRITO, 2007: Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 37 - - - - Según la OMS es de 51.3%; y según NCHS es de 43.8% (ENDES, 2012) La anemia en niños de 6 a menos de 36 meses; incide más en las niñas (53.0%) que en los niños (46.9%), con una brecha de -6.1% a favor de los varones. En tanto se ha incrementado de 64.2% n el año 2000 a 71.5 en el año 2010 Tasa de todas las formas de (TBC x 100,000) Tasa año 2001: 39.5; Tasa año 2010: 25.6 Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE – MINSA 2012-2013 Infecciones Respiratorias Agudas IRAs, en niñ@s menores de cinco años: 8.7% Enfermedades Diarreicas Agudas EDAs, en niñ@s menores de cinco años: Diarrea: 10.1%; Diarrea con sangre: 1.6% La Tasa de Leishmaniasis (Uta) (x 100,000 hab.) No se reporta en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Sin embargo en el boletín epidemiológico regional se reportó en el ítem “enfermedades de notificación personal”, 24 casos de leishmaniosis cutánea en pacientes procedentes de la Red/Hospital de Huancavelica (4). Acobamba (1), Tayacaja (16), Churcampa (2) y del Hospital Departamental de Huancavelica (1) Boletín Epidemiológico Dirección Epidemiológica, Dirección Regional de Salud, 2013 Porcentaje población con algún problema de salud Adulto mayor: 86% (2010) y Adultos: 42% (2010). VIVIENDA SANEAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS Entre las debilidades se tiene que aproximadamente el 68% de la población viven en zonas rurales, en viviendas construidas en quebradas para cubrirse de las heladas o en pequeñas planicies y terrazas cercanas a las carreteras. En las zonas urbanas, las viviendas ubicadas en las márgenes del río Ichu y los que atraviesa la capital de Huancavelica se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad frente a derrumbes. El uso de los taludes por los pobladores que viven en las riberas para recoger agua ocasiona su deterioro. Las casas no cuentan con el calor necesario lo que las hace vulnerables a los efectos extremos de las heladas y fuertes lluvias que dan cabida a altas tasas de morbi-mortalidad infantil. Parte importante de las pocas calorías que ingieren los niños que viven en las zonas altas se pierden en mantener su temperatura corporal antes que a su desarrollo. Durante el período 2005-2011, alrededor de 3,726 viviendas se han destruido, por colapsos de vivienda, deslizamientos, helada, lluvias, vendavales e incendios urbanos, y otras 8,941 han sido afectadas por estos mismos factores. Servicios básicos: La cobertura a nivel regional de los servicios de agua y saneamiento es, a nivel de servicio intra domiciliario, del 30.19% en cuanto a abastecimiento de agua potable y del 15.65%, para el servicio higiénico. Si diferenciamos cobertura en el ámbito urbano y rural. Se observa que el abastecimiento de agua en el ámbito urbano es de 62.10% frente al 14.3% del ámbito rural. Mientras que el saneamiento a nivel intra domiciliario presenta una cobertura del 43.3% en el ámbito urbano y de tan solo el 1.1% en el ámbito rural. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 38 CUADRO 3 HUANCAVELICA: COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO HIGIÉNICO, 2007 Total1 454,797 Población con agua potable Nº % 155,600 34.21 Área urbana1 Área rural1 144,022 310,775 97,697 57,903 67.83 18.63 Total2 Área urbana2 Área rural2 454,797 144,022 310,775 137,318 144,022 310,775 30.19 64.41 14.34 Población Población con servicio higiénico Nº % 182,349 40.09 84,923 97,426 68,953 65,451 3,502 58.97 31.35 15.16 45.45 1.13 Fuente: Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica, febrero 2013. La cobertura deficiente de agua y saneamiento se da en las provincias de Acobamba (28% y 15%), Castrovirreyna (23% y 9%), Churcampa (24% y 11%) y Tayacaja (24% y 15%) y con resultados más desiguales, en Huaytará (38% y 8%). Acceso a alumbrado público.- La baja cobertura de alumbrado electico en la zona rural se debe, en parte a la dispersión de los centros poblados y domicilios que hace que se incremente el costo de instalación. Siendo una alternativa para el sector rural la implementación de paneles solares. Acceso a alumbrado eléctrico: Urbano: 80.5% y Rural 44.2% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA De acuerdo al CPV, 2007, en la Región la PEA mayor de 14 años asciende a: 136,145 personas, que representa el 47.6% de la población en edad de trabajar (PET). Del total de la PEA registrada en el Censo del 2007, el 67.7% (92 mil 160) son hombres y el 32.3% (43 mil 985) son mujeres. La PEA, según provincia es como sigue: Huancavelica 52.4 % (47 mil 753); Acobamba 41.6% (16 mil 380); Angaraes 35.7% (11 mil 917); Castrovirreyna 49.5% (6 mil 594); Churcampa 49.1% (13 mil 495); Huaytará 53.0% (8 mil 528); Tayacaja 48.4% (31 mil 478). A continuación se muestran algunos indicadores económicos: - 15 Pobreza: 54.6 % y pobreza extrema: 16.0% Índice de Desarrollo Humano Departamental y Provincial, Perú 2012: A nivel nacional 0.5058; en Huancavelica 0.2962 Ranking 24 Ingreso 15familiar per cápita: A nivel nacional 696.9, en Huancavelica 317.2 Ranking 24 Infraestructura vial, e inadecuadas condiciones de transitabilidad 43.% de carreteras departamentales afirmadas, Plan vial, 2011 Bajo nivel de competitividad 17.64% CENTRUM, 2010 PEA por actividad económica: Agricultura (64.3%), Servicios (6 %), Pesca y minería (5%), Enseñanza (5.9 %), Pesca y minería (3.4%), Construcción (3%); entre los principales. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO /PERU 2013 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 39 CUADRO 4 HUANCAVELICA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Y SU APORTE AL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) Actividades Agricultura, caza y silvicultura Comercio Construcción Electricidad y agua Manufactura Minería Otros servicios Pesca Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Transportes y comunicaciones Total VAB Estructura en % 158,490.00 10.69 106,027.00 29,892.00 567,504.00 47,468.00 137,843.00 191,767.89 234.00 21,062.00 180,971.00 7.22 2.03 38.62 3.23 9.4 13.05 0.02 1.45 12.31 28,735.00 1.98 1,469,994 100.0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, ENAHO, 2007-2011 SECTORES ECONÓMICOS PRODUCTIVOS AGRICULTURA: La zona de desarrollo agrícola corresponde a 11 cuencas: Mantaro, Ichu, Huarpa, Sicra, Opamayo, Moya, San Juan, Pisco, Pampas, Río Grande e Ica. La Zona Nor Oriente es la zona de producción agrícola de más importancia por las condiciones climáticas, diferentes zonas de vida y otros factores de producción. Se han identificado proyectos de desarrollo integral en los cultivos; maíz, papa, arveja, cebada. Las otras cuencas son pecuarias. Huancavelica es gran productora de papas nativas, no obstante sólo el 2% está conformado por agricultores semilleristas, el 12% producen para el mercado (utilizando tecnología convencional) y la gran mayoría produce para el autoconsumo. Se cultiva también en algunas zonas de algunas provincias la arveja, el trigo y la cebada. Otro cultivo importante es la alfalfa. Se identifican por lo menos 200 variedades de papa nativa, especialmente la “poccya”. En el año 2011 se han sembrado 74,873 has, de las cuales el 24% ha sido cebada grano, el 20% papa, el 18% maíz amiláceo, y el 7% habas y trigo respectivamente, la diferencia de 24% con cultivos como arveja, frijol, olluco, quinua, tarwi, oca, mashua y otros en la sierra; el café, palto, melocotones, naranjo y otros en la ceja de selva. PECUARIO: La región cuenta con un Plan Estratégico Regional para el Desarrollo del Sector Alpaquero 2007-2017, siendo actualmente el tercer productor de camélidos (alpacas y llamas). La región de Huancavelica se caracteriza por contar con una aceptable dotación de pastos naturales en el país. Los pastos naturales representando el 63% del territorio regional. La población pecuaria en la región corresponde, a 221.062,00 cabezas de ganado vacuno, 17.287,94 de vacuno de ordeño, 1.081.655,00 ovinos, 274.096,00 alpacas, 148.154,00 llamas, 189.803,00 caprinos y 124.208,00 porcinos. (Compendio Estadístico Agrario de la Región de Huancavelica, 2010) PESCA En las 6 cuencas, 26 sub-cuencas y 65 micro-cuencas que tiene la región de Huancavelica existen aproximadamente 600 lagunas entre grandes, medianas y Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 40 pequeñas. Según DIRESA-Huancavelica, el 90% de las lagunas no se encuentran contaminadas. Lo que ha contribuido al crecimiento de la actividad pesquera, a tal punto que la producción de truchas ha pasado de 16 TM (2003) a 726 TM (2011). La empresa pesquera PACSAC localizada en la laguna de Choclococha cuenta con jaulas flotantes siendo el centro de cultivo de truchas más moderno de Perú. Según el análisis químico y microbiológico de las lagunas más grandes y los ríos de San Juan, Rio Grande, Opamayo y otros son de buena calidad y pueden usarse para la piscicultura. AGROINDUSTRIA Y ARTESANÍA Son dos las actividades industriales más representativas: la agroindustria molinera y la elaboración de productos lácteos. Según el Directorio de la a Dirección Regional Agraria de Huancavelica: existen 161 empresas agroindustriales; más del 27% localizadas en la provincia de Huancavelica, 22% en Huaytará y el 15% en otras provincias. La artesanía textil viene mostrando un crecimiento dinámico en los últimos años, especialmente en Huancavelica, Churcampa, Tayacaja, Huaytará y Castrovirreyna. Atiende el mercado local y nacional. Las líneas de producción son: textil, cerámica, talabartería, platería, filigrana, cestería mates burilados, etc. MINERÍA Las principales unidades de producción que se encuentran en Huancavelica son: DOE - RUN PERU - COBRIZA, CIA de Minas Buenaventura S.A. - Julcaní, CIA de Minas Caudalosa S.A, CIA de Minas Palomo, CIA de Minas MINSA El Palomo, CIA de Minas Castrovirreyna S.A, CIA de Minas Buenaventura S.A - Recuperada, E.M Ramiro López S.A-Mina Martha, Mina Ticrapo de la Cía. de Minas. Los principales minerales que se extraen son: Cobre, Plomo, Zinc, Plata y Oro. Esta actividad aporta un promedio de 9 % de PBI, departamental. (INEI. Elaboración Macroconsult, 2010) El departamento de Huancavelica, cuenta con enorme potencial de recursos geológico - minero, que precisamente se traduce por las grandes cantidades de yacimientos mineros, mayormente de tipo poli metálico tanto en producción como a nivel de prospectos y minas paralizadas que ocurren en los sectores alto andinos de la vertiente central y occidental; por lo que se viene notando un incremento de la exploración de minas de Oro en la zona sur de Huaytará, ahí se encuentra las minas de Antapite pertenecientes a la Cía. de Minas Buenaventura S.A. y otros pequeños Mineros; que se vienen asentando en esa zona. TURISMO El inventario regional registra 572 atractivos turísticos con potencialidades de desarrollo, dentro de los que destacan 142 paisajes naturales (lagunas, bosques, fuentes termales, paisajes). También registra 340 manifestaciones culturales y 17 recursos folclóricos. La región cuenta con 27 circuitos turísticos. TRANSPORTE Las principales vías de comunicación del departamento son sus carreteras, construidas en primer lugar con la finalidad de abarcar la producción minera de Huancavelica. Por esta razón casi excluyente, muchas zonas del interior no están conectadas entre sí, ni con la capital provincial. Además de lo accidentado del terreno, Huancavelica es una región bastante fragmentada y con difíciles comunicaciones con el exterior. Buena parte de la red vial se concentra en la provincia de Huancavelica. En el resto del departamento las vías son más escasas: no existen carreteras pavimentadas y la mayor parte de las vías presentan problemas de mantenimiento. La Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 41 capital departamental, Huancavelica, está conectada con Huancayo (Junín) por una vía ferroviaria de trocha angosta. No existen aeropuertos. 5.4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL16 AGUAS RESIDUALES Y ALCANTARILLADO En la región se encuentra una escasa cobertura de tratamiento de aguas residuales, siendo dispuestas sin tratamiento en los diferentes ríos existentes, con la consiguiente contaminación de las aguas superficiales. El volumen de aguas residuales sin recibir tratamiento es de 2.261,283 m3 que equivale al 93.8%. La mayoría de las plantas de tratamiento existentes, consisten en lagunas de oxidación, muchas de ellas están en un estado de operación defectuoso o colapsado. RESIDUOS SÓLIDOS Existen 3 rellenos sanitarios y 86 botaderos clandestinos. A nivel de las provincias 5 de ellas cuentan con su Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PIGARs actualizados: Huancavelica, Tayacaja, Churcampa, Castrovirreyna y Angaraes. Mientras que las municipalidades de Acobamba y Huaytará no disponen de este instrumento de gestión ambiental. La Provincia de Huancavelica cuenta con su PIGARs desde el 2010; como ciudad genera un promedio de 42 TM/día. Información directa de la Gerencia de Gestión Ambiental MPH, 2013. Según el Compendio Estadístico del Perú, 2013 de las 95 municipalidades distritales 84 generan menos de 3 TM., 4 municipalidades generan entre 3 a menos de 9 TM. , 5 de ellas más de 9 TM. Y 2 no realizan recojo de residuos sólidos. Las municipalidades recogen 504 TM/día. Destino: Cauces de los ríos, quebradas y campos de cultivo, contaminando las aguas superficiales, suelos y el aire. PASIVOS MINEROS Se ubicaron 94 pasivos mineros de las cuales 40 se encuentran en la provincia de Huancavelica, 31 en la provincia de Castrovirreyna, 8 en la provincia de Huaytará ,8 en la provincia de Tayacaja y 5 en la provincia de Angaraes. De los cuáles se describieron 30; en el que se identificación los principales contaminantes; siendo principalmente la generación de soluciones acidas en la mina como es el caso de los pasivos; Carmen, asunción , acuario, dollar, ensueño, perseguida, lira, luisita, por fin cayo, rechazo, relavera pacococha, reliquia, sol de Ica. Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial en el departamento de Huancavelica, 2012. Vertimiento de aguas residuales de minería e hidrocarburos.- Según el anuario de estadísticas ambientales 2012, el volumen vertido fue de 11, 345,372.06 de m3 al 2011. No son aguas tratadas se evacuan a los cursos de agua. La recepción de vertimiento mineros son: laguna Yanacocha (Mina San Genaro), laguna Orccocha (mina Caudalosa), laguna Choclococha (minera Asytrohuaraca, Laguna Tinyacclla (minera Barbastro), cuenca Opamayo (minera Julcani), río Mantaro (mina La Unión). CONFLICTOS AMBIENTALES Según el Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial en el departamento de Huancavelica, 2012. Identificaron 5 conflictos socio ambiental de los cuales 3 son activos y dos pasivos. - 16 La Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, demanda a la Empresa Minera San Genaro- Castrovirreyna S.A. el pago de una indemnización por los La información de este ítem se ha sistematizado del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Ica, 2013-2021 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 42 - - - - - pasivos ambientales y la contaminación ambiental de la Laguna Choclococha, Orcococha, y una parte de la laguna de Pultocc, causando estragos en el potencial hídrico en la zona.. La población de Huachocolpa y Lircay exigen que la Cía. Minera Caudalosa SA asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo. Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. La Comunidad Campesina de Ccochaccasa denuncia que la Cía. de Minas Buenaventura SAA – Unidad Julcani debido a que estaría contaminando y degradando el terreno en diversas zonas de la comunidad. Organizaciones de Angaraes denuncian contaminación en el río Sicra y Atuna en Lircay, Secclla como consecuencias de actividades que desarrolla la Cía. Minera Pampamali SA. Conflicto Socio ambiental. Existen dos empresas especializadas en la explotación contratada por Barbasto que generan impactos en la realización de perforaciones. Por más de 50 años, Huancavelica e Ica enfrentan conflictos que arrastran por el uso de agua de la Laguna de Choclococha. A principio del 2006 cuando se buscó ejecutar el canal Ingahuasi para la construcción de la represa de Tambo. La Comunidad Indígena de Carhuancho y otras comunidades del área de influencia, paralizaron la obra, decidiendo no otorgar la licencia social; sus reclamos llegaron hasta el Tribunal Latinoamericano del Agua. ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Dentro de los estudios y evaluaciones realizados por el Ministerio del Ambiente, se estima las conductas sostenibles y poco sostenibles que se tiene respecto a la conservación del ambiente, oscilando entre 0 a 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental. El IDAD de Huancavelica es: 0.4247 y se encuentra en el lugar dieciséis de veinticuatro a nivel nacional (Gráfico Nº 6). A la vez en términos desagregados el IDAD, presenta los siguientes valores: - Dieciseisavo lugar en conservación de los recursos naturales con 0.4133 Segundo lugar en calidad ambiental con 0.5757 Noveno lugar en gestión ambiental con 0.5505. Veinticuatroavo lugar en gobernanza ambiental con 0.1594 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 43 GRÁFICO 3 HUANCAVELICA: INDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL 0.6 0.5 0.4 0.5577 0.52670.5217 0.50570.50210.4975 0.49160.4888 0.46460.45610.45450.4519 0.44110.4284 0.42680.42470.42290.41910.4179 0.39140.3877 0.35930.3546 0.3183 0.3 0.2 0.1 Ayacucho Cajamarca Puno Apurimac Piura La Libertad Lima Callao Cusco Huancavelica Tacna Huanuco Ancash Ica Amazonas Arequipa Junín San Martin Madre de Dios Pasco Moquegua Lambayeque Tumbes Loreto Ucayali 0 Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 44 6. DIAGNÓSTICO REGIONAL ESTRATÉGICO – PARTICIPATIVO CON ENFOQUE TERRITORIAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 6.1 PERFIL – CLIMATICO: AMENAZAS ASOCIADAS AL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMATICA Para abordar esta sección se ha utilizado la información del estudio de “Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC en el Perú: Proyecciones al año 2030” en la Región de Huancavelica, SENAMHI, 2013; para el análisis del clima a nivel de las ecorregiones y provincias se utilizó la información de los escenarios climáticos en el Perú para el año 2030, información obtenida en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Para el análisis de los peligros climáticos por sectores, se procesó la base de datos del INDECI- SINPAD, periodo 2003-2013. 6.1.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN LA REGIÓN Son sistemas meteorológicos y/o geográficos que determinan el tiempo y clima de una determinada localidad, región o país. En el caso de la región Huancavelica se consideran los siguientes: ALTA DE BOLIVIA Sistema atmosférico de circulación antihoraria, ubicado principalmente sobre Bolivia a 12 kilómetros sobre el nivel del mar; formado como consecuencia del calentamiento de la sierra peruana, boliviana y chilena (calor sensible) y de las inmensas cantidades de calor liberado en la atmosfera media y alta cuando el vapor de agua cambia de estado, es decir de vapor a líquido y de líquido a solido (hielo). FRENTES FRIOS Cuando estas bandas nubosas de miles de kilómetros de longitud, que se extienden desde el Océano Atlántico sur, son intensas y llegan a la sierra boliviana, también promueven el ingreso de humedad desde la amazonia y el consiguiente desarrollo de nubes convectivas aisladas en la sierra. ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR Es un sistema de circulación anti horario próximo a la superficie terrestre, cuyo centro esta posesionado sobre el Océano Atlántico sur, durante el periodo de lluvias el centro se ubica próximo al continente africano, por lo cual la humedad próxima al este de la cordillera de los andes es transportada verticalmente y forma nubes productoras de lluvias en el Altiplano y sierra central y sur; este sistema a través de los vientos alisios de sureste trasporta grandes cantidades de humedad hacia la cuenca amazónica; humedad que también llega a la sierra de Huancavelica. ANTICICLÓN DE ATLÁNTICO NORTE Igual que su contraparte del Atlántico sur, fomenta el ingreso de humedad en niveles bajos de la atmosfera hacia la selva venezolana, colombiana y también peruana y de algún modo llega hacia la sierra de Huancavelica; el transporte de humedad es llevado a cabo por los vientos alisios del noreste. ANTICICLÓN DEL OCÉANO PACIFICO SUR Sistema meteorológico responsable del tiempo y clima de la costa peruana y gran parte de la sierra, en épocas de lluvias el centro del anticiclón migra hacia el suroeste, por lo cual la subsidencia disminuye, igual que la cobertura de nubes estratos; el Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 45 anticiclón en la estación de otoño e invierno se intensifica, el centro anticiclónico se aproxima al continente y se ubica aproximadamente en 30°S y 90°W, posición que le permite transportar por debajo de la capa de inversión más aire frio y húmedo hacia la costa; ocasionalmente llegan a la costa perturbaciones frontales superficiales, las cuales se manifiestan con nubes estratos extensas. 6.1.2 TENDENCIAS CLIMÁTICAS Y AMENAZAS ASOCIADAS AL CAMBIO CLIMATICO La evaluación del clima a través de las variables de precipitación y temperatura; con sus respectivos indicadores nos permite identificar los cambios y tendencias del clima en la región de Huancavelica. Para el estudio de estos cambios se ha seleccionado a la estación de Lircay por tener una serie más larga y completa, y de alguna manera representativa de la región, principalmente para la Ecorregión Puna. Tendencias e índices de eventos extremos de temperatura Las tendencias estacionales máximas se corresponden con la tendencia anual; es decir, son predominantemente de enfriamiento (negativas) en todas las estaciones del año, y la temperatura mínima con tendencia de calentamiento (positivas). En la región de Huancavelica (estación Lircay) la temperatura máxima presenta una tasa de enfriamiento de hasta -0.2°C/década en verano y la temperatura mínima una tasa de calentamiento igualmente hasta de 0.2°C/década también en verano. ÍNDICES EXTREMOS DE TEMPERATURA Las tendencias de siete índices de temperaturas extremas, seleccionados para una estación, se definen en el cuadro 5. Estos índices se basan en el análisis de la temperatura diaria tanto máxima como mínima, así como también de la relación entre ambas. CUADRO 5 TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES EXTREMOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN UNA ESTACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA Estaciones fd0 Txx Tnn DTR Tx10p Tx90p Tn10p Tn90p Lircay + - + - + + + + Los índices de días y noches calientes son positivos (basados en percentiles por encima de 90th), así como también son positivas los días y noches frías (basados en percentiles por debajo de 10th), lo que nos indica que durante las últimas cuatro décadas durante el día y la noche las temperaturas vienen aumentando en esta localidad. El índice DTR (rango diurno de temperatura) que representa la diferencia entre temperatura máxima y temperatura mínima es negativo, este decrecimiento del rango diurno se estaría debiendo que en los últimos 48 años es la temperatura nocturna la que se viene incrementando en mayor proporción que la temperatura diurna, en esta localidad, coherente con las tendencias de promedios mensuales observadas de las temperaturas máximas (negativas) y temperaturas mínimas (positivas) Tendencias e índices de eventos extremos de precipitaciones Existe una tendencia en general de disminución (negativas) de la precipitación en la ecorregión Puna de la región Huancavelica, representada por la estación Lircay (3513 msnm), Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 46 A nivel estacional, la tendencia de la precipitación presenta un comportamiento similar al del periodo anual con valores negativos durante el verano y otoño de hasta -0.5 mm/década. En el invierno, época de mínimas precipitaciones, presentan una ligera tasa de incremento (0.1 mm/década), y finalmente en primavera, época de inicio del periodo lluvioso la tendencia es negativa de -1.7 mm/década. ÍNDICES EXTREMOS PRECIPITACIONES A manera de ejemplo, se ha evaluado la estación Lircay (cuadro 06), generándose las siguientes tendencias: CUADRO 6 TENDENCIA ANUAL Y ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM) Y SIGNIFICANCIA AL 99% EN LA ESTACIÓN LIRCAY. Estaciones Lircay Tendencia Anual Tendencia Verano (mm/ década) (mm/ década) - 1.6 - 0.5 Tendencia Otoño (mm/ década) - 0.3 Tendencia Invierno (mm/ década) Tendencia Primavera (mm/ década) + 0.1 -1.7 Seis índices de precipitación fueron calculados y son enumerados en la cuadro 07 en la estación Lircay (3513 msnm). Muchos de estos índices relacionan la precipitación extrema, aunque dos son más indicativos de cambios en la distribución total de la precipitación: Precipitación Total Anual en los días húmedos (PRCPTOT) y el Índice de intensidad diaria de precipitación en días húmedos (SDII). Un día húmedo se refiere a días con al menos 1 mm de precipitación CUADRO 7 TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN EN UNA ESTACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA Estaciones SDII CDD CWD R95P R99P PRCPTOT Lircay - + - - + - Leyenda: Tendencia positiva sin significancia (+), Tendencia positiva con significancia (+),Tendencia negativa sin significancia (-), Tendencia negativa con significancia (-) En los últimos 48 años, evaluando este punto de observación que caracteriza la región desde los 3800 msnm, se podría decir que en esta zona de la región la tendencia media de las lluvias (índice de precipitación acumulada en un año PRCPTOT) ha decrecido a una tasa promedio de -1.7 mm/día/año, representando un acumulado de disminución de 80 mm en esta zona. En relación a la intensidad de las lluvias (distribución de la tendencia del índice de intensidad diaria de precipitación anual SDII), en general, sigue el mismo patrón que el índice anterior, siendo de tendencia negativa en esta zona de la región, reflejando una disminución en la intensidad de precipitación de casi 1 mm/año. Las tendencias de los periodos de deficiencia (máximo número de días consecutivos secos CDD) y periodos lluviosos (máximo número de días consecutivos con precipitación CDW) pueden ser interpretados como indicadores de sequías y excesos, respectivamente (SENAMHI, SCNCC 2009), así se tiene que para esta estación el índice CDD está aumentando; mientras que el índice CWD viene disminuyendo, lo que nos podría dar una idea que se tienen periodos mayores sin precipitación, aunque se necesitaría la evaluación de más puntos de observación para confirmar esta señal de cambio, dada la alta variabilidad de esta variable. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 47 Las tendencias del número de días muy lluviosos (R95p) es negativa, pero el índice del número de días extremadamente lluviosos (R99p) es positivo, lo cual determina que en las últimas cuatro décadas los eventos extremos en precipitación han venido aumentando, lo cual unido al índice de CDD positivo se torna peligroso, ya que se vienen presentando lluvias intensas de corta duración seguidos por períodos largos sin precipitación. A nivel estacional, la tendencia de la precipitación presenta un comportamiento similar al del periodo anual con valores negativos durante el verano (Dic, Ene, Feb) y otoño (Mar, Abr, May) de hasta -0.5 mm/década. En el invierno (Jun, Jul, Ago), época de mínimas precipitaciones, presentan una ligera tasa de incremento (0.1 mm/década), y finalmente en primavera (Set, Oct, Nov), época de inicio del periodo lluvioso la tendencia es negativa de -1.7 mm/década. Cabe resaltar que debido a la alta variabilidad de la precipitación se hace necesario realizar un análisis similar en otros puntos de observación en la región a fin de tener una evaluación más detallada. 6.1.3 AMENAZAS CLIMÁTICAS E HIDROCLIMÁTICAS QUE GENERARON EMERGENCIAS Durante, los años 2003 y 2004 se registró eventos y daños producidos por tipo de fenómenos siendo las más frecuentes las precipitaciones (Lluvias), vendavales (Vientos fuertes), Incendios (área urbana y rural), granizada, deslizamiento, tormentas eléctricas, heladas, sequía, inundaciones, huayco, deslizamientos, nevada, sismos, y hundimiento de la tierra; con características particulares en cada lugar o zona, de la región. De acuerdo al análisis de la base de datos del INDECI-SINPAD en el periodo 20032013; se reportaron 2,366 eventos hidro meteorológicos extremos que reportaron daños, así podemos mencionar de mayor a menor importancia tal como se muestra en el gráfico 10 las siguientes: lluvias intensas (42%) , heladas (24%) , vientos fuertes (15%) , granizadas (6%), nevadas (4%), sequias (3%), inundación (3%) , deslizamientos, huaycos y aluviones (3%). GRÁFICO 4 : FRECUENCIA DE EVENTOS DE ORIGEN METEOROLÓGICO QUE REPORTARON DAÑOS, 2003-2013 Vientos Fuertes 15% Deslizamiento, huayco,aluvion 3% Heladas y friaje 24% Sequia 3% Nevada 4% Inundación 3% Granizo 6% Lluvia 42% Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 El gráfico Nº 5 nos muestra una tendencia gradual ascendente en estos últimos años sobre los eventos hidro meteorológicos que han reportado emergencias en la Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 48 región de Huancavelica, observando un incremento en la frecuencia de lluvias, así como de nevadas y granizadas. Los vientos fuertes si tiene una proporción casi constante a excepción del 2013 en la que se observa un incremento. El 2004 fue evidente el año de daños y pérdidas por sequías; Las heladas muestran un incremento durante estos últimos años, GRÁFICO 5 HUANCAVELICA: HISTOGRAMA DE PELIGROS METEOROLÓGICOS EXTREMOS QUE REPORTARON DAÑOS: 2003-2013 700 600 500 P NEVADA P INUNDACION 400 300 P GRANIZO P LLUVIA TORMENTA ELECTRICA 200 VIENTOS FUERTES SEQUIA 100 HELADA 0 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 La mayor frecuencia de eventos peligrosos se presentó en la provincia de Huancavelica 954 (principalmente lluvias y vientos fuertes), seguido por Churcampa con 320 (lluvias y vientos fuertes), Huaytará con 239 (lluvias, sequia, nevadas, vientos fuertes), Angaraes con 238 (lluvias, granizo, vientos fuertes), Tayacaja con 237 (lluvias, y vientos fuertes), Castrovirreyna 226 (Lluvias, vientos fuertes) y Acobamba con 152 eventos (lluvias, vientos fuertes y granizo, respectivamente. Lluvias intensas.- Las lluvias producidas durante los meses de noviembre a marzo son la de mayor intensidad; por otro lado, las lluvias intensas producen la crecida de los ríos o riadas, que ocasionan inundaciones por desbordes y la consiguiente erosión de las terrazas aluviales dedicadas a la agricultura, destrucción de infraestructuras de riego en las áreas inundadas: por la magnitud de las descargas de los ríos y precipitaciones pluviales que generan avenidas extraordinarias, arrasan con terrenos agrícolas, cultivos, puentes, carreteras, caminos, canales y centros poblados. La escasa aplicación de políticas que frenen la ubicación de viviendas cercanas al cauce de los ríos, el escaso mantenimiento o protección de los causes de los ríos secos; provoca el riesgo de inundación produciendo daños a las poblaciones, infraestructura, cultivos y carreteras ubicadas en zonas paralelas éste. El riesgo de inundación depende de las descargas excepcionales del río y de los niveles de colmatación del material en su lecho, por los casos recurrentes se puede citar los siguientes lugares de riesgo, riberas del bajo Mantaro, río Acostambo, Ichu, Opamayo, Lircay, rio Cachi distrito de San Antonio de Antaparco, provincia de Angaraes; entre otros. En el Mapa Nº 5: Riesgo a inundaciones, generado en base al método de Cortes Naturales Henks, que relaciona el número de eventos o frecuencia que generaron daños, con el número de damnificados y que fueron reportados en la base de datos del INDECI-SINPAD, en el periodo 2003-2013 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 49 Deslizamientos y huaycos.- Es un efecto de las fuertes lluvias, que en el ámbito regional ocurren especialmente entre los meses de noviembre a marzo, además de la inestabilidad geológica y fuerte pendiente de la ladera de los cerros. Los materiales que están expuestos a los deslizamientos en esta región permanentemente son rocas descompuestas y materiales arcillosos que originan problemas a las obras como canales de riesgo, trochas carrozable, así como a los centro poblados ubicados en zonas de fuerte pendiente. El desprendimiento de rocas malogra la plataforma rodante de las carreteras de carácter nacional, departamental y vecinal. Huaycos.- Al igual que en el caso anterior tiene su ocurrencia en los meses de avenida de los ríos. Se presenta como corrientes de ocurrencia eventual, consistentes en flujos rápidos y avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales diferentes desde suelos finos hasta grandes bloques de rocas, maleza entre otros, desplazándose pendiente abajo a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales. Las fuertes precipitaciones en los meses de verano (enero, febrero y marzo), causan la fuerte erosión, como consecuencia se produce la sedimentación del material transportado por el agua, que es depositado aguas abajo en lechos donde la velocidad del agua disminuye17. Como se observa en el Mapa Nº 6; riesgo frente a deslizamientos y huaycos. Aluvión.- A nivel regional se han presentado relativamente estas clases de fenómenos de geodinámica externa de gran magnitud, asociados a desprendimientos de grandes masas de lodo, piedras y desembalses de los cursos de agua, afectando a grandes zonas, incluyendo a las poblaciones de los centros poblados que son enterrados por todo este material a metros sobre ellos. Alud.- Consiste en el desprendimiento violento en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve y hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños. Estos fenómenos de geodinámica externa, tiene su ocurrencia en las zonas cercanas a los grandes nevados, como los producidos en la cordillera de Chonta. Heladas.- Las heladas meteorológicas suelen registrarse en general, en las partes altas de la región andina y principalmente en la estación seca del invierno; aunque también se presentan en las estaciones del verano y la primavera, siendo éstas las más dañinas para la agricultura, por encontrarse la mayoría de los cultivos dentro de su etapa vegetativa o productiva, que ocasionan pérdidas importantes en la producción agrícola (SENAMHI 2010) La temporada de frío es un periodo caracterizado por una disminución intensa de la temperatura que genéricamente se presenta como dos fenómenos que en algunas zonas confluyen y en otras actúan separadamente: las heladas y nevadas que se da entre los meses de mayo y setiembre. Entre sus efectos está el incremento de casos de enfermedades respiratorias sobre todo en niños y ancianos, daños en la agricultura y ganadería que conllevan finalmente al incremento de la pobreza.; en la zona altoandina. En el departamento de Huancavelica se presenta generalmente en la zona de quebrada y alto andina que se hallan ubicadas a una altura superior a los 3,000 m.s.n.m. Coincidiendo con la temperatura mínima del día, que generalmente son en la madrugada. Particularmente se presenta en las Provincias de Huancavelica, Castrovirreyna, Angaraes, Churcampa y Tayacaja, durante la estación de invierno. Se puede presentar en días de cielo despejado por varios días. Durante la noche donde la tierra pierde calor y con mayor intensidad en las noches despejadas o claras. El 17 http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_huancavelica.pdf Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 50 departamento está expuesto igual que una gran porción de nuestro Continente Sudamericano a la invasión esporádica de masas de aire polar, de origen Antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de los Andes. El POTH-ZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física, identificó zonas de peligro frente a heladas, utilizando los datos de temperaturas mínimas, proporcionado por el SENAMHI, en él se puede observar que más del 50 % de la superficie del territorio está expuesto a bajas temperaturas. Como se muestra en el siguiente mapa: Nevadas y granizadas.Son precipitaciones sólidas por cambio brusco de temperatura. Estos fenómenos se presentan con cierta periodicidad, que causa daños a la población, con incremento de enfermedades respiratorias agudas, que afecta a la población infantil y de tercera edad; asimismo, afecta a la actividad agropecuaria, ocasionando afectación o pérdida de áreas de cultivo, en la ganadería produce altas tasas de morbilidad y mortalidad, entre las especies afectadas tenemos: lo camélidos sudamericanos (alpacas, y llamas), ovinos y vacunos; debido a la falta de pastos y al intenso frío. Sequia.- Se define generalmente según el grado de sequedad, en comparación con algún promedio y la duración del periodo seco, considerando las distintas regiones y sus precipitaciones. Es decir que ocurre durante uno o varios meses cuando hay una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribución de la precipitación pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas. Las definiciones de la sequía meteorológica se deben considerar como específicas de una región considerando las condiciones atmosféricas y climáticas propias de cada región. La sequía en la región de Huancavelica está asociada a la ubicación geográfica y la anomalía climática de carácter macro regional. La actividad agropecuaria de la sierra peruana depende del nivel de precipitación pluvial y de su distribución en el año, por lo que el calendario agropecuario lo define el régimen de lluvias, caracterizado por precipitaciones intensas entre los meses de noviembre a marzo. Cuando en esos meses las lluvias se reducen sensiblemente y se incrementa los intervalos prolongados, se configura una sequía que no sólo afecta la actividad agropecuaria, sino también la producción hidroenergética e inclusos el abastecimiento normal de agua potable de las ciudades18. El análisis de sequía meteorológica utilizando el Índice estandarizado de precipitación (SPI), de la región Huancavelica ha presentado dos periodos diferenciados por la presencia de zonas con precipitaciones que están por debajo de lo normal o del promedio de los últimos 24 años. Así se tiene; periodo comprendido entre los años 1989 al 2000, registra predominancia de zonas severamente secas y extremadamente secas varios años consecutivos, siendo 1991 y 1992 los años más secos. El periodo comprendido entre los años 2001 al 2012, han tenido comportamientos muy cercanos a una condición normal de precipitación con algunos años presentando reducción de la precipitación de manera focalizada e incremento de precipitaciones en la zona sur este de la región. Según la información del INDECI-SINPAD en el periodo del 2003 al 2013. El peligro de sequía tuvo 68 eventos en 10 años, que representa un 3% de frecuencia, dentro de los peligros hidroclimáticos Vientos.- Los vientos fuertes y muy fuertes son los que se presentan con velocidades de hasta 10 m/s y 20 m/s respectivamente, de acuerdo a la escala de Beaufort, los cuales tienen características de ser vientos que pueden destruir, techos de viviendas, árboles y otros objetos; también dificulta el caminar contra el viento. Esta clase de 18 http://ec.europa.eu/echo/files/funding/opportunities/interest_dipecho6_peru.pdf Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 51 vientos se han registrado en toda la región de Huancavelica, notándose con mayor frecuencia al Noreste de la provincia de Huaytará y la parte Sur de la provincia de Churcampa debido a la suave pendiente y la dirección de los vientos Alisos. Tormentas eléctricas.- Son fenómenos meteorológicos caracterizados por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre son denominados truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son los denominados cumulonimbos. Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa, a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación. Las tormentas más fuertes se generan cuando el aire cálido y húmedo se eleva rápidamente, con velocidades que pueden alcanzar los 160 kilómetros por hora, hasta altitudes más altas y más frías, con la consecuente precipitación; acompañadas de fuertes corrientes que produce las primeras descargas eléctricas al choque o fricción de cristales de hielo y granizo. Estos ocasionan daños que en un 30% son mortales para el ser humano y animales produciéndoles quemaduras por la descarga eléctrica producida, también ocasionan incendios forestales. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 52 MAPA 1 RIESGO A INUNDACIONES 20032013 MAPA 2 RIESGO A DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS 2003-2013 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI SINPAD 2003 - 2013 MAPA 3 HELADAS EXPOSICION FRENTE A Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica POTHZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física MAPA 4 PELIGRO DE SEQUIA, 2012 Fuente: Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica POTH-ZEE, 2012. Componente del Sub Modelo de Susceptibilidad Física Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 53 PROYECCIONES DEL CLIMA AL 2030 Los escenarios climáticos permiten determinar tendencias futuras en base a los extremos climáticos actuales y son por ello una pieza fundamental para la toma de decisiones ante el cambio climático. Pese a que sus resultados involucran un alto nivel de incertidumbre, representan una de las bases más sólidas para la investigación climática en el Perú, Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 2010. PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN Serian de incremento en general a lo largo de las cuatro estaciones del año, con un incremento mayor al inicio del periodo lluvioso primavera (set, oct, nov) entre 6 a 12% en casi toda la región y un incremento ligero en el periodo de estiaje invierno ( jun, jul, ago) entre 3 a 6% y durante el periodo de lluvias verano (dic, ene, feb) este incremento varía de acuerdo a cada ecorregión, así se tiene que para la región de Andes centrales el incremento esta entre 3 a 6% y en la ecorregión Puna entre el 9 a 12% a inicios del periodo lluvioso, así como durante el periodo mismo de lluvias de hasta un 12%; cuyos valores se consideran que están dentro de su rango de variabilidad normal, es importante observar el sesgo o tendencia que presentan hacia el incremento. Estos resultados toman mayor consistencia al ser contrastados con los resultados obtenidos en el estudio de la Segunda Comunicación Nacional (SENAMHI, 2009), donde se estima que las precipitaciones hacia el 2030 con el escenario de emisión A1B (escenario intermedio) variarían porcentualmente entre el 10 al 20% durante el periodo lluvioso en los departamentos de Junín y Huancavelica. CUADRO 8 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA PRECIPITACION PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA Tayacaja / Pampas Promedio Multianual actual 700 a 1000 mm Huancavelica / Huancavelica 700 a 1000 mm 770 a 1200 mm Churcampa / Churcampa 700 a 1000 mm 700 a 1100 mm Acobamba / Acobamba 500 a 700 mm 500 a 770 mm Angaraes / Lircay Castrovirreyna Castrovirreyna Huaytará / Huaytará 500 a 700 mm 500 a 770 mm 300 a 500 mm 300 a 550 mm 100 a 300 mm 90 a 300 mm Provincias /Capital de prov. / Promedio para el año 2030 700 a 1100 mm Fuente. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2010 PROYECCIONES DE TEMPERATURA Son más consistentes con señales más claras hacia el calentamiento tanto de máximas (+1.4°C) como de mínimas (+1.5°C) a nivel anual, en relación al periodo de referencia 1971-2000. Estacionalmente la temperatura máxima tendría un cambio más notable durante el invierno (jun, jul, ago) de hasta +1.7°C sobre todo en las ecorregiones de Andes centrales y Puna; en verano (dic, ene, feb) y otoño (mar, abr, may) el incremento seria de hasta +1.5°C. Mientras que la temperatura mínima tendría sus mayores cambios también durante el invierno en casi toda la región con una tasa de incremento de hasta +1.6°C; en el resto de estaciones estos incrementos Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 54 de la temperatura mínima estarían alrededor de +1.3°C entre los Andes centrales y Puna y hasta de + 1.5 ºC en Yunga. En toda la cuenca, la temperatura mínima tiende a incrementarse algo más que la temperatura máxima, durante el invierno y primavera, aproximadamente en 0,1°C más. Puede mencionarse entonces que hacia el 2030 el rango térmico (diferencia entre la temperatura máxima y mínima) disminuya durante estas estaciones del año. Las proyecciones de aumento de las temperaturas máximas y mínimas en la sierra (región Huancavelica) es consistente con lo encontrado por Alves, L. et al (2006), citado en SENAMHI 2009, donde determina que las variaciones positivas de la temperatura hacia finales del siglo seria de 2.5°C sobre los Andes. CUADRO 9 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA TEMPERATURA MINIMA PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA Tayacaja / Pampas Promedio Multianual actual 2 a 4 °C Promedio para el año 2030 2.8 a 5.2 °C Huancavelica / Huancavelica 0 a 2 °C 0.8 a 3.8 °C Churcampa / Churcampa 2 a 4 °C 2.4 a 4.8 °C Acobamba / Acobamba 2 a 4 °C 2.4 a 4.8 °C Angaraes / Lircay 0 a 2 °C 0.8 a 3.8 °C Castrovirreyna/ Castrovirreyna 4 a 8 °C 4.4 a 8.8 °C Huaytará / Huaytará 8 a 12 °C 8.4 a 12.8 °C Provincias /Capital de prov. Fuente. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2010 CUADRO 10 HUANCAVELICA: PROMEDIO MULTIANUAL Y VARIACION PORCENTUAL DE LA TEMPERATURA MAXIMA PARA EL AÑO 2030, A NIVEL DE LA CAPITAL DE PROVINCIA Tayacaja / Pampas Promedio Multianual actual 18 a 20 °C Promedio para el año 2030 18.4 a 20.8 °C Huancavelica / Huancavelica 16 a 18 °C 16.4 a 18.8 °C Churcampa / Churcampa 20 a 22 °C 20.4 a 22.8 °C Acobamba / Acobamba 20 a 22 °C 20.4 a 22.8 °C Angaraes / Lircay 16 a 18 °C 16.4 a 18.8 °C Castrovirreyna / Castrovirreyna 16 a 18 °C 16 a 18.4 °C Huaytará / Huaytará 20 a 22 °C 20 a 22.4 °C Provincias /Capital de prov. Fuente. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2010 INCERTIDUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO Los modelos climáticos son las mejores herramientas que tienen los científicos del clima para predecir cambios futuros del clima. Ellos están basados en principios sólidos de la ciencia física y están rápidamente incrementando en sofisticación, asimismo la precisión de las proyecciones están mejorando. Sin embargo, la atmósfera es caótica, esto es, altamente sensitiva a muy pequeños cambios, si en las condiciones iniciales se efectúa un pequeño cambio, la subsecuente evolución podría ser completamente diferente. Entonces no importa que tan bueno sea el modelo, siempre habrá un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 55 El uso de un ensamble de modelos (conjunto de salida de varios modelos) es particularmente importante en escalas de tiempo largas, donde los efectos del error de un modelo particular son significativos. Para escalas estacionales y más largas, los ensambles multimodelo pueden traer ventajas substanciales. Un ensamble hecho de la combinación de varias proyecciones con diversos experimentos, usando diversos modelos y errores sistemáticos, que con frecuencia son flujo-dependientes, debe dar una representación mucho mejor del espectro completo de estados futuros del clima, que si se usa solo uno o dos experimentos. No solo los modelos son fuente de incertidumbre, existen fuentes de “incertidumbre asociadas” y son principalmente debido: a. evolución de las emisiones de GEI y aerosoles, es decir, cada escenario de emisiones tiene diferente composición atmosférica e implica diferente forzamiento radiativo; b. la estructura interna del modelo o grado de complejidad para simular el clima futuro, y c. interacciones internas del sistema climático, debido a su dinámica no-lineal. El IPCC (2007) recomienda representar la incertidumbre cuantitativamente mediante intervalo de valores calculados por diferentes modelos, diferentes escenarios de emisiones, diferentes técnicas de regionalización o diferentes miembros “ensamble”. El reconocimiento de la existencia de las incertidumbres en las proyecciones climáticas no elimina su utilidad. No se debe pensar que el incremento de incertidumbre nos lleva a un desconocimiento de lo que pasara. Es necesario tener una idea de la magnitud de la señal y de la incertidumbre para darle valor a las proyecciones climáticas, es ahí donde radica el reto de los tomadores de decisión, saber usar estas incertidumbres y aplicarlas a las medidas de adaptación en las planificaciones regionales. En el presente estudio se hizo necesario usar técnicas de regionalización tanto dinámicas como estadísticas que ayudan a disminuir estas incertidumbres asociadas a la generación de escenarios de cambio climático 6.2 VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN ANTE EL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA 6.2.1 ECOSISTEMAS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA Huancavelica es uno de los departamentos que concentra una gran diversidad biológica, tanto a nivel de ecosistemas como de especies y variedades (diversidad genética). La diversidad de ecosistemas en Huancavelica está relacionada con su ubicación entre los 1000 a 5000 m.s.n.m., de su participación en las dos vertientes hidrográficas de orden mayor (la del Pacifico y la del Atlántico)19. El norte se caracteriza por la presencia del profundo cañón modelado por el río Mantaro. El suroeste está dominado por la yunga fluvial, los valles interandinos y quebradas secas y profundas; la parte central y sur es la parte más alta de la región, en ella predominan las punas con territorios planos de gran extensión que conforman praderas que sirven de alimento a los camélidos andinos y otras especies, además, aquí se ubica la minería regional; y la presencia de la cordillera de los Andes en las que predominan los nevados, de clima frígido y escasa vegetación20. En su territorio se identifican siete de las ecorregiones identificadas para el país por Brack Egg (1986), siendo la ecorregión de Punas Húmedas de los Andes la que predomina en el 63% de su territorio (Cuadro 11). MINAGRI (2012). Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agraria. Periodo 20122021 (PLANGRACC-A) 20 AMBISAT. Plan Regional de Saneamiento de Huancavelica. 19 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 56 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 57 CUADRO 11 ECORREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA % del territorio 14.0 Área Km2 14.7 3244.863 0.6 138.472 Pastizales y matorrales montanos 63.1 13964.794 Desiertos y matorrales xéricos Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales Bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales 1.2 273.608 0.0 1.367 6.3 1400.818 100.0 22131.47 ECORREGIONES ECO_BIOMA Andes centrales Desiertos y matorrales xéricos Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales Pastizales y matorrales montanos Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos Punas de Centrales los Andes Punas Húmedas Andes Centrales de los Desierto Pacífico Bosques Ucayali costero del Húmedos del Yungas Peruanas Total 3107.548 Fuente: Elaboración propia. El territorio de la región de Huancavelica se caracteriza por ser altamente montañoso, éste gran sistema y los ecosistemas que alberga (bofedales, humedales, lagunas, altoandinas, glaciares, entre otros) son altamente frágiles21 al cambio climático y requieren ser protegidos y gestionados de manera adecuada. a) Exposición física: De acuerdo a las tendencias del clima en la región de Huancavelica (estación Lircay), los días y noches son más calientes, así como también se ha comprobado que vienen presentando días y noches fríos. En cuanto al régimen de lluvias, éstas demoran en llegar y cuando llegan son lluvias intensas y de corta duración, seguidos por periodos secos con una disminución progresiva en el tiempo. En los últimos 10 años se produjeron 2139 eventos hidrometeorologicos extremos en la región, de los cuales corresponden en mayor grado a las lluvias representando el 41%=884 eventos, seguidas por la incidencia de las heladas (23%=482 eventos), y vientos fuertes (15%=331), generando impactos en los ecosistemas naturales de la región que aún no son muy conocidos, conforme se observa en el Grafico 02 y cuadro 12. 21 Ley General del Ambiente (28611-Art. 99) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 58 GRÁFICO 6 FRECUENCIA DE EVENTOS CLIMATICOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA Deslizamiento, Huayco, Aluvion 3 68 331 93 Helada Inundación 482 Precipitaciones-Granizo 78 Precipitaciones-Lluvia 140 60 Precipitaciones-Nevada Riada 884 Sequia Vientos Fuertes CUADRO 12 FRECUENCIA DE EVENTOS CLIMATICOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA Nro. Eventos 93 % 482 23 Inundación 60 3 Precipitaciones-Granizo 140 7 Precipitaciones-Lluvia 884 41 Precipitaciones-Nevada 78 4 Riada 3 0 Sequia 68 3 Vientos Fuertes 331 15 Total 2139 100 Tipo eventos Deslizamiento, Aluvión Helada Huayco, 4 b) Sensibilidad de los grupos vulnerables La cordillera del Chonta es parte de la cadena occidental andina, una de las 19 cordilleras nevadas del Perú, se extiende a lo largo del territorio de la región configurando la divisoria de las cuencas que drenan hacia el Pacífico y las que alimentan la cuenca del Amazonas, en medio de las montañas se extienden más de 20 lagunas ubicadas en la meseta de Castrovirreyna, destacando Choclococha (138 millones de m3), Orcococha (40-50 millones de m3), Pacococha (12 millones de m3), San Francisco (5millones de m3)22, y se destacan los nevados de Citac (5328 m.s.n.m.), Huamanrazo (5298 m.s.n.m.) y Altar (5268 m.s.n.m.). Según el inventario de glaciares de la ANA, entre el periodo de 1970 al 2010 la Cordillera de Chonta habría sufrido un retroceso del 92% de la cubierta de nieve debido al incremento de la temperatura (ANA, 2013). Asimismo Pieter Van de Sype (2012), refiere en su estudio de desglaciación que los glaciares de Chonta, Palomo y otros que alimentan de agua la zona de trasvase y áreas adyacentes de la cuenca alta del río Pampas, que en el periodo de 1970 a 1988, habría 22 http://huancavelica.org/lagunas-rios Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 59 desaparecido 29 de los 50 glaciares (55%) y que el área total de glaciares se habría reducido en 90%. Otras fuentes de investigación23 señalan que el retroceso glaciar en el periodo del año 1980 a 2010 es aproximadamente al 99%, la superficie glaciar de 223.60 Km2 en el año 1980, se pierde en aproximadamente en 221.06 Km2 a lo largo de 30 años, quedando a la fecha del estudio 2.55 Km2, afectando así la estabilidad de las lagunas, bofedales, ríos que se abastecían del deshielo y que abastecen con sus aguas a las cuencas de San Juan, Ica, Pisco, y Grande, Ichu, Vilca, Urubamba, Pampas. Lo cual es corroborado por los pobladores de la zona, quienes a partir del año 2005 indican que es más visible la pérdida del glaciar. Actualmente la alimentación de las lagunas es principalmente a partir de las lluvias, nevadas y granizadas, estos cambios en el régimen de alimentación de la laguna son aspectos que preocupan a los pobladores en la medida que presta servicios ambientales a las comunidades de sus alrededores (consumo, piscicultura) de los distritos de Santa Ana y Pilpichaca, pero también se ven afectadas la población de la región Ica quiénes sufriría la escasez de agua. Así mismo, las lluvias intensas, sequías y bajas temperaturas, vienen generando impactos negativos sobre el suelo y los ecosistemas pastizales. De acuerdo a la base de datos de emergencias del INDECI-SINPAD, en el periodo del 2003 – 2013, se reportaron un total de 944 hectáreas de suelos y cobertura natural afectados a nivel de la Región principalmente por efecto de las lluvias intensas. De acuerdo a la caracterización de las pendientes del POTH (GORE, 2012) conforme se observa en el cuadro 13 el 79% del territorio es de moderadamente a extremadamente empinado, superando pendientes mayores a 15%, es decir las laderas de montañas son las unidades más extensas y dominantes, con predisposición a la erosión. CUADRO 13 HUANCAVELICA: DESCRIPCIÓN DEL RANGO DE PENDIENTES N° Rango de Descripción Pendiente (%) Área (ha) (%) 1 0-2% Plano 89 935.71 4.05 2 2-4% Ligeramente inclinado 36 699.57 1.65 3 4-8% Moderadamente inclinado 93 740.21 4.22 4 8 - 15 % 263 251.18 11.85 5 15 - 25 % Fuertemente inclinado Moderadamente empinado 456 985.78 20.57 6 25 - 50 % Empinado 762 047.01 34.30 7 50 - 75 % 398 089.11 17.92 8 > 75 % Muy empinado Extremadamente empinado 120 704.84 5.43 TOTAL 2 221 453.41 100.00 Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012 La superficie de cobertura vegetal afectada y perdida a nivel de distritos y provincias, respectivamente. 23 http://www.unas.edu.pe/web/content/an%C3%A1lisis-multitemporal-del-retroceso-glaciar-de-la-regi%C3%B3nhuancavelica-usando-im%C3%A1genes Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 60 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 61 Huayco y deslizamien to Lluvias intensas CUADRO 14 HUANCAVELICA: COBERTURA VEGETAL PROPIA DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA AFECTADAS Y PERDIDAS POR AMENAZAS CLIMATICAS (PERIODO 20032013) A.C. Área de Área de Cobertura Cobertura Total Provincia Distritos Natural Natural Ha. Afectado Perdido Angaraes Lircay 5 0.5 5.5 Cocas 10 0 10 Castrovirreyna Mollepampa 10 0 10 San Juan 0 3 3 Churcampa Paucarbamba 2 0 2 Huayllahuara 1 0 1 Laria 5 0 5 Huancavelica Moya 2 0 2 Palca 90 0 90 Cuenca 20 10 30 Huachocolpa 148 148 Huaytará 20 0 20 Huaytará Quito-arma 8 2 10 San Isidro 100 0 100 Huachocolpa 148 0 148 Huaribamba 3 0 3 Tayacaja S. Marcos de Rocchac 2 0 2 Surcubamba 3.5 0 3.5 Sub total Huaytará 15.5 593 14 4 2 4 16 8 18 25 40 20 6 0 0 0 24 25 40 20 50 135 0 0 50 135 120 12 132 60 0 60 180 12 192 944 Sub total Huaytará Bajas Sequia temperat uras Huayacundo Arma Ocoyo 577.5 Córdova Ocoyo Querco Santiago Quirahuara Sub total Acobamba Huancavelica Sub total Total Andabamba Huando de Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD. A.C. Amenaza Climática En congruencia con el PLANGRACC (MINAGRI, 2012), la región muestra un alto riesgo a la erosión y movimientos en masa a causa de la acción de las lluvias erosivas; sobre todo en las cabeceras de cuenca24 y las laderas de montaña con pendientes pronunciadas, en tanto que los eventos de sequía vienen a incrementar 24 La cobertura vegetal propia de los ecosistemas de montaña, al estar ubicadas en zonas de pendiente e inestables, se satura de humedad frente a las lluvias intensas produciéndose desmembramiento de masas de tierra; asimismo el arrastre de la capa fértil es mayor con las lluvias intensas y en las laderas no protegidas. El agua no alcanza a infiltrarse y fluye por la superficie cargada de partículas de tierra. Luego se concentra en chorros que cavan surcos de pocos centímetros de profundidad, en los que el líquido corre a mayor velocidad. Las tierras con pendiente acentuada y sin protección vegetal se erosionan con rapidez. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 62 el proceso de desertificación y degradación de los suelos en el extremo suroccidental del territorio, área sensible a dichos procesos conforme lo destaca el PLANGRACC (MINAGRI, 2012). La desertificación se agudiza por el cambio climático, entre los impactos que genera se incluyen: el deterioro del servicio ecosistémico de soporte, pues se reduce la capacidad productiva del suelo al modificarse el medio donde se desarrollan los distintos microorganismos que contribuyen con su fertilidad. Los suelos menos fértiles afectan la productividad agrícola, lo cual limita los ingresos de los productores y aumenta la inseguridad alimentaria de la población local. Como resultado, se agudiza la situación de pobreza local, aumentando la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático y a los eventos extremos, la degradación del suelo incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra, y reduce la productividad del suelo y los ingresos. En el cuadro 15, se muestra que los distritos de la región se encuentran atravesando procesos de desertificación de moderado (49%), fuerte (35%), a severo (9%). CUADRO 15 HUANCAVELICA: CATEGORÍAS DE DESERTIFICACIÓN Categoría de Distritos con mayor exposición Extensión Porcentaje desertificación Ha % San Juan, Ticrapo, Quito Arma, Proceso de 9 Santiago de Chocorvos, Ocoyo, 202366.03 desertificación severo Santiago de Quirahuara. Surcubamba, La Merced, San Miguel de Mayoc, Marcas, Proceso de 36 Huayllahuara, Chincho, 767610.19 desertificación fuerte Huachocolpa, Castrovirreyna, Acoria Proceso de Huaytará, Acraquia, Arma, 49 1077238.10 desertificación moderada Colcabamba, Pazos, Huando Proceso de Córdova, Mollepampa, Pampas, 8 168446.55 desertificación ligera Tintay Puncu y Cosme Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Huancavelica, 2012 Son factores que incrementan vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y frágiles de las ecorregiones de la región: Incremento de actividades mineras en la zona y contaminación en los cauces naturales (laguna Orconcocha y otras) Débil intervención institucional de entidades competentes vinculados a la conservación, protección de ecosistemas, especies de flora y fauna. Los bajos índices de desarrollo humano sobre todo en la población rural conforme se muestra en el siguiente Presiones antrópicas sobre ecosistemas de: deforestación de Bosques húmedos, depredación de matorrales húmedos, sobrepastoreo de pajonales y césped de puna, contaminación y sobrepastoreo de bofedales, tal como se muestra en el cuadro 16. El manejo inadecuado del suelo y del agua, prácticas inadecuadas de cultivo; como por ejemplo, prácticas agrícolas en tierras de elevada pendiente Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 63 CUADRO 16 HUANCAVELICA: ECOSISTEMAS FRÁGILES Y AMENAZAS ANTRÓPICAS Nor Oriente y Nor Este: Tayacaja, Acobamba, Churcampa parte de Huancavelica y Angaraes. Grandes Zonas Diferenciadas Ecorregión Ecosistema Bosques húmedos de montañas altas. 18143.60 has. aproximadamente Constituye un relicto de ecosistemas particulares en vía de extinción. Debido a su ubicación y origen (transicional), debe ser conservado como banco de genes (flora y fauna. Bosques primarios se caracteriza por su diversidad de flora especies forestales y arbustos, orquídeas y fauna Bosque xerófito de montaña baja 26889.5 has. Se caracteriza por su gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida: arbustos y árboles xerofitos: especies forestales y arbustos. Bosques primarios se caracteriza por su diversidad de flora especies forestales y arbustos y fauna Yungas Peruanas 5.88 % Matorral Sub húmedo 192490.50 has Bosque seco de valle interandino 27.5 Matorral Húmedo 34675.09 has Matorral Seco 50075.59 has / Especies vulnerables del ecosistema Importancia servicios prestados Rol ecológico y conservación de cuencas húmedas, brindan beneficios directos a la comunidad rural, proporcionando leña para energía doméstica, madera para construir viviendas, herramientas, artesanía y medicina folklórica Fuente energética y al mismo tiempo es un refugio de la fauna silvestre y como cubierta protectora de los suelos. El estrato herbáceo es utilizada para pastoreo Refugio de la fauna silvestre y como cubierta protectora de los suelos. El estrato herbáceo es Presiones antrópicas y distritos con mayor influencia de área. Deforestación de bosques primarios. Se extiende en gran parte de los distritos de Tintaypunco, Huachocolpa y Surcubamba, Salcabamba, principalmente Se extiende por todo el flanco nororiental, alrededor del río Mantaro, distrito de Salcahuasi provincia de Tayacaja, Huachocolpa, Surcubamba. principalmente Se ubican en las cuencas altas de los ríos San Juan, Ica, Pisco, Nazca, y en las márgenes derecha e izquierda del río Mantaro. (Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG), Se identificaron especies amenazadas Especies en peligro crítico, especies amenazadas y especies vulnerables No obstante de la intensa depredación del recurso, las especies forestales representan una de las bases de riqueza de la región por su cantidad y calidad de especies distribuidas en los diferentes pisos ecológicos. Huanca Huanca, Congalla, Andabamba, Rosario, Caja Espíritu, Pilchaca, Moya, Huayllahuara. Se localiza principalmente en los distritos de Castrovirreyna, Ticrapo, Mollepampa, Tantara, Ticrapo y carretera Anco- Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 64 Grandes Zonas Diferenciadas Ecorregión Ecosistema Centro Sur: Zonas Altoandinas de Huancavelica, Huaytará Castrovirreyna y Angaraes Pajonal/césped de puna 579247.41has Punas Húmedas de los Andes Centrales 46.82 % Pajonales 692143.14 has Sur Oeste: Parte Baja de la provincia de Huaytará y Castrovirreyna Bofedales 53266.35 has Punas de los Andes Centrales 0.63% Desierto del Pacífico 0.74% Importancia servicios prestados / utilizada para pastoreo Esponja hídrica, protección del suelo, mantiene la diversidad agrostológica; proporciona alimento para el ganado. Hábitat natural de la fauna silvestre Susceptibles de un mejoramiento de pasturas aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen:superficial como subterráneo, sus suelos son agrostológicamente buenos. Provisión hídrica y de hábitat de la fauna silvestre provisión de alimentos para el ganado, belleza paisajística. Ubicadas en zonas cercanas y al pie de los nevados y alrededor de las lagunas Protección del suelo y del hábitat natural Pajonales Área sin vegetación Especies vulnerables del ecosistema Presiones antrópicas y distritos con mayor influencia de área. Mayoc. Reducción de especies de pastos naturales apetecibles para el ganado y plantas medicinales Reducción de especies de pastos naturales apetecibles para el ganado Sobrepastoreo ovino y camélidos. Se ubica en las zonas altas de relieve accidentado. Sobre las meseta alto andinas de: Pilpichaca, Santa Rosa de Chaupi, Santa Ana, Castrovirreyna, Villa Arma (parte media), Locroja, Ccochaccasa, Huayllay grande principalmente. Pérdida de diversidad agrostológica y sobre pastoreo Pilpichaca, (Huaracco), San Felipe, Santa Ana, Castrovirreyna, Huancavelica y Huaytará. Reducción de la flora característica de los bofedales Sobre pastoreo, contaminación por empresas mineras y pasivos ambientales. Localizados principalmente en los distritos de: Huancavelica, Laria, Nuevo Occoro, Manta, Huando, Ascensión, Ahurahua, Santa Ana, Lircay, Pilpichaca y Castrovirreyna. Pérdida de biodiversidad de arbustos y cactáceas Santiago de Quirahuara, Querco y Ocoyo San Juan, Capillas, Huaytará, Ayaví, Santiago de Chocorvos, Tantara. Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial, Huancavelica 2013 c) Mecanismos de adaptación A continuación se presenta una lista de proyectos que por la temática han sido considerados dentro de las medidas de adaptación inicial, es decir que no se comienza de cero; sin embargo se debe manifestar que no se conoce cuáles son los impactos de éstos proyectos, en el manejo y la conservación de los recursos naturales y el posicionamiento de los objetivos en la población involucrada. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 65 - - - - En el departamento de Huancavelica se ha ejecutado los siguientes Proyectos y Programas dirigido a Ecosistemas de Montaña: Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra (III)*JBIC, a cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL). Estado del proyecto, terminado. Ámbito 38 provincias de la regiones de Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Puno, Junín, Moquegua, Apurímac, Ayacucho, Lima, Pasco. Programa de apoyo a la Alianzas rurales productivas de la sierra-Aliados; a cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), estado del programa en curso. Ámbito 255 distritos de la sierra de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco. Tercera Etapa del Programa de Apoyo a las Operaciones del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES III) PROGRAMA FONCODES BID III Nº 1421/OC-PE, estado del programa, terminado. Ámbito El Llaucano (Cajamarca), Huamanga, Huancané-Putina, Huascarán, Sierra Lima, Sierra Piura y Tayacaja (Junín y Huancavelica) Proyecto de Forestación y reforestación en la cuenca hidrográfica río Ica, departamento de Huancavelica. Gobierno Regional de Huancavelica; estado del proyecto, en curso. Ámbito: Distritos de Ayaví, Tambo, Santo domingo de Capillas, San Francisco de Sangayaico, Santiago de Chocorvos y San Isidro (Región de Huancavelica)25 En búsqueda del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, durante el ejercicio 2013 se viene ejecutando el Programa Presupuestal Multisectorial “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, PPR - Suelos, el cual se encuentra enmarcado dentro de los Objetivos Nacionales y Sectoriales, contribuyendo con el incremento de la Productividad, Competitividad, Sostenibilidad, Inclusión y Seguridad Alimentaria del país. En el Departamento de Huancavelica se ejecutará en la provincia de Tayacaja, distrito de Pampas, provincia de Huancavelica, distritos de Huando y Acoria, provincia de Castrovirreyna, distrito de Santa Ana, provincia de Angaraes, distrito de Lircay. Plan Estratégico de Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Altoandinos y Prevención de Fenómenos Climatológicos Adversos”, 2006. Proyecto: Mejoramiento de Praderas y Conservación de suelos en Huaytará y Castrovirreyna Gobierno Regional de Huancavelica; 2011-2014; Líneas de acción: Conocimiento del valor real de ecosistema y de técnicas adecuadas en el marco de praderas naturales altoandinas. Implementación de prácticas conservacionistas. Fortalecimiento de la organización de productores. Alcance del proyecto; aproximadamente un 8% de la superficie del departamento de Huancavelica (Distrito de Pilpichaca en la Provincia de Huaytará y Santa Ana en la Provincia de Castrovirreyna). Financiado con Recursos propios. MINAM/OGA: Consultoría para la Elaboración de Posición y Comunicación Nacional sobre Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Sequía y la Participación en la COP10, Informe final, noviembre 2010. Disponible en http://consultorias.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/64/1/CD000025.pdf 25 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 66 La Gerencia de Desarrollo Económico formuló el Expediente Nº 147104, que fue aprobado por la OPI, observado en setiembre 2010; “Aprovechamiento de áreas forestales con fines ambientales en los Distritos de Santiago de Chocorvos, San Francisco de Sangayaico y San Isidro de Huirpacancha, Provincia de Huaytará, Región de Huancavelica. En los distritos de: Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, función forestal. Unidad ejecutora: Sub Gerencia Regional de Huaytará Proyecto: Forestación en laderas alto andinas de la sub cuenca del río San Juan – Castrovirreyna" Proyecto: "Ampliación de áreas forestales con fines ambientales en 70 comunidades de la provincia de Tayacaja y Churcampa, Región Huancavelica" Proyecto: "Forestación en seis comunidades campesinas del distrito de San Pedro de Coris Churcampa" Proyecto: "Forestación con fines de protección ambiental en la provincia de Huancavelica” El Proyecto “Forestación en la Cuenca del Río Grande del departamento de Huancavelica“, registrada en el banco de Proyectos con el código SNIP Nº 47902. Proyecto: "Forestación en laderas alto andinas de la sub cuenca del río San Juan – Castrovirreyna" Proyecto: Plantaciones forestales en áreas con aptitud forestal del distrito de Acoria Proyecto: Ampliación de la superficie forestal en áreas rurales de 16 distritos de la provincia de Huancavelica Si bien se ha ejecutado programas y numerosos proyectos orientados al uso adecuado de suelo y del agua, conservación de praderas naturales, prácticas adecuadas de pastoreo, forestación y reforestación; es aún necesario implementar acciones de adaptación con enfoque de cuencas y ecosistemas. Al respecto, en el territorio de Huancavelica existen ecosistemas frágiles26, que merecen ser atendidos con suma urgencia, ya que el riesgo de que se pierdan o desaparezcan es alto: así tenemos a los glaciares de la cordillera del Chonta y otras existentes en el territorio, bofedales ubicados al pie de los nevados y alrededor de las lagunas, praderas altoandinas localizadas en las cabeceras de cuenca; zona de Yunga, aguajales, bosques relictos andinos, bosques estacionalmente secos, rodales de puya, rodales de cactáceas endémicas y bosques de neblinas como el “Área de Conservación Regional Bosque Nublado de Amaru”, ésta última a la fecha se encuentra en expediente; muy diverso en orquídeas. Estos ecosistemas son nichos ecológicos que albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre, de gran valor cultural y fundamental para sostener los medios de vida de la población; son un gran potencial para el desarrollo de la región, su uso sostenible ofrece grandes posibilidades para el futuro. Otro aspecto importante constituyen las políticas públicas para la conservación y/o rehabilitación de los recursos naturales. Valoración de los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas y retribución por servicios ambientales a otras regiones. Temas que deben ser integrados en la agenda de investigación y creación de políticas adecuadas. 26 es un “…Ecosistema con características o recursos singulares con baja resiliencia (capacidad de retornar a sus condiciones originales) e inestable ante eventos impactantes de naturaleza antropogénica, que producen en el mismo, una profunda alteración en su estructura y composición”. DS Politica Nacional Forestal Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 67 Un aspecto que merece reflexión es el informe sobre Desarrollo Humano 2013 en Perú, elaborado por la ONU, 201327; en la que se documenta sobre el logro de desarrollo humano alto: entre 1980 y 2012, la esperanza de vida al nacer creció en 14.2 años; los años de escolaridad subieron en 3.2; y el ingreso nacional bruto aumentó en 60%, sin embargo si se aíslan las variables de salud y educación, el ranking sería otro. “El componente dominante no es salud ni educación, sino los ingresos asociados a prácticas extractivas depredadoras, en las provincias con mayor desarrollo humano el ingreso está vinculado a la minería y otras actividades extractivas”. Así, el desarrollo humano medido predominantemente por el incremento de los ingresos esconde una pobreza futura, debido a las actividades que causan deforestación, devastación de recursos y mayor vulnerabilidad frente a los desastres naturales. Asimismo, afirma que los eventos climáticos en el país desencadenan el 67% de los desastres, y las poblaciones afectadas por estas tragedias demoran en recuperar sus condiciones de vida anteriores. En tal sentido para el logro de la visión 2030 se debe trabajar en el tema de educación, información, y asistencia técnica para que las comunidades rurales y productor@s de agricultura familiar se encuentren fortalecidos en su capacidad de gestión de riesgo y adaptación quiénes deberán desarrollar acciones de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 27 Informe de Desarrollo Humano, 2013 ONU. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/28/actualidad/1385675398_251009.html Disponible en. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 68 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática El territorio de Huancavelica con una topografía de montaña compleja por emplazarse en la cordillera de los Andes es dominado por la ecorregión de Puna Húmeda de los Andes Centrales caracterizado por la existencia de ecosistemas frágiles (glaciares, lagunas, bofedales, pastizales, matorrales montanos) que vienen sufriendo el impacto del incremento de temperatura, alteración del régimen de lluvias, y la incidencia de eventos extremos (lluvias y vientos intensos, heladas, sequías). La Cordillera del Chonta que ha permitido contar con una gran oferta hídrica en los últimos 30 años evidencia la recesión de las masas glaciares aprox. en un 90% de su superficie, afectando el equilibrio natural en los servicios de provisión y regulación hídrica a los ecosistemas naturales y usos poblacionales: la degradación de 940 Ha del recurso suelo y consecuente pérdida de cobertura vegetal; una mayor acentuación del proceso de desertificación en todas la ecorregiones de la Región, entre otros impactos que requieren mayor investigación. Se prevé que al 2030 las temperaturas serán más cálidas y que las lluvias intensas se harán más frecuentes y disminuirán. Amenazas Exposición Sensibilidad Capacidad Adaptativa Ecorregión Punas Húmedas Increment o de Temperatu ra Lluvias Intensas Acobambilla, Acoria, Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Arma, Ascensión, Aurahua, Castrovirreyna, Ccochaccasa, Chupamarca, Cocas, Conayca, Cuenca, Daniel Hernandez, Huachos, HuancaHuanca, Huancavelica, Huando, Huaribamba, Huayllahuara, Huayllay Grande, Laramarca, Laria, Lircay, Manta, Moya, Nuevo Occoro, Ñahuimpuquio, Palca, Pampas, Paucará, Paucarbamba, Pazos, Pilpichaca, Querco, Rosario, San Antonio de Cusicancha, San Marcos de Rocchac, Santa Ana, Santiago de Quirahuara, Santo Domingo de Capillas, Santo Tomas de Pata, Secclla, Tambo, Vilca, Yauli Lircay, Cocas, San Juan, Paucarbamba, Recesión en un 90% de la superficie glaciar y desaparición de Glaciares en la Cordillera del Chonta 221.06 Km2 de área glaciar desaparecida de 1980 al 2010 Pobladores indican que desde el 2005 es más visible pérdida de glaciares Cambio de régimen de alimentación de lagunas y pérdida de estabilidad de lagunas y bofedales Servicios ambientales de ecosistemas de montaña empiezan a alterarse Incrementan la sensibilidad del sector: Pobladores dependen de servicios ambientales (consumo, piscigranjas, riego pastizales, riego áreas agrícolas) Existencia de una significativa población de animales silvestres (camélidos) y acuáticos de ecosistemas de puna 137 Ha de suelos y cobertura natural han sido El conocimiento y tecnologías ancestrales no son valoradas como alternativas para la adaptación Se han desarrollado numerosos programas, proyectos orientados al uso adecuado de suelos, conservación de praderas, prácticas adecuadas de pastoreo, forestación y reforestación, se desconoce sus impactos y lecciones aprendidas que puedan contribuir a una mejor adaptación frente al Cambio Climático bajo el enfoque de ecosistemas y cuencas Insuficiente Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 69 Huayllahuara, Laria, Moya, Palca, Cuenca, Huaribamba, S. Marcos de Rocchac Bajas temperatur as Sequia afectados y 14 Ha perdidas Incrementan la sensibilidad del sector: 79% de la topografía del territorio es moderadamente a extremadamente empinado. Presencia de Biodiversidad de animales que dependen de las buenas condiciones del pastizal (Camélidos y otras especies) Presiones antrópicas sobre ecosistemas: sobrepastoreo, deforestación, depredación contaminación del agua por actividad minera Huando 12 Ha de suelos y cobertura natural han sido afectados Santiago de Quirahuara, Acoria, Huayllahuara, Castrovirreyna, Acraquia, Arma, Huando, Pazos, Pampas Ecorregión Andes Centrales Lluvias Huaytará, QuitoIntensas Arma, San Isidro, Mollepampa, Mayor incidencia de la desertificación de tipo severo y fuerte, moderada, ligera Incrementan la sensibilidad del sector: Suelos superficiales poco desarrollados en las cabeceras de cuenca y topografía accidentada (GORE, GRRNyGA, 2006), 79% de la topografía del territorio es moderadamente a extremadamente empinado. Presiones antrópicas sobre ecosistemas: sobrepastoreo, deforestación, depredación contaminación del agua por actividad minera 138 Ha de suelos y cobertura natural han sido afectados y 2 Ha perdidas Se desconoce los impactos del Cambio Climático en bosques relictos andinos, rodales de puya, y otros ecosistemas frágiles aplicación de la normatividad y débil implementación los instrumentos de gestión, en el marco de la política pública, aún no se consideran las necesidades de adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas Se desconoce los impactos del cambio climático en la diversidad genética, especies de flora y fauna de la región . Principales presiones ambientales no disminuyen/cont ralan en la región: De la información registrada en las en las audiencias mineras, se tiene que solo algunas empresas, cumplen con los compromisos ambientales. Sistema de manejo de residuos sólidos municipales ineficiente Incrementan la sensibilidad del sector: 79% de la topografía del territorio es moderadamente a extremadamente empinado. Presencia de Biodiversidad de animales que dependen de las buenas condiciones del pastizal (Camélidos y otras especies) Presiones antrópicas sobre Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 70 Huayco Deslizamie ntos Sequia ecosistemas: sobrepastoreo, deforestación, depredación contaminación del agua por actividad minera 18 Ha de suelos y cobertura natural han sido afectados y 6 Ha perdidas Huayacundo Arma Ocoyo Córdova, Ocoyo 65 Ha de suelos y cobertura natural han sido afectados San Juan, Ticrapo, Quito Arma, Santiago de Chocorvos, Ocoyo, Huaytará, Córdova, Mollepampa, Ecorregión Yungas Peruanas Lluvias Huachocolpa, Intensas Surcubamba Mayor incidencia de la desertificación de tipo severo, moderada, ligera 152 Ha de suelos y cobertura natural han sido afectados Se desconoce impactos del cambio climático en aguajales y bosques de neblinas Incrementan la sensibilidad del sector: 79% de la topografía del territorio es moderadamente a extremadamente empinado. Presiones antrópicas sobre ecosistemas: sobrepastoreo, deforestación, depredación contaminación del agua por actividad minera Mayor incidencia de la desertificación de tipo fuerte Sequia Surcubamba, Huachocolpa ,Tintay Puncu Bosques secos del Centro – Valles Interandinos Bajas Andabamba 120 Ha de suelos y cobertura temperatur natural han sido afectados y 60 as Ha perdidas Se desconoce los impactos del cambio climático en bosques estacionalmente secos, rodales de cactáceas endémicas y otros ecosistemas frágiles Sequia San Miguel de Incrementan la sensibilidad del sector: 79% de la topografía del territorio es moderadamente a extremadamente empinado. Presiones antrópicas sobre ecosistemas: sobrepastoreo, deforestación, depredación contaminación del agua por actividad minera Mayor incidencia de la Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 71 Mayoc, La Merced, Marcas, Chincho, Colcabamba, Cosme desertificación de moderada, ligera tipo fuerte, 6.2.2 RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS En la región Huancavelica su territorio se conforma por las siguientes cuencas hidrográficas: Mantaro, Pampas, San Juan, Pisco, Ica, Grande (Cuadro 17). Entre las principales características se destaca la gran oferta y disponibilidad de recursos hídricos, pues aproximadamente el 68% de territorio se encuentra en la ecorregión de Puna (por encima de los 3800 msnm), que se caracteriza por la presencia de extensos bofedales, ríos, glaciares, lagunas y pastizales que contribuyen a la recarga de los acuíferos en las cuencas. Una característica particular y desafío para la región, es implementar en todas las cuencas la gestión integral de los recursos hídricos considerando todas las presiones ambientales, incluyendo las tendencias del cambio climático. CUADRO 17 HUANCAVELICA: CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Parámetros Regiones involucradas en la cuenca Área total de la cuenca Km2 % superficie dist. de Huancavelica en la cuenca/ el área total de la cuenca Población total de la cuenca Población D. de H. que están en la cuenca % población que está en la cuenca sobre el total de la población de los distritos % población urbana de distritos en la cuenca Perímetro (Km) Altitud media (msnm) Cuenca Mantaro Huancavelica , Junín, Ayacucho y Pasco 34,363 Pampas Huancaveli ca, Apurimac, Ayacucho 23,113 San Juan Ica y Huancave lica Pisco Ica y Huanca velica Ica Ica y Huanca velica 3,335 4,209 7,302 Grande Huancavelic a, Ayacucho, Ica 10, 991 35% 9% 56% 62% 30% 11% 1’504,986 355,300 35 882 51 912 326,029 326 029 413,159 4,490 9, 765 13, 162 7, 924 1,216 28% 3% 27% 36% 4% 0.4% 65% 45% 41% 58% 90% 0.6% - 394 4,500 365 2,739 500 1,520 546 1,520 625 2,093 Fuente: Elaboración propia a partir del Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático de la Región de Huancavelica”, Proyecto BID-MINAM-PET 1194. (Pág. 80) Los efectos del cambio climático se vienen ya evidenciando en los pisos más altos de la región, a través de la desaparición de glaciares importantes (Chonta, Palomo, entre otros), pero aún se desconoce cómo se viene alterando el ciclo hidrológico y el régimen hídrico en cada cuenca, la funcionalidad de los ecosistemas y sus servicios, los medios de vida de las poblaciones que habitan en ellas o se encuentran fuera. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 72 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 73 a) Exposición física a amenazas: Los factores climáticos que afectan la disponibilidad hídrica son los periodos de sequía y el incremento de temperatura, por ello es necesario considerar el antecedente de la severidad de las sequias. En la región Huancavelica, en los últimos 48 años se ha registrado que la tendencia de las precipitaciones es negativa especialmente en el periodo de inicio de lluvias, así como una disminución progresiva en el tiempo, por otro lado se viene experimentando un incremento de días extremadamente lluviosos, y un mayor número de días secos consecutivos, se vienen presentando lluvias intensas de corta duración seguidos por períodos largos sin precipitación. Al mismo tiempo, tenemos que la tendencia de la temperatura promedio viene incrementándose durante el día y la noche (SENAMHI 2013). De acuerdo a los datos que proporciona la ERGIRH (2013)28, en el periodo comprendido entre los años 1989 al 2000, se registró una predominancia de años severamente secos y extremadamente secos por varios años consecutivos, siendo 1991 y 1992 los años más secos (Gráfico 07). En tanto que los periodos entre el 2001 al 2012 presenta un comportamiento muy cercano la condición normal de precipitación con algunos años de reducción de la precipitación de manera focalizada e incremento en la zona sur este de la región. GRÁFICO 7 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN 1989-2000 Fuente: Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GORE Huancavelica, 2013) 28 Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GORE Huancavelica, 2013) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 74 De acuerdo al análisis de la base de datos de INDECI, SINPAD, en el periodo 2003-2013, se percibe una tendencia creciente en la frecuencia de lluvias intensas que reportaron daños (1244), mientras que la frecuencia de sequía que reportaron daños, en ese periodo ha sido de (68) reportes, sobre todo en los años del 2004 al 2007; volviendo a aparecer el 2010 y 2012. b) Sensibilidad de los grupos vulnerables A la fecha se dispone de escasa información acerca de cómo los cambios en el clima vienen generando impactos en el ciclo hidrológico en el territorio de la región. De acuerdo al análisis hidrológico realizado utilizando el método de Lutz Scholtz para el cálculo de caudales en casos donde no existen registros, se ha determinado que las diferentes cuencas hidrográficas de la región no tienen déficit anual, pero si muestran situaciones de déficit hídrico a nivel mensual, debido a la reducción del régimen estacional de las precipitaciones, limitando temporalmente el aprovechamiento de agua para los diferentes usos. En el gráfico 08, se muestran los caudales mínimos y máximos para las cuencas principales de la región, destacando que el comportamiento de los caudales durante el año es muy similar en las cuencas San Juan, Pisco, Ica, Grande a diferencia de la cuenca del Mantaro, cuyos caudales están muy por encima de los niveles mínimos y máximos de las otras cuencas. GRÁFICO 8 HUANCAVELICA: CAUDAL MENSUAL POR CUENCAS 300 Caudal (m3/s) 250 200 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D Mes SAN JUAN PISCO ICA GRANDE PAMPAS MANTARO Fuente: Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GORE Huancavelica, 2013) Así también en el cuadro Nº 18, se muestran los valores comparativos del índice de escasez a nivel de las 6 cuencas de la región de Huancavelica: San Juan, Pisco, Ica, Grande, Pampas, Mantaro. Se observa que el periodo de escases es de mayo a setiembre, siendo los meses más críticos de junio a agosto, a partir de setiembre va disminuyendo la escasez con el inicio de las primeras lluvias, incrementando sus caudales en el mes de marzo en todas las cuencas, provocando inundaciones, riadas, huaycos y deslizamientos en el ámbito de las cuencas. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 75 CUADRO 18 HUANCAVELICA: BALANCE HIDRICO POR CUENCAS, INDICE DE ESCASEZ MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL SAN JUAN 11.26 11.92 4.36 16.60 81.94 494.78 458.70 434.59 104.40 46.95 17.1 9.76 25.28 PISCO ICA GRANDE PAMPAS MANTARO 12.28 13.00 4.78 18.14 89.49 539.93 500.18 473.58 113.80 51.18 18.69 10.67 27.59 11.00 11.66 4.23 16.21 80.14 487.59 451.44 427.25 102.28 45.96 16.69 9.53 24.72 6.99 7.40 2.72 10.33 50.94 307.35 284.76 269.63 64.79 29.14 10.63 6.07 15.70 5.62 5.96 2.18 8.29 40.85 244.66 227.44 216.01 52.09 23.45 8.54 4.88 12.63 8.19 6.86 3.04 12.89 52.42 90.27 70.82 53.75 26.73 20.49 10.54 7.19 14.24 Fuente: Elaboración propia a partir de la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013 De acuerdo a las características de la oferta hídrica de las 06 cuencas principales de la región, se tiene que la cuenca del río Mantaro sobresale del resto de cuencas por su caudal que varía de 1001-4000 MMC; seguido con un nivel de oferta medio por las cuencas de los rios Ica y Pisco cuyo rango varía de 701-1000 MMC; con un nivel de oferta bajo esta el rio Grande con un nivel de 601 -700 MMC, y el río Pampas con una oferta por debajo de los 600 MMC. Respecto a la demanda se tiene cuatro rangos: Existe una alta demanda en las cuencas de los rios Mantaro, Pisco, Ica y San Juan, sin embargo, en ninguna de las cuencas hidrográficas del departamento de Huancavelica existe déficit hídrico, conforme se puede apreciar en el cuadro 19. CUADRO 19 BALANCE HIDRICO ANUAL EN LA CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Balance hídrico Mantaro Oferta anual promedio 3758 MMC Demanda anual promedio 535 MMC Balance Hídrico anual 3223 MMC Pampas San Juan Pisco Ica Grande 543 569 786 745 640 69 144 217 184 101 475 425 569 561 540 Fuente: Elaboración propia a partir de la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013 Si bien se observa que actualmente no hay déficit hídrico en ninguna cuenca, se debe indicar que el acceso al recurso y cobertura real de la demanda no se ha logrado en todos los sectores usuarios, pues en la región 88% de viviendas no tienen agua de consumo, 95% carecen de desagüe, 81% están sin fluido eléctrico29. Por otro lado, existen condiciones ambientales que incrementa la sensibilidad a los impactos del cambio climático en cada una de las cuencas, entre ellos se destaca: - La existencia de numerosos nevados y lagunas de gran tamaño y aporte al sistema hidrológico regional de origen glaciar: Choclococha, Orcococha, Huarmicocha, CCaracocha, Agnococha, Acchicocha, Chuncho, San Francisco, Pacococha y Astococha, que son fuente de alimentación de los ríos que discurren por PLAN ESTRATÉGICO HUANCAVELICA2004-2015 29 DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Y PARTICIPATIVO DE Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 76 - - - - - - - - ambas vertientes hidrográficas del Amazonas y del Pacífico. Estas lagunas van disminuyendo de tamaño y oferta hídrica. A ello se agrega el crecimiento poblacional regional que actualmente representa 1.24% anual, hecho que incrementará la demanda de recursos hídricos en los próximos años, lo cual reducirá la oferta hídrica. Los conflictos por el uso del agua en cuencas compartidas con la región Ica (PETACC – 1990)30 y dificultades para implementar planes para la gestión integral de cuenca, multisectorial y participativa de los recursos hídricos incluyendo a todos los actores involucrados La disminución de los caudales hídricos y la degradación de los humedales y los pastos naturales, ocasionados por el PETACC durante los años en que este proyecto se ha ejecutado. Asignación de un volumen anual de 52 MMC a favor del PETACC, a través del Proyecto Canal Ingahuasi, producirá la desaparición de los humedales y el consiguiente perjuicio al bienestar económico y social de los comuneros. (CEPES 2009) La ausencia de planes de gestión para el manejo integral de las cuencas, lo que impide que los recursos hídricos puedan ser utilizados y aprovechados de manera equitativa por todos los habitantes. Presión por el uso de agua especialmente de los distritos más poblados: Acobamba, Huancavelica, Castrovirreyna, Huaytará, Lircay y Pampas, quiénes tienen déficit de agua en la época de estiaje Escasa integración de las autoridades e instituciones para la gestión, control y fiscalización de la contaminación de recursos hídricos. Manejo ineficiente del agua, desarticulación de actores en la administración y usuarios. Limitada información y capacitación para la adaptación. Limitadas políticas públicas para la conservación y restauración de ecosistemas de provisión hídrica. En el índice de desempeño ambiental Huancavelica, se ubica en el puestos 16 (0.4247); Baja gobernanza ambiental (educación, participación ciudadana) puesto 24. Conservación de recursos naturales puesto 16 (Viceministerio del Ambiente, 2011) Elevados índices de presencia de metales pesados como consecuencia principalmente de la actividad minera, pasivos ambientales (51 registrados), las características mineralógicas naturales de Huancavelica, las aguas residuales domésticas y las aguas residuales industriales. En los ríos San Juan, Pisco e Ica, los valores de pH, temperatura y Oxígeno Disuelto son adecuados para el ecosistema acuático; la mineralización de las aguas hace que resulten de buena calidad para riego; la contaminación por nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados) está en concentraciones bajas respecto a sus límites permisibles y, de igual forma, la presencia de sustancias tóxicas es mínima. La cuenca del río Mantaro presenta una intensa actividad minera con explotaciones de Plomo, Cobre y Zinc, que ocasionan ciertos problemas de contaminación de los medios acuáticos próximos. Sin embargo, los valores de concentración del oxígeno disuelto en las aguas presentan magnitudes entre normales y bajas; la concentración de nutrientes inferiores a los límites establecidos y las sustancias tóxicas no sobrepasan los límites permitidos. El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha – PETACC fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 556-90 “Ley de Presupuesto del Sector Público Para el Ejercicio Fiscal 1990”; y, posteriormente, en el marco del proceso de descentralización del país, fue transferido del Gobierno Central (Instituto Nacional de Desarrollo) al Gobierno Regional de Ica, mediante Decreto Supremo Nº 021-2003-VIVIENDA. Tiene como objetivo general potenciar el mejoramiento y ampliación de la producción agrícola en el valle de Ica utilizando las aguas provenientes de las cuencas colectoras de las Lagunas Orcoccocha, Choclococha, de la laguna Ccaracocha, cuya derivación directa al río Ica permite mejorar el riego de las tierras cultivables de los valles de San Juan , Pisco, Ica y Grande. 30 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 77 Las zonas con mayor densidad poblacional, vienen presionando altamente los recursos hídricos y son quienes los contaminan limitando el uso en otras actividades productivas, debido a que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. El Informe técnico del PLANGRACC para Huancavelica (MINAGRI, 2012) indica los siguientes elementos relevantes con el recurso hídrico: 1) No existe tecnología de manejo del agua en las zonas altoandinas, 2) Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre), 3) No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas, 4) Limitada infraestructura de captación y conservación de agua, 5) Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. En forma resumida se presenta el Cuadro 20, el cual nos muestra las características de las presiones ambientales en cada cuenca, siendo necesario tener una lectura por cuenca, a fin de contextualizar su situación el marco de la ERGIRH de la región. CUADRO 20 PRESIONES AMBIENTALES EN LAS CUENCAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Mantaro Presiones en las cuencas Trasvase de aguas fuera Departamento de Huancavelica. Pampas Contaminación Agropecuarias por Escasa Presencia Reguladoras Actividades de Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales Entidades Limitada Infraestructura Hidráulica Ineficiente infraestructura hidraúlica del Agua por Limitada organización de los usuarios Uso Grande Limitado Acceso a Recursos Hídricos Ineficiente Población Ica Limitado Acceso a Recursos Hídricos. Contaminación por Mineria Pisco del Conflictos Socioambientales San Juan la Desconocimiento del potencial hidrico Fuente: Elaborado a partir de la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica, 2013 c) Mecanismos de adaptación La Región de Huancavelica viene sentando bases para la gestión integrada de recursos hídricos, cuenta con algunas instituciones que tienen experiencia en manejo de cuencas, dispone de estudios básicos de hidrología y algunos documentos Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 78 de gestión de recursos hídricos como la ERGIRH, que todavía no han sido aprobada mediante resolución y consecuentemente implementada; por otro lado, todavía existe insuficiente información, toma de conciencia y compromiso de parte de los funcionarios, autoridades y población en general, sobre el hecho real de la condición cambio climático; lo cual debe ser conducir a un proceso de fortalecimiento de capacidades para la información, toma de conciencia y cambio de actitudes para la prevención, gestión de riesgo y adaptación frente al cambio climático. A continuación se hace referencia de un conjunto de proyectos y acciones que se vienen desarrollando en la Región, muchas de ellas a nivel de experiencia piloto; sobre la base de esta experiencia y sus impactos debería generarse políticas de adaptación para la restitución de los ecosistemas de provisión hídrica así como el manejo integral y sostenible de los recursos hídricos y cuencas. - - - - - - - El GORE-Huancavelica cuenta con Estudios de Hidrografía que contribuirá en el proceso de ordenamiento y distribución adecuada del territorio a través de la ZEE para el desarrollo sostenible del departamento de Huancavelica. Julio, 2012 Experiencia de Gestión Integral de Cuencas, en cuencas (San Juan) y micro cuencas piloto para promover el desarrollo rural sostenible por AGRORURAL, Dirección Zonal de Huancavelica. Julio, 2012 Conformación de dos Grupos Impulsores para la conformación de Consejos de Cuencas. Cuenca de los ríos Tambo, Santiago e Ica y Cuenca del río Pampas. De acuerdo al Art, 24 de la Ley de Recursos Hídricos. Se cuenta con la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica en él se ha determinado un balance hídrico positivo; asimismo hace una amplia referencia sobre la problemática en la gestión de recursos hídricos, y se propone políticas y acciones estratégicas para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. El documento reconoce y monitorea la variabilidad climática, la vulnerabilidad y sus impactos sobre los recursos hídricos y la población en general para promover una adecuada adaptación al cambio climático y disminuir su vulnerabilidad y afectación regional. Cabe resaltar que dentro de los ejes estratégicos hace referencia de la valoración y los mecanismos de compensación por servicios ambientales hidrológicos. Octubre, 2013; estado del documento, validado y difundido Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales en la Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica – PRODERN I (Informe final, 2011-2013) PROYECTO: “Mejoramiento de la gestión de ecosistemas alto andinos proveedores de bienes y servicios hidrológicos críticos con enfoque de adaptación al cambio climático en la comunidad de Carhuancho, Distrito de Pilpichaca, Huancavelica” Plan Regional de Gestión de los Ecosistemas Forestales en la Región de Huancavelica, validada y difundida a nivel de las 7 provincias Desarrollo de capacidades para la implementación de la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) a nivel micro Pilpichaca, Huancavelica Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 79 - - - - 2 Proyectos de Inversión Pública por más de 16´ 000.000 de nuevos soles en: Recuperación, mejoramiento y conservación de los ecosistemas alto andinas y zonas de recarga hídrica. 5 Proyectos de Inversión Pública con fondos destinados a mejorar la gestión estratégica de los recursos naturales en la región de Huancavelica: 1. Código 241370: Recuperación de bofedales altoandinas con fines de conservar la biodiversidad de los Pastos Naturales en la Localidad 2. Código: 241158: Mejoramiento De Pastos Naturales Altoandinas En La Localidad de Santa Inés, Distrito de Pilpichaca, HuaytaráHuancavelica. 3. Codigo;241531: Recuperación De La Biodiversidad Altoandina En La Localidad De Pilpichaca Distrito de Pilpichaca-HuaytaráHuancavelica 4. Código: 241511: Recuperación De Pastos Naturales Alto Andinas En La Localidad De Llillinta e Ingahuasi Distrito De Pilpichaca HuaytaráHuancavelica. 5. Código: 241347: Recuperación y Conservación De Pastos Naturales En Las Praderas Altoandinas En La Localidad De Huaracco Del Distrito De Pilpichaca-Huaytará-Huancavelica. Curso de Especialización en “Valoración Económica de Servicios Ecosistémicos para la puesta en valor del Patrimonio Natural”, 28 becarios con 4 PIP sustentados. Fortalecimiento de Capacidades para la Resolución de Conflictos: GOREGRRN y GA Pasantía a Colombia “Experiencias exitosas en manejo sostenible de cuencas Hidrográficas”, Noviembre 2013. Cooperación Alemana GIZ Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 80 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática. En los últimos 48 años se constata disminución de lluvias, el incremento de la temperatura mínima y máxima, la presencia de años secos, y la alteración/casi desaparición de glaciares en la ecorregión Puna, lo que en su conjunto podría estar alterando la oferta hídrica actual de la región (5,793 MMC año) particularmente en cuencas que ya muestran índices de escasez elevados de Junio a Agosto (San Juan, Pisco, Ica, Grande), sin embargo el balance hídrico anual es positivo en las cuencas del Mantaro (3223 MMC), Pisco (569 MMC), Ica (561 MMC), Grande (540 MMC), Pampas (475 MMC) y San Juan (425 MMC) frente a los usos agrícolas, poblacionales, industriales y ecológicos , no obstante existen grandes brechas en el acceso y uso efectivo de los recursos hídricos, pues actualmente el 80% de la población no cuenta con acceso agua de consumo. Restringen el acceso equitativo al recurso hídrico para todos los usos entre otros factores las presiones ambientales (contaminación natural y humana, inexistencia de la GIRH, entre otros), siendo las cuencas de Pisco y del Mantaro las más sensibles por presentar mayor cantidad de presiones ambientales. Se prevé que la oferta hídrica disminuirá aún más al 2030, disminuyendo también los servicios ambientales que las cuencas de la región generan para su población y el país. Amenaza Exposición Sensibilidad Incremento de la Temperatura Cuenca San Juan Disminución de lluvias Sequía Superávit anual= 425 MMC Indice de escases (Junioagosto)=494.78 – 434.59 Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Incrementan la sensibilidad: No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Contaminación por Actividades Agropecuarias. Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Escasa presencia de Gobiernos Locales y/o Regionales. Ineficiente Gestión de Recursos Capacidad Adaptativa Se desconoce los impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico y régimen hídrico de cada una de las cuencas Conformación de dos Grupos Impulsores para la conformación de Consejos de Cuencas (Cuencas de los ríos Tambo, Santiago e Ica y Cuenca del río Pampas). Se han desarrollado proyectos orientados a conservar ecosistemas de provisión hídrica, a nivel de experiencias piloto, pero que aún son insuficientes. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 81 Cuenca Pisco Cuenca Ica Hídricos. Ineficiente Uso del Agua por la Población. Limitado Acceso a Recursos Hídricos. Superávit anual= 569 MMC Indice de escases (Junioagosto)=539.93-473.58 Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales Presión por el uso de agua especialmente de los distritos más poblados: Castrovirreyna, Huaytará, quiénes tienen déficit de agua en la época de estiaje Incrementan la sensibilidad: No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Conflicto Socioambiental por pasivos ambientales. Ineficiente Infraestructura Hidráulica. Limitada Infraestructura Hidráulica. Limitada organización de usuarios de agua. Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Contaminación por Actividades Agropecuarias. Contaminación por Minería. Desconocimiento del Potencial Hídrico. Ineficiente Uso del Agua por la Población. Degradación y contaminación de los ecosistemas de provisión hídrica en cabeceras de cuenca Superávit anual= 561MMC Indice de escasez (Junioagosto)=487.59-427.25 Limitadas políticas públicas para la conservación y restauración de ecosistemas Se cuenta con la Estrategia Regional de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Departamento de Huancavelica que requiere ser implementada Acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible de recursos hídricos y resolución de conflictos, que aún es insuficiente Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 82 Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales Incrementan la sensibilidad: No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Limitada Infraestructura Hidráulica. Conflicto por el uso de agua entre usuarios Ineficiente Infraestructura Hidráulica. Ineficiente Uso del Agua por la Población. Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Cuenca Grande Superávit anual= 540 MMC Indice de escasez (Junioagosto)=307.35-269.63 Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Incrementan la sensibilidad: No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Limitada organización de usuarios de agua. Escasa presencia de Gobiernos Locales y/o Regionales. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 83 Cuenca Pampas Escasa Presencia de Entidades Reguladoras. Escasa presencia de Gobiernos Locales y/o Regionales. Desconocimiento del Potencial y/o Deficiencias Hídricas. Limitada Infraestructura Hidráulica. Superávit anual= 475 MMC Indice de escasez (Junioagosto)=244.66-216.01 Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales Incrementan la sensibilidad: No hay planificación en la conservación y el uso de este recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Limitada Infraestructura Hidráulica. Ineficiente Infraestructura Hidráulica. Conflictos Socioambientales. Trasvase de aguas fuera del Departamento de Huancavelica Cuenca del Mantaro Superávit anual= 3223 MMC Indice de escasez (Junioagosto)=90.27-53.75 Escasez de agua en la época de estiaje (mayo- noviembre) Impacto del Cambio Climático en ecosistemas que proveen y regulan la oferta hídrica: glaciares, lagunas, bofedales, praderas naturales General No hay planificación en la conservación y el uso de este Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 84 recurso en el riego de las praderas Limitada infraestructura de captación y conservación de agua Falta de sistemas de riego (tecnología) y desarrollo de microcuencas. Presión por el uso de agua especialmente de los distritos más poblados: Acobamba, Huancavelica, Lircay, Pampas quiénes tienen déficit de agua en la época de estiaje Intercuencas Limitado acceso a recursos hídricos por relieve accidentado. Desarticulación de Administradores y Usuarios del Agua. Escasa Presencia de Entidades Reguladoras. Escasa presencia de Gobiernos Locales y/o Regionales. Limitada Infraestructura Hidráulica. Ineficiente Infraestructura Hidráulica. Limitado acceso a recursos hídricos por contaminación. Problemas de contaminación de los medios acuáticos próximos a actividad minera Urubamba Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Desconocimiento de la Calidad de las Fuentes de Agua. Conflicto Socioambiental por contaminación de agua y suelo. Conflicto Socioambiental por pasivos ambientales. Escasa Presencia de Entidades Reguladoras. Limitado acceso al agua en la Provincia de Acobamba Ineficiente Gestión de Recursos Hídricos. Ineficiente Uso del Agua por la Población. Limitado acceso a recursos hídricos por relieve accidentado. Ichu Contaminación por Actividades Agropecuarias. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 85 Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Contaminación por pasivos ambientales Conflictos Socioambientales. Escasa presencia de Gobiernos Locales y/o Regionales. Ineficiente Uso del Agua por la Población. Vilca Conflictos Socioambientales Contaminación por Residuos Sólidos y/o Aguas Residuales, no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni una adecuada disposición de residuos sólidos. Contaminación por Actividades Agropecuarias Escasa Presencia de Entidades Reguladoras Limitada Infraestructura Hidráulica Limitado Acceso a Recursos Hídricos Ineficiente Uso del Agua por la Población Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 86 6.2.3 SALUD Según la Agencia Peruana de noticias (2014), en el Perú alrededor de doscientas mil personas que habitan sobre los tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar en el sureste altoandino son afectados cada año por heladas, nevadas, granizadas, junto con sequias y ciclos irregulares de lluvias, afectando la salud humana debido a condiciones propicias de humedad, sequía y temperaturas (altas y bajas). Estos eventos son cada vez más recurrentes e intensos por las condiciones de cambio climático31; a ello se agrega la alta tasa de radiación solar en las zonas altas del país está generando un aumento de cáncer de piel a) Exposición física a amenazas climáticas Si bien las precipitaciones en los últimos 48 años vienen presentando una tendencia negativa (disminución) principalmente en la época de inicio del periodo lluvioso (primavera), el índice del número de días extremadamente lluviosos (R99p) es positivo, lo cual determina que en las últimas cuatro décadas los eventos extremos en precipitación han venido aumentando y generando impactos en la salud de la población de la región. La Temperatura máxima presenta una tasa de enfriamiento de hasta 0.2°C/década en verano y la temperatura mínima una tasa de calentamiento igualmente hasta de 0.2°C/década también en verano, por lo que tiene repercusión sobre la salud de las personas. Según el SENAMHI,32 las condiciones meteorológicas de enfriamiento causado por invasión de masas de aire frío y seco de origen polar provenientes de la Antártida, genera la ocurrencia de tormentas, precipitaciones pluviales, nieve y granizo seguida de temperaturas debajo de los 0° centígrados. La intensidad del enfriamiento está estrechamente relacionada con la magnitud del sistema de alta presión atmosférica que acompaña a la invasión polar. El enfriamiento debajo de 0º C. afecta normalmente a localidades encima de los 3000 m.s.n.m. En la región de Huancavelica, de acuerdo al registro de emergencia de INDECISINPAD, se han reportado 1,704 de eventos casos que han afectado a la salud y vida de las personas en los últimos diez años; siendo los eventos de mayor recurrencia las lluvias (37% del total de emergencias con 627 eventos), heladas, (29%=499 eventos) y vientos fuertes (20%=333 eventos), tal como muestra el cuadro 21. 31 32 http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/wp-content/uploads/2013/10/Agenda-Global-N137-2013.pdf Citado en el Plan de Contingencia ante Ocurrencia de Heladas y Descensos de Temperatura,2012 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 87 3 2 1 9 2 9 14 32 2 1 3 3 5 5 6 4 16 2 2 2 2 2 8 4 3 3 6 3 9 2 8 6 1 4 1 10 3 1 2 32 14 5 1 3 2 3 1 2 1 1 2 9 5 29 2 3 7 1 2 1 2 1 1 3 1 2 2 1 1 2 3 1 1 1 1 14 2 1 4 1 1 1 1 5 5 16 5 2 62 1 2 1 5 11 2 8 2 4 17 6 10 2 1 1 1 1 1 1 2 1 37 1 1 2 1 2 19 2 2 2 3 12 5 5 1 1 1 12 2 13 1 3 1 1 2 2 2 4 1 12 1 4 2 2 37 20 1 1 1 6 1 1 4 3 8 16 6 2 1 4 4 1 1 39 10 1 3 2 5 1 3 1 1 1 1 4 1 Total general VIENTOS FUERTES 9 6 7 2 3 15 6 3 2 3 112 7 6 1 2 4 5 SEQUIA PRECIPITACION ES - NEVADA PRECIPITACION ES - LLUVIA INUNDACION HELADA FRIAJE ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA HUANDO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA MOYA PRECIPITACION ES - GRANIZO CUADRO 21 NRO. EMERGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS QUE PROVOCARON EMERGENCIAS EN LA VIDA Y SALUD DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL, SEGÚN TIPO DE EVENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA 1 3 2 6 3 1 1 1 29 30 101 8 5 9 14 25 12 11 8 108 5 6 5 4 10 40 7 17 3 7 40 13 45 2 16 16 2 7 30 19 10 3 8 206 46 17 2 6 8 8 1 2 1 9 6 63 38 8 6 3 11 6 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 88 13 2 4 3 10 6 8 2 2 5 14 1 2 5 28 2 1 2 14 7 5 13 18 4 1 2 8 2 4 2 1 5 4 1 5 1 1 1 1 1 1 4 1 2 4 9 1 2 4 1 6 5 1 2 8 1 1 1 2 2 2 1 7 3 1 1 2 2 1 1 4 2 1 2 1 1 2 12 53 3 4 4 4 5 2 3 36 627 37 2 1 1 2 3 2 1 1 1 11 62 4 1 62 4 Total general VIENTOS FUERTES SEQUIA PRECIPITACION ES - NEVADA PRECIPITACION ES - LLUVIA 3 1 2 5 1 3 4 4 3 5 1 2 1 1 5 2 3 11 3 3 3 2 5 2 5 58 499 29 PRECIPITACION ES - GRANIZO INUNDACION HELADA FRIAJE NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMIN.DE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI Total general % 1 2 21 1 61 333 20 18 3 10 23 27 12 30 28 10 5 40 6 9 2 4 11 7 6 4 6 6 14 4 4 6 5 3 8 2 6 19 5 7 7 6 14 5 8 192 1704 100 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Tal como muestra el cuadro 21 los distritos más impactados según tipo de eventos fueron: 33 34 Lluvias33: En la ecorregión de punas Húmedas: Huancavelica-112 eventos, Ascención-62, Lircay-39, Yauli-36, Acoria-29, Paucarbamba-18; y en la ecorregión de Bosque Seco: Churcampa-17, Anco-16. Heladas34. En la ecorregión de punas Húmedas: Yauli-58, Huancavelica-32, Acoria-32, Ascención-16, Pilpichaca-14, Huando-14, Acombambilla-14, Nuevo Se nombran los que han tenido más de 15 emergencias Se nombran los que han tenido más de 10 emergencias Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 89 Ocoro-13; Santa Ana-11, Palca-10, Huachocolpa-10; y en la ecorregión de bosque seco: Locroja-16 Vientos fuertes35: En la ecorregión de puna Húmedas: Yauli-61, Huancavelica37, Acoria-37, Huando-20, Ascención-19, Castrovirreyna-12, y en la ecorregión de bosque seco: Colcabamba-13, El Carmen-12, Churcampa-12) Cabe resaltar que amenazas múltiples Acoria (101), Ascencio (108), Huancavelica (206), Yauli (192), son distritos que han estado expuestas a peligros múltiples que las convierten en distritos con alta exposición a fenómenos climáticos. Por otro lado, de acuerdo a los registros de salud, se tiene que en los últimos años la radiación solar se viene haciendo más intensa, especialmente durante los meses de verano (Noviembre-Febrero) son los meses con mayor radiación, mientras que los meses de invierno (Agosto) la radiación es baja, conforme se observa en el siguiente gráfico 09. GRÁFICO 9 ENERGÍA SOLAR INCIDENTE EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Fuente: http://deltavolt.pe/atlas/atlassolar/radiacion-departamento 35 Se nombran los que han tenido más de 10 emergencias Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 90 b) Sensibilidad de los grupos vulnerables El reporte de emergencias del INDECI – SINPAD, nos indica que en los últimos diez años aproximadamente 573,698 pobladores fueron afectados en su salud y 47,877 fueron damnificados como consecuencia de la incidencia de fenómenos naturales extremos de origen hidroclimático, ubicándose las heladas como el evento que mayor impacto y daño ha generado (419,927 personas), seguido por las lluvias (131,999), nevadas (25,795), , vientos fuertes (12,515), granizadas (11,585), huaycos (10,060), sequía (7,603) e inundaciones(2,448). Cabe destacar que si bien las lluvias son los eventos climáticos que con mucha frecuencia vienen provocando daños en la salud de la población, sin embargo las heladas son las que vienen registrando un mayor impacto en la vida y salud expresado en el mayor número de afectados y damnificados. Los distritos más afectados de acuerdo a los eventos de mayor impacto en la salud de la población se muestran en el siguiente cuadro 22: CUADRO 22 POBLACIÓN AFECTADA Y DAMNIFICADA POR TIPO DE EVENTO HIDROCLIMÁTICO A NIVEL DISTRITAL Distritos heladas inundació n granizo lluvia nevada sequi a vientos ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA HUANDO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE 47283 10290 13886 535 840 1410 3415 2323 11493 12186 1926 6464 2165 639 2735 340 1546 9132 2799 1064 0 1647 7824 1151 6255 222 2114 1470 300 1256 380 2988 3000 447 196 60365 4055 2215 1485 616 380 5 280 6 0 300 0 0 0 0 0 0 190 5 0 0 0 0 397 0 0 0 0 3 0 151 0 17 0 0 0 0 50 0 0 0 278 117 0 0 0 0 107 0 134 0 0 0 1885 26 8 884 270 11 0 0 0 0 0 6 344 0 0 0 230 265 0 0 0 200 0 0 146 0 0 0 74 197 8 42 0 85 481 10069 714 25183 386 0 94 142 265 553 0 43 1437 480 100 120 0 1119 1119 3436 1931 111 341 872 258 21117 0 244 2413 0 457 164 639 1375 130 1727 4674 409 2356 56 1172 377 0 1540 0 1050 600 75 0 850 0 0 108 24 478 0 0 0 0 753 0 593 0 0 7640 0 475 0 0 0 0 0 1070 715 0 0 0 1652 146 210 0 0 0 0 0 0 480 0 0 1804 0 0 0 0 0 0 569 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 362 0 0 0 0 0 0 0 156 0 0 0 0 0 53 0 716 7 0 0 31 9 4 315 0 104 0 0 55 283 168 1291 0 6 95 0 429 189 581 0 0 372 200 0 174 4 864 0 102 218 203 6 0 0 7 huayco s 50 53 806 34 70 117 7979 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 91 Distritos heladas inundació n granizo lluvia nevada sequi a vientos HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA MOYA NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMIN.DE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI Total general 1907 0 172 0 969 726 9018 5336 2358 4774 415 1731 2714 6124 700 840 273 2743 990 41363 850 2911 1150 10673 3145 552 0 987 15413 418 330 3029 1255 1234 3206 0 280 0 0 0 0 22 30 0 0 0 0 0 0 124 0 0 0 4 7 6 0 0 0 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 0 0 0 0 0 150 0 0 0 0 15 0 20 0 0 0 370 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 653 0 305 0 50 285 6629 1734 3 2373 262 1314 200 458 0 270 448 530 1028 2785 3174 2450 0 1223 763 2045 140 25 7204 2904 708 0 135 60 857 0 0 0 0 0 0 0 1193 0 0 0 0 0 6 0 25 460 0 0 150 719 1150 0 1842 0 1500 0 0 0 518 0 0 0 0 0 0 0 0 0 101 0 0 0 0 0 0 160 0 0 0 291 0 0 0 0 0 0 0 0 2000 763 0 0 0 0 0 0 0 220 0 0 0 0 15 195 12 758 31 5 245 0 102 0 20 0 0 733 56 0 39 60 0 0 49 6 0 0 60 4 0 176 0 0 65 163 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 32 0 0 103 2,448 0 0 360 19 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 5071 11,58 5 2 548 0 49 600 40 100 0 100 20 0 437 566 338 693 178 529 703 131,99 9 21 0 0 0 0 0 0 0 0 169 0 0 0 0 0 0 0 84 25,79 5 4 0 0 0 0 0 115 0 477 0 0 0 0 0 105 0 0 0 7,60 3 1 0 190 0 1996 20 0 0 0 140 60 0 0 0 111 0 0 718 12,51 5 2 % huayco s 108 120 40 100 21 253 165 129 825 480 0 320 492 952 564 5964 2936 2155 618 2800 6141 2855 3950 29603 419,92 7 68 0 56 50 38 10,060 2 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 92 De acuerdo a la tabla anterior, según evento climatológico, los distritos más afectados por mayores daños a la población han sido según tipo de evento: Heladas36: Ecorregión de Punas Húmedas: Huancavelica-60,365, Paucara-41363, Yauli-29,603, Rosario-15413, Acoria-13886, Pilpichaca-10673, Acobambilla-10290. Ecorregión Bosques secos del centro: Acobamba-47283, Anta-12186, Andabamba11493 Lluvias37: Ecorregión de Punas Húmedas: Acoria-25183, Acobamba-10069, Rosario7204, Lircay-6629, Huancavelica-4674, Ccochaccasa-3436, Paucarbamba-3174. Y en la ecorregión de bosques secos del centro: Colcabamba-21,117 Nevadas38: Ecorregión de Punas Húmedas: Churcampa-7640, Pilpichaca-1842, Huancavelica-1652, Acobambilla-1540, Querco-1500, Pazos- 1150, Acostambo-1050. Ecorregión Bosques secos: Locroja-1193, El Carmen-1070 Vientos39: Ecorregión yungas peruanas: Salcahuasi-1996, Lircay-758. Ecorregión Punas Húmedas: Castrovirreyna-1291; Huachos-864, Yauli-718, Acoria-716. Bosques secos del centro: Pachamarca-733, Colcabamba-581. Conforme se observa Gráfica 10, a continuación los distritos que son más afectados por los eventos de heladas se produce principalmente en las zonas alto andinas, mientras que las lluvias han provocado emergencias hacia la zona extrema oriental. 36 Más de 10,000 afectados 37 Más de 3000 afectados 38 Más de 1,000 afectados 39 Más de 500 afectados Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 93 GRÁFICO 10 MAPAS DE RIESGO DE HELADAS Y LLUVIAS EN DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA MAPA DE RIESGO FRENTE A HELADAS, 2003-2013 MAPA DE RIESGO FRENTE A LLUVIAS INTENSAS, 2003-2013 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI SINPAD 2003 – 2013 En ocasiones las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas principalmente, afectando a la población en general y prioritariamente a niños menores de cinco años y ancianos (Angulo, 2005).40 La población vulnerable a heladas, nevadas, lluvias y vientos está constituida por niños menores de cinco años, ancianos, mujeres y personas con discapacidad, debido a la fragilidad de las condiciones sociales. En el Departamento de Huancavelica según el boletín epidemiológico 201341, el episodio de enfermedades respiratorias agudas a la semana epidemiológica 24, muestra un incremento de 1.3% en relación al 2012 conforme se observa en el cuadro 23 40 Fuente: Análisis ambiental en el Perú. Consultoría referida a desastres naturales; citado en: Plan Estratégico de uso sostenible de los recursos naturales altoandinos y prevención de fenómenos climáticos adversos en la Región de Huancavelica, 2006. 41 http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/24.pdf Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 94 CUADRO 23 HUANCAVELICA: EPISODIO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS, PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013 IRAs No Neumónicas Años Sem. Acumul. 24 2012 1740 29 066 2013 1566 29 437 IRAs Neumónicas Hospital. Defunc. Sem. Acumul. 24 23 236 97 7 11 261 90 5 Total IRAs 29 302 29 698 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE-MINSA La incidencia acumulada regional a la semana epidemiológica de referencia es de 904.61x1000 5 años. El gráfico 11 nos indica la distribución de casos de IRAs en niños menores de 5 años por provincias, observando que la provincia de Huancavelica registra el mayor número de casos de IRAs. GRÁFICO 11 HUANCAVELICA: DISTRIBUCION DE CASOS DE IRAS POR PROVINCIAS – SE 48 – AÑO 2013 17587 20000 10738 15000 10000 5000 5536 6049 3784 4580 4176 0 Fuente: Boletín SE 48 - 2013 DIRESA –HVCA A ello se agrega la información sobre la distribución geográfica de la incidencia de IRAs en niños menores de cinco años (Gráfico 12a), siendo los distritos con alto riesgo: San Francisco de Sangayaico, Mollepata, Huaytará, Castrovirreyna, Ticrapo, Santa Ana, Laramarca, Huachos, Santo Domingo de Capillas. Así mismo, los distritos con alta incidencia acumulada por neumonías en menores de 5 años (Gráfico 12b): Pampas, Tantara, Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna, Huachocolpa, Acobamba, San Francisco de Sangayaico, y Churcampa; la incidencia acumulada de la región es de 6.79x10005 años. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 95 GRÁFICO 12 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INCIDENCIA DE IRAS (A) Y NEUMONIAS (B) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PARA EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA a) DISTRITOS CON INCIDENCIA ACUMULADA POR IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS b) DISTRITOS CON INCIDENCIA ACUMULADA POR NEUMONIAS EN MENORES DE 5 AÑOS Fuente: Dirección de Epidemiologia DIRESA, 2013 En los talleres descentralizados se obtuvo información respecto a la percepción de la población de los meses de mayor riesgo frente a las heladas o “temporada de frío”, lluvias intensas o “temporada de lluvias” y radiaciones solares. Información que concuerda con la curva epidémica de casos de neumonía de niños de 5 años de la Dirección de Epidemiología. Como se muestra en el cuadro 24: CUADRO 24 HUANCAVELICA: SENSIBILIDAD FRENTE A LAS IRAS, EDAS, Y RADICACIÓN SOLAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Lluvias Heladas IRAs ENF. A LA PIEL Y OCULAR X (B) X (A) X (A) X (A) X (A) X X X X(B) X Alta (A); Media (M); Baja (B) Fuente. Elaboración propia. Talleres descentralizados ERCC con distritos de la parte alta de las cuencas de los ríos Pampas y Pisco, 2012 Otra de las amenazas climáticas sentidas últimamente es la alta radiación solar y falta de una adecuada protección, lo cual afecta a gran parte de la población, especialmente a los agricultores, ganaderos, niños y jóvenes en edad escolar, policías etc. que están expuestos a las radiaciones solares de 10.00 a.m. a 4.p.m. Sin Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 96 embargo no se tienen a la fecha un registro sistemático sobre casos de incidencia de personas afectadas. De acuerdo a los especialistas se estima que las inflamaciones oculares, inflamaciones y cáncer a la piel. En estos últimos cinco años, se ha incrementado en un 30%.42 Incrementa la sensibilidad del sector los siguientes factores estructurales: - - 30.4 por ciento de las familias se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria, 16.1 % sufre de inseguridad severa, en tanto que el 49 por ciento de niños menores de cinco años y 31 por ciento de mujeres sufre anemia (FAO,2008) 43 La región de Huancavelica tiene en todos sus distritos una alta tasa de desnutrición crónica, todas tienen por encima del 40%, lo que le hace ser una región muy vulnerable a los eventos asociados al cambio climático. c) Mecanismos de adaptación La Región de Huancavelica cuenta con una Comisión Sectorial de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud (COE-Salud HVCA), siendo una de sus funciones elaborar un Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud frente a temporada de lluvias y temperaturas bajas 2013-2014 De la Memoria del Gobierno Regional de Huancavelica, se han seleccionado algunos logros que contribuyen en la adaptación al cambio climático, obtenidos entre los años 2012 y 2013 - - - Realizan campañas de difusión, que buscan prevenir enfermedades en grupos vulnerables, las mismas que tienen mayor incidencia en la zona alto andina. Hospitales móviles: Huancavelica (4335 atenciones), Acobamba– Castrovirreyna (2859 atenciones), Angaraes-Huaytará (190 atenciones), Tayacaja–Churcampa (2093 atenciones). (2012) Hospitales móviles rodantes en las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angaraes y Churcampa. Inversión en mejora de los servicios y capacidad resolutiva de los EE.SS. Mejoramiento del Servicio Integral de Salud SIS Programas estratégicos y Proyectos 2012 y 2013: - - Programa Regional de Superación de la Pobreza y de la Pobreza extrema y de la Desnutrición Crónica Infantil 2011-2014 (factores condicionantes de la vulnerabilidad frente al cambio climático). Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012-2017 Experiencias Exitosas y Apoyo Internacional para la Salud - Experiencia exitosa del consorcio Madre Niño en Churcampa, “Cerrando Brechas y aproximando Cultura”. Un modelo de atención materno perinatal44 (trabajo con poblaciones vulnerables frente al cambio climático). Obtención del primer puesto entre 121 experiencias de 22 países de las Américas, con el parto Vertical con Enfoque Intercultural, siendo actualmente el Centro de Salud de Churcampa, centro de Pasantía Nacional e Internacional. Fuente: Diario Correo, “Entrevista al Médico Ciro Rodríguez, especialista en dermatología: “Otro enemigo silencioso Cáncer a la Piel; 23 de marzo del 2014. Pág. 2. 43 Fuente: Agenda Global. 2013 “Comunidades Altoandinas del Perú… Cambio Climático, heladas y friajes. Disponible en: http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/wp-content/uploads/2013/10/Agenda-Global-N137-2013.pdf 44 www.calandria.org.pe/descarga_recurso.php?id_rec=271&u= 42 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 97 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática: En los últimos diez años 1,704 eventos climáticos extremos (heladas, lluvias, nevadas, vientos fuertes) han afectado la salud y vida de 621,932 pobladores en la región, siendo las Heladas las que han generado mayor impacto en la población (419,927 afectados), generando enfermedades respiratorias agudas (29,698 casos de IRAS y neumonías en el último año) con mayor incidencia en la población infantil menor de 5 años. Los distritos con alta incidencia de IRAS y Neumonías se localizan principalmente en la ecorregión de puna húmeda. La Situación se agrava en los distritos con altas tasas de inseguridad alimentaria, desnutrición y pobreza extrema. No hay buena cobertura para revertir esta situación. De acuerdo a las tendencias futuras, las temperaturas mínimas se incrementarán aún más, no obstante se requiere mayor conocimiento del comportamiento de las heladas, así como de las precipitaciones, cuya intensidad va en aumento en la región y de la incidencia de la radiación solar en la salud de la población. Amenaza Exposición Heladas Ecorregión de punas Húmedas: Yauli, Huancavelica, Acoria, Ascención, Pilpichaca, Huando, Acombambilla, Nuevo Occoro; Santa Ana, Palca, Huachocolpa, Paucara, Rosario, Ecorregión de bosque seco: Locroja, Acobamba, Anta, Andabamba Sensibilidad 29%=499 eventos de heladas que provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años Afectados y damnificados en los últimos 10 años = 419, 927 Total de IRAS (2013)=29,698 siendo la provincia de Huancavelica registra el mayor número de casos de IRAs. Distritos con alta incidencia de IRAS en > de 5 años: San Francisco de Sangayaico, Mollepata, Huaytará, Castrovirreyna, Ticrapo, Santa Ana, Laramarca, Huachos, Santo Domingo de Capillas. Distritos con alta incidencia acumulada de neumonías en niños menores de 5 años: Pampas, Tantara, Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna, Huachocolpa, Acobamba, San Francisco de Sangayaico, y Churcampa Incrementan la sensibilidad del sector: Eventos extremos con incidencia simultánea: las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas La población vulnerable a heladas, nevadas, lluvias y vientos está constituida por niños menores de cinco años, ancianos, mujeres y personas con discapacidad, debido a la fragilidad de las condiciones sociales. 30.4 % de las familias se encuentran en una situación de inseguridad Capacidad Adaptativa Avances en la programas de Gestión de riesgos: Comité Sectorial de Gestión de Riesgos en Salud y un Plan de GRD frente a la temporada de lluvias y temperaturas bajas, se desconoce sus logros y avances. Se vienen aplicando diferentes proyectos y programas, sin embargo se requiere conocer sus logros y avances para replicarlos en la región. Ejm: Proyecto: Cerrando Brechas y aproximando Cultura”. Programa Regional de Superación de la Pobreza y de la Pobreza extrema y de la Desnutrición Crónica Infantil 2011-2014 (factores condicionantes de la vulnerabilidad frente al cambio climático). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 98 Lluvias Ecorregión de punas Húmedas: Huancavelica, Ascención, Lircay, Yauli, Acoria, Paucarbamba, Acobamba, Rosario, Lircay, Huancavelica, Ccochaccasa, Paucarbamba Ecorregión de Bosque Seco: Churcampa, Anco, Colcabamba alimentaria, 16.1 % sufre de inseguridad severa La región de Huancavelica tiene en todos sus distritos una alta tasa de desnutrición crónica, todas tienen por encima del 40%, lo que le hace ser una región muy vulnerable a los eventos asociados al cambio climático 37%=627 eventos de lluvias que provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años Afectados y damnificados en los últimos 10 años = 131,999 Incrementan la sensibilidad del sector: Eventos extremos con incidencia simultánea: las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas La población vulnerable a heladas, nevadas, lluvias y vientos está constituida por niños menores de cinco años, ancianos, mujeres y personas con discapacidad, debido a la fragilidad de las condiciones sociales. 30.4 % de las familias se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria, 16.1 % sufre de inseguridad severa La región de Huancavelica tiene en todos sus distritos una alta tasa de desnutrición crónica, todas tienen por encima del 40%, lo que le hace ser una región muy vulnerable a los eventos asociados al cambio climático Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 99 Vientos Fuertes Ecorregión de puna Húmedas: Yauli, Huancavelica, Acoria, Huando, Ascención, Castrovirreyna, Lircay, Castrovirreyna, Huachos, Pachamarca Ecorregión de bosque seco: Colcabamba, El Carmen, Churcampa Ecorregión yungas Peruanas: Salcahuasi, Incrementan la sensibilidad del sector: Nevadas Ecorregión de Punas Húmedas: Churcampa, Pilpichaca, Huancavelica, Acobambilla, Querco, Acostambo, Locroja, Pazos, El Carmen 20%=333 eventos de vientos fuertes que provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años Afectados y damnificados en los últimos 10 años = 12,515 Eventos extremos con incidencia simultánea: las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas La población vulnerable a heladas, nevadas, lluvias y vientos está constituida por niños menores de cinco años, ancianos, mujeres y personas con discapacidad, debido a la fragilidad de las condiciones sociales. 30.4 % de las familias se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria, 16.1 % sufre de inseguridad severa La región de Huancavelica tiene en todos sus distritos una alta tasa de desnutrición crónica, todas tienen por encima del 40%, lo que le hace ser una región muy vulnerable a los eventos asociados al cambio climático 4%=62 eventos de nevadas que provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años Afectados y damnificados en los últimos 10 años = 25,795 Incrementan la sensibilidad del sector: Eventos extremos con incidencia simultánea: las lluvias pueden durar hasta 72 horas seguidas, y suelen estar acompañadas por, nevada, helada y granizadas lo cual genera una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias agudas La población vulnerable a heladas, nevadas, lluvias y vientos está constituida por niños menores de cinco años, ancianos, mujeres y Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 100 Radiación Ultravioleta Todo el territorio, especialmente los meses de verano (NoviembreFebrero) son los meses con mayor radiación personas con discapacidad, debido a la fragilidad de las condiciones sociales. 30.4 % de las familias se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria, 16.1 % sufre de inseguridad severa La región de Huancavelica tiene en todos sus distritos una alta tasa de desnutrición crónica, todas tienen por encima del 40%, lo que le hace ser una región muy vulnerable a los eventos asociados al cambio climático Enfermedades a la piel y ocular, especialmente a los agricultores, pastores, niños y jóvenes en edad escolar, policías etc Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 101 6.2.4 EDUCACIÓN Si bien el objetivo estratégico del Gobierno Regional es acceder a una educación integral y de calidad, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, con docentes comprometidos con el desarrollo humano; no ha sido considerado la condición de cambio climático en los planes de gestión educativa. Los eventos meteorológicos extremos, como las lluvias, heladas y sequía; interrumpe el normal desarrollo de las actividades educativas, primero porque afecta el estado de salud de la población educativa durante la temporada de frio, sobre todo aquellos distritos y centros poblados que se encuentran sobre los 3000 m.s.n.m. especialmente entre los meses de junio, julio y agosto; consecuentemente perjudica la economía familiar; los deslizamientos están relacionados con el incremento de lluvias, suelen ocurrir en el período de diciembre a abril, afectan las vías de comunicación así como los medios de subsistencia familiar, por estas razones muchos de los niños y niñas no completan su año escolar y abandonan o interrumpen sus estudios a) Exposición Física Los cambios en la variabilidad de las precipitaciones y temperaturas extremas como heladas, viene afectado el estado de salud de la población escolar y a la infraestructura educativa, así como también la infraestructura educativa, muchas de ellas han sido afectadas o han colapsado por las precipitaciones, vientos, huayco y deslizamiento e inundación. Según el SINPAD-INDECI (2013), en los últimos años ha habido 175 emergencias que han causado daños en instituciones educativas, tal como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 25 FRECUENCIA DE EVENTOS AFECTAN A IE POR EVENTO CLIMATICO Etiquetas de fila Suma de FRECUENCIA IE Deslizamiento, Huayco, aluvión 7 HELADA 1 INUNDACION 5 PRECIPITACIONES - GRANIZO 9 PRECIPITACIONES - LLUVIA 136 PRECIPITACIONES - NEVADA 6 VIENTOS FUERTES 11 Total general 175 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Tal como muestra el cuadro 25 los eventos climatológicos que con más frecuencia ocurren en la región de Huancavelica y que afecta a la infraestructura de las instituciones educativas es lluvias (136), vientos fuertes (11), granizo (9), deslizamientos (7), nevada (6). Inundación (5), Los distritos que en los últimos años han tenido más de 5 fenómenos que han causado daños a IE han sido: En la ecorregión de punas húmedas (Acobambilla, Huancavelica, Paucarbamba Yauli) y en Ecorregión Bosque secos (Colcabamba, El Carmen, Locroja) Por lo tanto las ecorregiones que han sido afectadas por daños en la infraestructura educativa son las punas húmedas y bosques secos. Especialmente por el evento lluvias. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 102 b) Sensibilidad de los grupos vulnerables La afectación o el colapso de los locales escolares interrumpe el normal desarrollo del programa curricular e influye negativamente para que los estudiantes puedan acceder a un educación integral y de calidad y más aún concluir su año escolar; los estudiantes del área rural y de instituciones educativas públicas son más expuestos a este riesgo. De acuerdo a los datos del SINPAD-INDECI (2013), en los últimos años ha habido 409 instituciones educativas que han sido dañadas por eventos hidro meteorológicos. 38 IE se han colapsado, 24 han sido Inhabilitadas y 349 afectadas. Tal como muestra el cuadro 26, los distritos que más instituciones educativas han sido afectadas han sido: Helada Inundación PrecipitacionesGranizo PrecipitacionesLluvia PrecipitacionesNevada Vientos Fuertes Total ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA HUANDO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA Friaje DISTRITOS Deslizamiento, Huayco, Aluvión CUADRO 26 FRECUENCIA DE EVENTOS POR DISTRITOS Y POR EVENTO CLIMATOLOGICOA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 3 3 5 2 3 2 1 2 4 7 1 6 0 3 1 7 7 0 3 1 11 3 5 5 1 2 1 1 3 1 11 1 10 1 11 4 11 4 0 11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 4 0 3 0 0 0 1 0 0 1 17 4 5 2 3 2 2 2 4 7 1 6 0 3 1 9 7 0 3 1 11 7 7 7 1 2 1 1 3 5 11 4 10 3 13 6 14 4 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 103 Friaje Helada Inundación PrecipitacionesGranizo PrecipitacionesLluvia PrecipitacionesNevada Vientos Fuertes Total HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA MOYA NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMIN.DE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI Total general Deslizamiento, Huayco, Aluvión DISTRITOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 5 1 1 5 1 0 0 3 2 24 5 2 2 7 0 4 2 0 1 12 2 3 11 11 2 0 9 1 2 0 2 0 3 7 10 0 3 1 0 3 6 0 4 0 0 0 4 4 4 16 2 6 4 3 348 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 7 1 1 6 1 0 0 3 3 25 5 2 2 7 2 8 2 0 1 12 2 4 13 11 2 0 9 1 2 0 2 0 4 7 10 0 3 1 0 5 6 0 4 0 0 0 4 4 4 16 2 6 4 5 409 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 104 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Del total de 409 instituciones educativas afectadas, 348 fueron por lluvias, 13 por vientos fuertes, 13 por deslizamientos, 14 por granizo, 12 por nevada y 8 por inundaciones; Los distritos que tuvieron más IE dañadas fueron: Lacroja (25 IE), Acobambilla (17), Tantara (16), Huaribamba (14), Paucarabamba y Huancavelica (13), Palca (12), Chupamrca, Huachocalpa y Pazo (11) y Huamatambo y San Domin de Capillas (10). El resto de distritos tenía menos de 10 IE Afectadas. Por lluvias fueron: Ecorregión de bosques secos (LOCROJA 24); Ecorregión de Andes centrales (TANTARA 16, HUAMATAMBO 10); Ecorregión de punas Húmedas de los Andes Centrales (PALCA 12 HUARIBAMBA 11, HUANCAVELICA 11, PAUCARBAMBA11, CHUPAMARCA 11, HUACHOCOLPA 11, PAZOS 11, S.DOMIN.DE CAPILLAS 10). El (cuadro 27); nos indica el número de instituciones educativas que existe a nivel de toda la región (2,511), que pertenecen al sector público; el mayor número se concentra en las provincias de Tayacaja y Huancavelica, seguida por Angaraes y Churcampa, finalmente Huaytará, Acobamba y Castrovirreyna; A nivel de la región en el periodo del 2003 al 2013 fueron afectadas aproximadamente el 16.3 % de locales escolares por las lluvias intensas. CUADRO 27 CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR UGELS SECTOR PUBLICO, 2013 Cuna Inicial Huancaveli ca 0 Acobam ba 0 Angarae s 0 Castrovi rreyna 0 Inicial PUBLICO Cuna Inicial Primaria Secundaria Educación distancia II.EE 0 251 PUBLIC O II.EE 0 92 PUBLIC O II.EE 1 118 PUBLIC O II.EE 0 55 1 0 0 EBA - Primaria 276 92 EBA - Secundaria ODEC CETPRO PRITE ESPECIAL Superior Tecnológico Superior Pedagógico Superior de Educación 86 1 1 3 0 TOTAL Nivel o Modalidad a Churcam pa 0 Huaytar á 0 Tayacaj a 0 Tot al 0 PUBLIC O II.EE 0 246 0 II.EE 0 94 PUBLIC O II.EE 0 71 0 0 1 0 2 152 110 131 137 286 34 0 1 2 0 33 0 1 1 0 28 0 1 0 0 35 4 0 4 0 25 0 0 1 0 80 3 6 6 0 118 4 321 8 10 17 0 7 1 2 5 3 5 2 25 1 0 1 0 0 0 1 3 1 1 1 1 4 4 1 13 628 223 310 200 275 244 631 251 1 PUBLICO 0 1 927 Fuente: DREH, 2013 Los hogares en condición de pobreza tienen mayor tasa de deserción que los hogares no pobres. Otro aspecto es la ubicación de las escuelas a una gran distancia de sus hogares y a la mala calidad de los centros de enseñanza. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 105 Por otro lado, el trabajo docente se da, por la agresividad geográfica, en condiciones de limitada accesibilidad que implica recorrer grandes distancias a pie, además de precarias condiciones de salubridad. Las condiciones de infraestructura también son inadecuadas, habitan en viviendas paupérrimas y se alimentan deficientemente, además de vivir lejos de su familia. Según el Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial (2011), el 57% de docentes trabajan en II.EE. rurales y el 43% restantes en zona urbana. En Educación Primaria el 30% trabajan en polidocentes urbanos, el 42% en multigrados rurales y 9% en unidocentes rurales; sin embargo, no han recibido una sólida formación profesional y un asesoramiento permanente, basado en la investigación y la innovación para hacer frente a las demandas socio-culturales y económicas de las comunidades rurales. En Educación Secundaria el 55% de los docentes trabajan en instituciones educativas urbanas. Entre el 2012 y 2013, se ha producido un ligero avance, sin embargo no solo se debe mejorar el promedio, sino reducir las brechas educativas. Es así que la política educativa nacional está orientada abordar tres aspectos fundamentales: gestión, docentes e infraestructura; en este contexto es necesario que el gobierno regional muestre su preocupación por la gestión de la educación, así como el compromiso de los padres de familia de interactuar con los docentes para evaluar y monitorear el proceso de aprendizaje de sus hijos. GRÁFICO 13 HUANCAVELICA: TASA DE ANALFABETISMO DE MAYORES DE 15 AÑOS A NIVEL DE PROVINCIAS 20 17.2 14.0 15 Hombres 10 5 7.4 6.4 1.9 5.6 3.4 0.5 4.3 1.7 0.7 7.1 3.6 Mujeres Urbana 1.1 Rural 0 Fuente: Ministerio de Educación, 2011 45 En Huancavelica, la tasa de deserción acumulada en la escuela primaria es superior a la de la educación secundaria. Según el INEI, en 2012, la tasa de deserción a nivel secundaria fue del 6.3%, es decir 5.6 puntos porcentuales menos que en 2002. No obstante, se incrementó en 1.6 puntos porcentuales respecto al 2011. En referencia al logro educativo (Cuadro 28), a nivel nacional la Región de Huancavelica ocupa el puesto 23 en comprensión lectora y 21 en razonamiento matemático, de 26 regiones incluyendo la provincia constitucional del Callao y Lima Metropolitana y Lima Provincia. El siguiente cuadro comparativo muestra el nivel de logro educativo alcanzado al 2012. 45 Disponible en: http://alfa.minedu.gob.pe/portal/media/2011/documentos/Reporte_resumenindice_de_analfabetismo_-_PERU%202011.pdf Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 106 CUADRO 28 HUANCAVELICA: LOGRO EDUCATIVO COMPARATIVO AL 2012 Ámbito Razonamiento Matemático 12.8 7.9 12.8 12.8 16.8 Comprensión Lectora Nacional Huancavelica Junín Ayacucho Ica 30.9 13.6 29.8. 13.7 35.7 Fuente: MINEDU, 201346 Mientras que el nivel de desarrollo humano, en la que se incluye como variable el logro educativo, ha decrecido considerablemente entre los años 1993 al 2012; como se puede ver en el gráfico 14: GRÁFICO 14 HUANCAVELICA: POR INDICE DE DESARROLLO HUMANO 0.6 0.5393 0.5 0.4611 0.4598 0.4 0.4924 0.3671 0.3 0.2962 0.2 IDH 0.1 0 1993 2000 2003 2005 2007 2012 Fuente: PNUD, 2013 c) Mecanismos de adaptación Existe un Programa Presupuestal 068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED. El programa que se ejecutó el 2013, tuvo una ejecución financiera de S/. 855,079.00. Sus componentes fueron 26 talleres de respuesta a las emergencias del sector educación. Elaboración de planes de gestión de riesgo. Constitución de comisiones en la DREH y las 07 UGELs y 675 IIEEs Implementación paulatina de los centros de operaciones de emergencia (COE). El programa benefició a 898 II.EE. (Inicial, Primaria y Secundaria) las más vulnerables de la Región; 898 Directores y 691 docentes. También durante estos dos últimos años 2012 y 2013, el Gobierno Regional ha realizado proyectos dirigidos a la mejora de la infraestructura educativa del nivel inicial y primaria en el ámbito de la región; aproximadamente 50 proyectos ejecutados entre el 2012 y 2013. Cabe resaltar como aspecto importante para la adaptación el enfoque de la transversalización de la interculturalidad en Salud, Educación; es así que realizan 46 MINEDU 2011-2013, disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2011;jsessionid=3211a3e6be921b168392b87330b2?p_auth=0mUU91er&p_p_i d=IndicadoresActualPortlet_WAR_indicadoresportlet_INSTANCE_5Xzs&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mod e=view&p_p_col_id=column1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_IndicadoresActualPortlet_WAR_indicadoresportlet_INSTANCE_5Xzs_idCuadro =6 (4/04/2012) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 107 algunas actividades en forma conjunta ambos sectores. Al respecto emitieron dos directivas: - - Directivas a Nivel de la UGEL Directiva Nº 004-2012-AECA-AGP-UGELH/DREH-GRDS/.GOB-REG-HVCA. NORMAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DEL FRIAJE/HELADAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. Directivas a Nivel de la UGEL Directiva Nº 005-2012-AECA-AGP-UGELH/DREH-GRDS/.GOB-REG-HVCA NORMAS PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES CONTRA LOS EFECTOS DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA DEL SOL EN LA EDUCACIÓN BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA. Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012-2017, responde al problema de la alta desnutrición crónica de niños y que además provienen de hogares cuya condición es de extrema pobreza. El documento tiene como visión al 2017 tener niños y niñas, desde su concepción hasta los ocho años, gozando de un desarrollo integral con valor, amor, una nutrición balanceada, acceso a servicios de identidad, salud, educación y recreación; atendidos con calidad y respeto a su cultura con derecho a vivir en entornos saludables libres de violencia y maltrato. El cumplimiento de estos planes tendría una importante contribución para la adaptación de las poblaciones vulnerables. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 108 d) Síntesis de la situación problemática Situación problemática 409 instituciones educativas afectadas y/o dañadas por eventos hidroclimáticos, el 85% por el evento de lluvias que ocurrieron en 139 eventos, lo que ocasiono más del 16% de las IE afectados especialmente en distritos de la ecorregión de bosques secos, punas húmedas y andes centrales. Las tendencias determinan una disminución de las precipitaciones pero no de las extremas, que está aumentando, lo que se espera es más daño en instituciones educativas, lo que ocasionará la interrupción del servicio normal de las clases, especialmente de los más alejados y necesitados, lo que es reflejado en el IDH. Existen planes de reducción de vulnerabilidades y atención de emergencias por desastres en respuesta a emergencias en el sector educativos y proyectos del Gobierno Regional para mejorar la infraestructura educativa. Amenaza Exposición Sensibilidad Lluvia Ecorregión de punas húmedas: Acobambilla, Huancavelica, Paucarbamba, Yauli, Palca, Huaribamba, Chupamarca, Huachocolpa, Pazos, S. Domingo de Capillas Ecorregión de Andes Centrales: Tantara, Huamatambo Ecorregión de Bosques secos: Colcabamba, El Carmen, Locroja 84 %= 136 eventos de lluvia que provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años N° de IE afectadas en los últimos 10 años=348 Capacidad Adaptativa Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED Incrementan la sensibilidad del sector: Los hogares en condición de pobreza tienen mayor tasa de deserción que los hogares no pobres La tasa de deserción a nivel secundaria fue del 6.3%. El nivel de desarrollo humano, en la que se incluye como variable el logro educativo, ha decrecido considerablemente entre los años. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 109 6.2.5 DESARROLLO ECONÓMICO - PRODUCTIVO 6.2.6 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Para la región de Huancavelica la producción agropecuaria es una de las principales actividades productivas pues aporta el 10.69 % al Producto Bruto Interno (PBI) departamental (INEI-ENAHO, 2007-2011), generando ocupación para el 64.3% de la PEA; además la agricultura familiar es la que ha mantenido y mantiene la biodiversidad de muchísimos cultivos. Sin embargo estos últimos años se ha venido produciendo una descapitalización de los productores del sector, así como también la disminución progresiva del PBI, como se muestra en el gráfico 15: 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 PBI 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 Linear (PBI) 2001 PBI GRÁFICO 15 DISMINUCION DEL PBI AGROPECUARIO 2001-2011 Fuente: INEI; INEI-ENAHO, 2007-2011 Según el PLANGRACC (MINAGRI, 2012) la ocurrencia de eventos climáticos en la Región Huancavelica, como heladas, sequías e inundaciones, afectan drásticamente la pequeña y mediana agricultura, así como la actividad pecuaria. Esta situación, cada vez más alarmante, genera desplazamiento y migración de las personas que buscan dedicarse a actividades más rentables, ya que la variabilidad climática de los últimos años hace muy difícil una buena planificación. a) Exposición física Sector Agrícola: En base a la información de INDECI-SINPAD (2013), se hizo el análisis de frecuencia de eventos meteorológicos que en los últimos 10 años han generado impactos en la producción agrícola de la región, obteniendo que de un total de 944 de eventos que generaron emergencias en el sector, el 49% de ellas son a causa de las lluvias (458 eventos); el 29% fueron originadas por eventos de granizo (275 eventos); el 12% fueron causadas por las heladas (114 eventos); en porcentajes menores de 7%, 2% y 1% las emergencias han correspondido a las sequías (69 eventos), nevadas (21 eventos), e inundaciones (7 eventos), respectivamente conforme se observa en el gráfico 16. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 110 GRÁFICO 16 EXPOSICION DEL SECTOR AGRICOLA FRENTE AMENAZAS CLIMATICAS SEQUIA 7% NEVADA 2% HELADAS Y FRIAJE 12% INUNDACI ON 1% LLUVIA 49% GRANIZO 29% Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Sector pecuario47: La evaluación de la frecuencia de eventos que impactaron en la producción pecuaria, nos indica que de un total de 1100 las emergencias registradas en los últimos 10 años en el sector, el 41% de los casos reportados fueron a causa de lluvias (453 eventos); el 31% responden a las heladas y friajes (339 eventos); el 17% a la ocurrencia de las nevadas (183 eventos); y finalmente el 6% y 5% corresponden a emergencias provocadas por granizos (62 eventos) y sequias (58 eventos) respectivamente (Gráfico 17). GRÁFICO 17 EXPOSICION DEL SECTOR PECUARIO FRENTE AMENAZAS CLIMATICAS Sequia 58 Nevada 183 Lluvia 453 Granizo 62 Heladas y… 0 339 200 400 600 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Tomando en cuenta ambos sectores, se tiene que los peligros comunes a los que están con mayor frecuencia expuestos los productores de la región son: lluvias, heladas/friaje y granizo/nevada, siendo parcialmente concordante con los resultados del PLANGRACC (MINAGRI, 2012), que además incluye sequias e inundaciones como parte de los peligros que enfrenta el sector agropecuario. De acuerdo al informe técnico del SENAMHI (2013), los parámetros del clima que vienen cambiando son las precipitaciones, las tendencias históricas indican que si En el análisis de los eventos meteorológicos extremos por el componente pecuario, se tomó como referencia la totalidad de animales que conforman el rebaño familiar y animales menores, es decir: Vacunos, ovinos, camélidos, equinos, porcinos, caprinos. 47 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 111 bien las lluvias vienen disminuyendo, vienen cambiando en intensidad, es decir cada vez es más frecuente que las lluvias sean cortas y abundantes. De otra parte con relación al comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas se tiene referencia que éstas vienen siendo cada vez más cálidas, pero aún se requiere mayor investigación sobre el descenso de temperaturas que explican las heladas. De acuerdo al PLANGRACC (MINAGRI, 2012), las zonas potenciales donde ocurren estos peligros heladas, sequias e inundaciones se muestran en el gráfico 18. GRÁFICO 18 MAPA DE ZONAS POTENCIALES DE HELADAS Y SEQUIAS MAPA DE ZONAS POTENCIALES PELIGRO DE HELADAS AL MAPA DE ZONAS POTENCIALES PELIGRO DE SEQUIAS AL Fuente: PLANGRACC (MINAGRI, 2012) b) Sensibilidad de los grupos vulnerables Sector agrícola: En los últimos 10 años las lluvias extremas, granizadas, heladas y sequía afectaron y generaron pérdidas en aproximadamente 105,003 Ha de cultivos conforme se observa en el gráfico 19. De acuerdo a la magnitud de los daños, las mayores pérdidas/afectaciones que equivalen a 31,840 Ha (30%) se reportaron en la provincia de Acobamba; el segundo lugar lo ocupa la provincia de Angaraes en donde sufrieron el impacto por peligros climáticos 28,431 Ha (27%); y el tercer lugar, la provincia de Huancavelica en donde se registraron 25,457.37 (24%); en las otras provincias de la región los daños han sido menores: 8,533 Ha (8%) en la provincia de Tayacaja, 5,508 Ha (5%) en Churcampa, 3,966 Ha (5%) en Huaytará; y 1267.2 Ha (1%) en Castrovirreyna. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 112 GRÁFICO 19 PROVINCIAS: DAÑOS EN HECTAREAS POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS DE CULTIVOS 8533 TAYACAJA 3966 HUAYTARA 25457 HUANCAVELICA 5508 CHURCAMPA 1267 CASTROVIRREYNA 28431 ANGARAES 31840 ACOBAMBA 0 5000 10000 15000 ANGARAES 30 27 Total 31840 28431 1267 SEQUIA 4041 1540 351 NEVADA 25000 30000 CASTROVIR CHURCAMP HUANCAVEL HUAYTARA REYNA A ICA 1 5 24 4 ACOBAMBA % 20000 5508 35000 TAYACAJA 8 25457 3966 8533 938 1044 4.2 8 536 43 LLUVIA 3132 2406.86 347 2474 4899 2564 7004 GRANIZO 6784 24019 4 618 4988 3 1393 355 129 INUNDACION HELADAS Y FRIAJE 10000 17883 465 558.2 1880 4589.87 3 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 De acuerdo a los reportes del SINPAD-INDECI (2013), los eventos de granizo (46%), heladas (31%), lluvias (28%), inundaciones (12%) y sequias (10%) vienen generando mayor afectación en los cultivos de papa, maíz, cebada y pastos como se muestra en el gráfico 20 y cuadro 29. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 113 GRÁFICO 20 IMPACTOS EN LOS CULTIVOS POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO (HA PÉRDIDAS/AFECTADAS SEGÚN FENÓMENO) 45000 40000 35000 Sequía 30000 Nevada 25000 Lluvia 20000 Granizo 15000 Inundación 10000 Heladas 5000 0 Cebada Habas Maiz Papa Pastos Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 CUADRO 29 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA Fenómeno PRECIPITACIONES - LLUVIA HELADA Cebada Habas Maiz Papa Pastos Total % Dañado/ Perd. 4753 Dañado/ Perd. 1724 Dañado/ Perd. 7185 Dañado/ Perd. 7926 Dañado/ Perd. 853 Dañado/ Perd. 22441 Dañado/ Perd. 28 747 623 15120 3390 5290 25170 31 2 2 10000 10003 12 INUNDACION PRECIPITACIONES - GRANIZO PRECIPITACIONES - NEVADA SEQUIA 5863 2849 2274 26654 169 37809 46 99 75 1 121 291 587 1 1960 1125 2532 2179 122 7918 10 VIENTOS FUERTES 18 12 15 13 58 0 Total general 8686 4684 19944 32359 81545 100 15872 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Según datos del PLANGRACC (MINAGRI, 2013), los campesinos perciben que las lluvias han variado considerablemente en intensidad y frecuencia y podría estar afectando la temporalidad de siembras de papa, maíz y cebada. Así mismo, se tiene referencias que el cultivo de papa es que tiene una mayor variación en su periodo vegetativo y cosecha, cosechándose antes y en más meses del año. Los cultivos de cebada grano y maíz amiláceo, no tuvieron variaciones representativas en su calendario de cosechas. El grado de sensibilidad de los distritos frente a cada amenaza es variable como se puede ver las lluvias han generado pérdidas en gran parte de los distritos de la región, a diferencia de las heladas y granizadas que aparentemente se han concentrado en los distritos que se ubican a mayor altitud, en tanto que la sequía no sólo afecta a las distritos ubicados en el sector occidental sino también a los ubicados en el sector oriental (Gráfico 21). A manera de síntesis tenemos que los distritos afectados en alto grado por los eventos mencionados: Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 114 Lluvias: Ecorregión de Andes centrales: Santiago de Chocorvos, Huaytará; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Acraquia, Ahuaycha, Acostambo, S. Marcos de Rocchac, Paucarbamba Palca Pampas, Pazos, Paucara, Rosario; Lircay, Acoria, Huaribamba, Ñahuimpuquio Yauli, Huancavelica Huando; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Andabamba, Churcampa, Chinchihuasi, Anchonga, Colcabamba, Pomacocha, S. Pedro de Coris Locroja, Ecorregión de Yungas Peruanas: Quishuar Heladas: Ecorregión Andes Centrales: Huaytara, Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Lircay, Acoria, Huaribamba, Yauli, Huancavelica; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Andabamba, Churcampa; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa Granizadas: Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Anta, Paucara, Huanca-Huanca, Lircay Huancavelica, Acoria, Acobambilla, Yauli, Huaribamba, Ñahuimpuquio, Vilca; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa Sequia: Acobamba, Angaraes, Congalla, Castrovirreyna, Chupamarca, Acoria, Huaytará, Córdova, Laramarca, Querco, S.A de Cusicancha, Santiago de Quirahuara GRÁFICO 21 HECTAREAS DE CULTIVO AFECTADOS POR LLUVIAS, GRANIZADAS, HELADAS Y SEQUIAS HECTAREAS AFECTADAS POR LLUVIAS HECTAREAS GRANIZADAS AFECTADAS POR HECTAREAS AFECTADAS POR HELADA HECTAREAS AFECTADAS POR SEQUIA Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 115 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 Sector pecuario: De acuerdo al registro de emergencias del SINPAD-INDECI, en los últimos 10 años, aproximadamente 3’885,385 animales de la población de ovinos, vacunos, camélidos, caprinos existente en la región han sufrido daños (pérdida y afectación) por eventos climáticos extremos. En forma mayoritaria los daños se han concentrado en las provincias de Huancavelica (56% del total = 2’172,972 animales), Huaytará (19%= 756,631 animales) y Castrovirreyna (8%=312,410 animales); siendo la causa prevalente la incidencia de lluvias, heladas, nevadas/granizadas como se observa en el gráfico Nº 22 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 116 GRÁFICO 22 PROVINCIAS: DAÑOS EN NUMERO DE ANIMALES POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS 157744 TAYACAJA 756631 HUAYTARA 2172972 HUANCAVELICA 97229 CHURCAMPA 312410 CASTROVIRREYNA 166083 ANGARAES 222316 ACOBAMBA 0 500000 1000000 1500000 2000000 CASTROVIRRE HUANCAVELIC ANGARAES CHURCAMPA HUAYTARA YNA A 4 8 3 56 19 ACOBAMBA % Total 6 222316 166083 312410 97229 2172972 756631 2500000 TAYACAJA 4 157744 Sequia 2400 2845 Nevada 63184 32631 14526 29104 241155 25585 72385 119838 30892 143356 225154 58471 2030 2419 458 55620 750 3780 26084 154677 51353 1944892 262211 69908 Lluvia 8227 Granizo Heladas y Friaje 214089 % Total Sequia Nevada 27361 Lluvia Granizo Heladas y Friaje Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 En forma global, las heladas han provocado en un 70% de los casos (2’723,214 animales) la mortandad y afectación, seguida por las lluvias que representan el 17% del total de daños (658,323 animales), y las nevadas un 10% del total de los impactos (406,185 animales). Tomando en cuenta el análisis de la frecuencia de los eventos que han provocado emergencias en el sector, se tiene que las heladas aun siendo menos en cantidad han generado mayores impactos que las lluvias. Así mismo, las principales crianzas pecuarias afectadas por los eventos climáticos extremos son: camélidos, ovinos y vacunos, a todos les afecta en primer orden las heladas (70%), lluvias (17%) y nevadas (10%) principalmente (Gráfico Nro. 23 y Cuadro 30). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 117 GRÁFICO 23 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CRIANZAS MENORES Y MAYORES DE LA REGIÓN SEGÚN TIPO 7000000 6000000 5000000 Vientos fuertes 4000000 Sequia 3000000 Nevadas 2000000 Lluvia 1000000 Granizo 0 Inundación Helada y friaje Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 CUADRO 30 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EFECTO DE EVENTOS EXTREMOS EN LAS PRINCIPALES CRIANZAS MENORES Y MAYORES DE LA REGIÓN HUANCAVELICA Fenomeno HELADA Animales menores Afec./Perd . 6990 Equi no Afec./ Perd. 4565 6 INUNDACION PRECIPITACIONES GRANIZO PRECIPITACIONES LLUVIA PRECIPITACIONES NEVADA SEQUIA 230 110 4794 496 3143 1474 482 TORMENTA ELECTRICA (TEMPESTAD VIENTOS FUERTES Total general Came lidos Afec./ Perd. 5544 48 50 Capri no Afec./ Perd. 3905 4 3136 0 1563 56 1401 07 1680 1245 9590 3690 4530 2 Ovin o Afec./ Perd. 1751 201 30 Porci no Afec./ Perd. 2695 4 2781 6 3926 21 2057 35 1704 5 3 1919 2377 1606 9286 0 5073 2 8729 1304 140 Vacu no Afec./ Perd. 2989 11 20 15,157 48,21 8 884,0 03 58,10 9 2394, 471 31,92 3 453,6 09 Total % Afec./ Perd. 2723 214 80 Afec./ Perd. 70 6505 7 6583 23 4061 85 3260 6 5 2 20 0 3’885 ,490 100 0 17 10 1 0 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 118 Crías de alpacas muertas por eventos climáticos extremos, (granizadas, y lluvias torrenciales) inclemencias, en la comunidad de San Genaro – Castrovirreyna. Foto: Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos, 2013 De acuerdo a la magnitud del impacto que han sufrido los productores de la región se tiene a los distritos más afectados según tipo de fenómeno en la región (Gráfico 24), observando que las heladas y nevadas siguen más o menos el mismo patrón espacial, mientras que las lluvias tienen mayor ámbito de impacto en toda la región. Heladas48: Ecorregión de Andes centrales: Santiago de Chocorvos, Huaytará, Capillas, Cordova, Ayavi, Huayacundo, Ocoyo, Quito-Arma, San Francisco de Sangayaico; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Paucarbamba, Lircay, Huancavelica, Huando, Arma, Aurahua, Chupamarca, Laramarca, Pilpichaca, Querco, Tambo, Sant. De Quirahuara, S.A de Cusicancha, S. Domin. De Capillas, Pazos, Ascensión, Acobambilla, Secclla, Santa Ana; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa, Chinchihuasi, Colcabamba; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa, Lluvias49: Ecorregión de Andes centrales: Capillas Quito-Arma, San Francisco de Sangayaico, Huaytara, Ayavi, Cordova, Huayacundo Arma, Ocoyo, Santiago de Chocorvos; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Lircay, Secclla, Castrovirreyna, Arma, Aurahua Chupamarca, Santa Ana, Paucarbamba, Huancavelica, Querco, Pilpichaca, Acobambilla, Ascensión, Laramarca, San .Antonio de Cusicancha, Santo Domingo de Capillas, Santiago de Quirahuara, Tambo, Pazos; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa, Chinchihuasi; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa, Huachocolpa, Colcabamba 48 49 Se consideran distritos que han registrado más de 5,000 animales afectados/muertos Se consideran distritos que han registrado más de 5,000 animales afectados/muertos Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 119 Nevadas50: Ecorregión de Andes centrales: Ayavi, Huaytará; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Acostambo, Huanca-Huanca, Laramarca Huancavelica, Lircay, Secclla, Castrovirreyna, Santa Ana, Santo Domingo de Quirahuara, Tambo, Ccochaccasa, Santo Tomas de Pata, Pilpichaca, Pazos; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Anchonga, Locroja, Churcampa. GRÁFICO 24 ANIMALES AFECTADOS POR HELADAS, LLUVIAS, NEVADAS Y SEQUIAS, POR DISTRITO, REGIÓN HUANCAVELICA HELADAS LLUVIAS NEVADA SEQUIA Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 50 Se consideran distritos que han registrado más de 5,000 animales afectados/muertos Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 120 Incrementan la sensibilidad de ambos sectores las siguientes condiciones y factores51: La superficie con aptitud agrícola asciende a 220 mil hectáreas, de las cuales sólo el 8 por ciento se encuentra bajo riego y el 92 por ciento restante es de secano. Lo cual convierte a la región en altamente dependiente de la variabilidad climática. El cultivo de papa viene siendo afectado por la variabilidad climática, y ocupa uno las mayores áreas de cosecha en la región. La agricultura se desarrolla principalmente con tecnología tradicional con arados de tracción animal tanto de hierro como de palo, y el arado de pie o chaquitaqlla, mientras que en poca proporción se utiliza el tractor. Una de las principales barreras para la adopción de mejores tecnologías es la atomización de las unidades agropecuarias. El Indice de Vulnerabilidad Agrícola estimado por el PLANGRACC (MINAGRI, 2012), caracteriza a los distritos de la región de la siguiente forma: o Vulnerabilidad Baja = 13.8% población con bajos índices de inseguridad alimentaria, mediano a alto desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente bajo riego y un mediano a alto desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana a alta inversión de capital en cultivos o Vulnerabilidad media = 61.7% población con mediados índices de inseguridad alimentaria, mediano desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente bajo riego suplementario y un mediano desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana inversión de capital en cultivos o Vulnerabilidad Alta= 23.4% población con medianos a altos índices de inseguridad alimentaria, mediano a bajo desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente secano y un mediano a bajo desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una mediana a baja inversión de capital en cultivos. o Vulnerabilidad Muy Alta= 1.1% una población con altos índices de inseguridad alimentaria, bajo desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente secano y un bajo desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una baja o nula inversión de capital en cultivos, respectivamente 51 Basado en el documento del PLANGRACC (MINAGRI, 2012) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 121 La ganadería en la Región Huancavelica es tradicional y se desarrolla bajo el sistema de explotación extensiva de ganado criollo, mediante el llamado rebaño mixto, pastoreo conjunto, en corralones a la interperie. La ganadería criolla se caracteriza por su escasa precocidad y bajos rendimientos, lo cual, en gran parte, se debe a la limitada disponibilidad de recursos financieros y el escaso capital de los campesinos. El aspecto socio-cultural y el régimen comunitario han influenciado en el uso de las pasturas naturales; siendo así que es práctica común dedicar las partes altas al pastoreo de los camélidos domésticos alternando con la ganadería ovina, mientras que las partes más bajas son utilizadas por los ovinos y vacunos, principalmente. El Indice de Vulnerabilidad Pecuario estimado por el PLANGRACC (MINAGRI, 2012), caracteriza a los distritos de la región de la siguiente forma: o Vulnerabilidad Pecuaria Baja= 8.45 %, población con bajos índices de inseguridad alimentaria, mediano a alto desarrollo humano, buena distribución de carga animal en espacios reducidos y una mediana a alta utilización de prácticas pecuarias y moderada a alta inversión de capital en especies pecuarias. o Vulnerabilidad Pecuaria Media= 14.7%, población con medianos índices de inseguridad alimentaria, mediano desarrollo humano, mediana distribución de carga animal en espacios reducidos, una mediana utilización de prácticas pecuarias y una moderadas inversión de capital en especies pecuarias. o Vulnerabilidad pecuaria Alta= 25.3%, población con medianos a bajos índices de inseguridad alimentaria, mediano a bajo desarrollo humano, mediana a bajo distribución de carga animal en espacios reducidos y una mediana a baja utilización de prácticas pecuarias y moderada a baja inversión de capital en especies pecuarias. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 122 o - - Vulnerabilidad Pecuaria Muy Alta= 61.6% población con bajos índices de inseguridad alimentaria, bajo desarrollo humano, mala distribución de carga animal en espacios reducidos e inadecuado uso de prácticas pecuarias y escasa o nula inversión de capital en especies pecuarias. El sector agropecuario concentra grupos socialmente vulnerables debido al: Incremento del número de mujeres en las unidades productivas agropecuarias, mujeres pastoras y niños pastores, y un sistema de pequeña producción, “agricultura familiar”. A nivel nacional, según el nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, 2012, Huancavelica se encuentra en el último lugar; con un índice de vulnerabilidad muy alta 0.7163. A nivel distrital la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es la siguiente: Muy baja (0-0.233) 2 distritos, Baja (0.234-0.483) 11 distritos, Media (0.484-0.650) 15 distritos, Alta (0.651-0.780) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 123 22 distritos, Muy Alta (0.781-0.972) 44 distritos. Es paradójico indicar que en la región se encuentran presentes todos los programas sociales del MIDIS, y en ella predominan los distritos con vulnerabilidad por inseguridad alimentaria muy alta y alta. (MIDIS, 2012) c) Medidas de adaptación Avance en Políticas Política Agraria 2012-2016, se orienta a disminuir los altos niveles de pobreza en el campo en un contexto de crecimiento inclusivo, así como reducir las brechas de competitividad que presenta el agro peruano, bajo el enfoque de desarrollo sostenible. El PLANGRACC, constituye un instrumento de política pública sobre la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático para el Sector Agrario. Proyectos financiados por el FONDO MI RIEGO (MINAG), con un presupuesto de S/, 47 900 000.00, para trabajar en la Región de Huancavelica, con 16 501 familias beneficiarios, 2000 has a irrigar. Plan de Competitividad Regional de Huancavelica 2007-2017 Plan Estratégico Regional para el Desarrollo del Sector Alpaquero 2007-2017 Creación de cadenas productivas, respaldadas en el Acuerdo de Consejo Regional Nº 044-2013-GOB.REG.-HVCA/CR. Se resuelve: Aprobar 26 cadenas productivas priorizadas. Saneamiento de la propiedad agraria, entrega de 2000 títulos de propiedad rural y 2 títulos a comunidades campesinas. Avance en GRD y Cambio Climático Indemnización con el Seguro Agrario Catastrófico a 8,829 agricultores de las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Churcampa y Tayacaja; el monto total indemnizado por la aseguradora MAPFRE fue de S/. 951,615 nuevos soles. “Plan de contingencia ante heladas y fríos extremos, para proteger los camélidos sudamericanos en la Región, con un presupuesto de S/. 5 185 147.00 Apoyo a campesinos pastores de altura en los Departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Conformación de 4 MYPES artesanales, construcción de 20 cobertizos y módulos técnicos (empadre, esquila). Ganadería Mejoramiento de Praderas y Conservación de suelos en Huaytará y Castrovirreyna (Distrito de Pilpichaca en la Provincia de Huaytará, Santa Ana en la Provincia de Castrovirreyna). Líneas de acción: Conocimiento del valor del ecosistema y de técnicas adecuadas en el manejo de praderas naturales altoandinas. Implementación de Prácticas Conservacionista. Fortalecimiento de la organización de productores. Desarrollo de las alpacas en las partes altas del área de influencia del Proyecto Camisea, Provincia de Huaytará. Líneas de acción: Asistencia técnica en crianza de alpacas. Transferencia tecnológica en mejoramiento genético de alpacas. Gestión productiva y comercial. Reconversión de la producción de camélidos sudamericanos en zonas altoandinas pobres de Ayacucho y Huancavelica. Líneas de acción: Manejo de praderas naturales. Fortalecimiento de capacidades técnico organizativas. Fortalecimiento de capacidades en transformación. Protección conservación y esquila de vicuñas en el área de influencia de Camisea Provincia de Huaytará. Líneas de acción: Implementación de infraestructura. Mejoramiento de pradera. Capacitación y asistencia técnica. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 124 PROALPACA. Líneas de acción: Mejoramiento de la gestión de recursos naturales. Mejoramiento de sistemas de crianza. Mejoramiento del sistema de transformación y comercialización. Fortalecimiento de actores del sector. Asistencia técnica operativa. Asistencia sanitaria por EMERGENCIA pecuaria, a 864 193 cabezas de ganado afectado por adversidades climatológicas, con 5 700 familias beneficiadas. Fortalecimiento de productores alpaqueros en manejo de praderas naturales, técnicas de esquila, mejoramiento genético y conservación de razas de camélidos sudamericanos, 400 productores capacitados. Informe técnico “Situación Alpaquera por efectos del cambio climático en 58 comunidades”, con 10.5 % de mortalidad de alpacas, y 7.4% de llamas. Proyectos de riego, financiado por el Gobierno Regional a través de Proyectos de Inversión Pública. Mejora del servicio de extensión agraria en la crianza de vacunos en 70 comunidades campesinas, multidistrital. Agricultura MIDIS-FONCODES Proyecto Ccaku wiñay “Mi Chacra Productiva” Creación de la Estación Experimental de Callqui-INIA, como parte de la Estructura Orgánica dela Dirección Regional Agraria Huancavelica, con Ordenanza Regional Nº 208-GOB.REG-HVCA/CR. PROCOMPITE: Fondo concursables de apoyo a la Competitividad Productiva Privada, ”Planes de negocios en cadenas productivas”. No llega a poblaciones vulnerables. Mejoramiento de la competitividad en la cadena productiva con la instalación de sistemas de producción hidropónica en papa en comunidades altoandinas del departamento de Huancavelica. Líneas de acción: Instalación de un centro de producción de semilla pre básica de las variedades Huamantanga, Peruanita, Huayro y de mejoradas: Yungay y Canchan. Transferencia de tecnologías a través de ECAs. Fortalecimiento de capacidades y Fortalecimiento organizacional. Fortalecimiento y capacitación de organizaciones de cadenas productivas: Cuy, lácteos, papa nativa, fibra de alpaca y carne, quinua y otros. Apoyo a proyectos privados: Planta procesadora de puré de papa. Planta procesadora de fibra de alpaca (7 provincias). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 125 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática: En los últimos 48 años se registran cambios en el clima de la región que afectan al sector agropecuario. Los cambios en el comportamiento de las lluvias en cantidad, frecuencia e intensidad y la incidencia de eventos extremos como las heladas, granizadas y nevadas han causado los principales daños y pérdidas en la producción agrícola y pecuaria: aproximadamente 105,003 Ha de cultivos (papa, maíz, cebada, habas y pastos) y 3’885,490 animales de las crianzas mayores (camélidos, ovinos, caprino, vacuno, equino) y menores; destacando una mayor sensibilidad de los cultivos de papa, camélidos (alpacas/llamas) y población de ovinos por los mayores impactos y pérdidas registrados. Los escenarios futuros de la variabilidad climática son inciertas se requiere mayor investigación del comportamiento de los eventos extremos y las tendencias de precipitación y temperatura para la región. Amenazas Exposición Sensibilidad Capacidad Adaptativa Sector Agrícola Granizo Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Anta, Paucara, Huanca-Huanca, Lircay Huancavelica, Acoria, Acobambilla, Yauli, Huaribamba, Ñahuimpuquio, Vilca; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa Helada Ecorregión Andes Centrales: Huaytara, Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Lircay, Acoria, Huaribamba, Yauli, Huancavelica; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Andabamba, Churcampa Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa 29%= 275 eventos de granizadas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 46%= 37,809 Ha de cultivos han sido dañados, que corresponden a: 5863 Ha de cebada, 2849 Ha de Habas, 2274 Ha de Maíz, 26,654 Ha de papa y 169 Ha de pastos Incrementan la sensibilidad del sector: 92% de la producción agrícola es de secano (depende del comportamiento de las lluvias) Mayor afectación en siembra y cosecha por la variabilidad climática en el cultivo de papa, el cual ocupa una de las mayores áreas de cultivo y es uno de los principales cultivos de la región. Indice de Vulnerabilidad Agrícola media (61.7 %= Inseguridad Alimentaria Media, IDH medio, riego suplementario, desarrollo tecnológico medio ) a Alta (23.4% = Inseguridad Alimentaria Alto, IDH bajo, agricultura de secano, desarrollo tecnológico medio a bajo) 12% = 114 eventos de heladas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 31%= 25,170 Ha de cultivos han sido dañados por las heladas, que corresponden a: 747 Ha de cebada, 623 Ha de Habas, 15,120 Ha de Maíz, 3,390 Ha de papa, y 5290 Ha de pastos. Incrementan la sensibilidad del sector: 92% de la producción agrícola es de secano (depende del comportamiento de las lluvias) Mayor afectación en siembra y cosecha por la variabilidad climática en el cultivo de papa, el cual ocupa Avance del sector en generar políticas orientadas a revertir los impactos del cambio climático, sin embargo requieren ser implementados. Plan de Competitividad no incluye acciones estratégicas vinculadas con la variabilidad climática Se requiere mayor investigación acerca del comportamiento histórico y futuro de los fenómenos extremos asociados al cambio climático y sus impactos en el sector Se identifican programas sociales (MIDIS, FONCODES), y de desarrollo empresarial (PROCOMPITE) que aún no tienen en cuenta los impactos del Cambio Climático en la producción Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 126 Lluvias Ecorregión de Andes centrales: Santiago de Chocorvos, Huaytará; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Acraquia, Ahuaycha, Acostambo, San Marcos de Rocchac, Paucarbamba Palca Pampas, Pazos, Paucara, Rosario; Lircay, Acoria, Huaribamba, Ñahuimpuquio Yauli, Huancavelica Huando; Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Andabamba, Churcampa, Chinchihuasi, Anchonga, Colcabamba, Pomacocha, San Pedro de Coris, Locroja, Ecorregión de Yungas Peruanas: Quishuar, una de las mayores áreas de cultivo y es uno de los principales cultivos de la región. Indice de Vulnerabilidad Agrícola media (61.7 %= Inseguridad Alimentaria Media, IDH medio, riego suplementario, desarrollo tecnológico medio ) a Alta (23.4% = Inseguridad Alimentaria Alto, IDH bajo, agricultura de secano, desarrollo tecnológico medio a bajo) 49% = 458 eventos de lluvia provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 28%= 22,441 Ha de cultivos han sido dañados por las lluvias, que corresponden a: 4,753 Ha de cebada, 1724 Ha de Habas, 7,185 Ha de Maíz, 7,926 Ha de papa y 853 Ha de pastos y productividad de los cultivos No se identifican acciones de investigación en temas de productividad de los cultivos de secano, riego y frutales vs cambio climático Incrementan la sensibilidad del sector: 92% de la producción agrícola es de secano (depende del comportamiento de las lluvias) Mayor afectación en siembra y cosecha por la variabilidad climática en el cultivo de papa, el cual ocupa una de las mayores áreas de cultivo y es uno de los principales cultivos de la región. Indice de Vulnerabilidad Agrícola media (61.7 %= Inseguridad Alimentaria Media, IDH medio, riego suplementario, desarrollo tecnológico medio ) a Alta (23.4% = Inseguridad Alimentaria Alto, IDH bajo, agricultura de secano, desarrollo tecnológico medio a bajo) Sector Pecuario Heladas Ecorregión de Andes centrales: Santiago de Chocorvos, Huaytará, Capillas Cordova, Ayavi, Huayacundo, Ocoyo, QuitoArma, San Francisco de Sangayaico; Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Castrovirreyna, Paucarbamba, Lircay, Huancavelica, Huando, Arma, Aurahua, Chupamarca, Laramarca, Pilpichaca, Querco, Tambo, Santiago de Quirahuara, San Antonio de Cusicancha, Santo Domingo de Capillas, Pazos, Ascensión, Acobambilla, Secclla, Santa Ana; Ecorregión de Bosques Secos 31%=339 eventos de heladas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 70%=2’723,241 animales de las crianzas mayores y menores son impactados (afectados o muertos) por las heladas, las pérdidas y daños corresponden a: 554,448 camélidos, 1’751,201 unidades de ovinos, 298,911 vacunos, 45,656 de caballos, 26,954 animales porcinos, 39,054 animales caprinos. y 6990 animales de las crianzas menores Incrementan la sensibilidad del sector: Ganadería tradicional, bajo el sistema de explotación extensivo (rebaño mixto, corrales a la intemperie) Mayor afectación por la variabilidad climática a la población de camélidos Avance del sector en generar políticas orientadas a revertir los impactos del cambio climático, sin embargo requieren ser implementados. Plan de Competitividad no incluye acciones estratégicas vinculadas con la variabilidad climática Se mayor requiere Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 127 del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa, Chinchihuasi, Colcabamba,; Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa, Lluvias Ecorregión de Andes centrales: Capillas QuitoArma, San Francisco de Sangayaico, Huaytara, Ayavi, Cordova Huayacundo Arma, Ocoyo Santiago de Chocorvos Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Lircay, Secclla, Castrovirreyna, Arma, Aurahua Chupamarca, Santa Ana, Paucarbamba, Huancavelica, Querco, Pilpichaca, Acobambilla, Ascensión, Laramarca, S.A de Cusicancha, Santo Domingo de Capillas, Santiago de Quirahuara, Tambo, Pazos Ecorregión de Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos: Acobamba, Churcampa, Chinchihuasi, Ecorregión de Yungas Peruanas: Huachocolpa, Huachocolpa, Colcabamba sudamericanos (alpacas y llamas) Concentra grupos socialmente vulnerables: mujeres y niños pastores Limitada disponibilidad de recursos financieros y escaso capital de productores Indice de Vulnerabilidad Pecuaria Alta (25.3%= Población con Inseguridad alimentaria media, carga animal en espacios reducidos, uso de prácticas pecuarias media, moderada a baja inversión de capital en especies pecuarias) y Muy Alta (61.6%= Población con Inseguridad alimentaria baja, IDH bajo, mala distribución de la carga animal en espacios reducidos, inadecuado uso de prácticas pecuarias, escala/nula inversión de capital en especies pecuarias) 41%=453 eventos de lluvias provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 17%=658,323 animales de las crianzas mayores y menores son impactados (afectados o muertos) por las lluvias, las pérdidas y daños corresponden a: 156,356 camélidos, 392,621 unidades de ovinos, 92,860 vacunos, 496 de caballos, 1606 animales porcinos, 9590 animales caprinos, y 4794 animales de las crianzas menores Incrementan la sensibilidad del sector: Ganadería tradicional, bajo el sistema de explotación extensivo (rebaño mixto, corrales a la intemperie) Mayor afectación por la variabilidad climática a la población de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) Concentra grupos socialmente vulnerables: mujeres y niños pastores Limitada disponibilidad de recursos financieros y escaso capital de productores Indice de Vulnerabilidad Pecuaria Alta (25.3%= Población con Inseguridad alimentaria media, carga animal en espacios reducidos, uso de prácticas pecuarias media, moderada a baja inversión de capital en especies pecuarias) y Muy Alta (61.6%= Población con Inseguridad alimentaria baja, IDH bajo, mala distribución de la carga animal en espacios reducidos, inadecuado uso de prácticas pecuarias, escala/nula inversión de capital en especies pecuarias) investigación acerca del comportamiento histórico y futuro de los fenómenos extremos asociados al cambio climático y sus impactos en el sector Se cuenta con un Plan de contingencia ante heladas y fríos extremos para proteger a los camélidos sudamericanos de la región, se desconoce nivel de implementación y resultados Todavía no se identifican planes de contingencia frente a fenómenos extremos (heladas, lluvias y nevadas) para las crianzas de ovinos criollos No se identifican acciones de investigación en temas de productividad de las crianzas mayores y menores vs cambio climático Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 128 Nevadas Ecorregión de Andes centrales: Ayavi, Huaytará Ecorregión de Puna Húmedas de los Andes Centrales: Acostambo, Huanca-Huanca, Laramarca Huancavelica, Lircay, Secclla, Castrovirreyna, Santa Ana, Santiago de Quirahuara, Tambo, Ccochaccasa, Santo, Tomas de Pata, Pilpichaca, Pazos, Anchonga, Locroja, Churcampa 29%=275eventos de nevadas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 10%=406,185 animales de las crianzas mayores y menores son impactados (afectados ó muertos) por las lluvias, las pérdidas y daños corresponden a: 140,107 camélidos, 205,735 unidades de ovinos, 50,732 vacunos, 1474 caballos, 1304 animales porcinos, 3690 animales caprinos, y 3143 animales de las crianzas menores Incrementan la sensibilidad del sector: Ganadería tradicional, bajo el sistema de explotación extensivo (rebaño mixto, corrales a la intemperie) Mayor afectación por la variabilidad climática a la población de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) Limitada disponibilidad de recursos financieros y escaso capital de productores Concentra grupos socialmente vulnerables: mujeres y niños pastores Indice de Vulnerabilidad Pecuaria Alta (25.3%= Población con Inseguridad alimentaria media, carga animal en espacios reducidos, uso de prácticas pecuarias media, moderada a baja inversión de capital en especies pecuarias) y Muy Alta (61.6%= Población con Inseguridad alimentaria baja, IDH bajo, mala distribución de la carga animal en espacios reducidos, inadecuado uso de prácticas pecuarias, escala/nula inversión de capital en especies pecuarias) Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 129 6.2.6 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA a) Exposición Física De acuerdo a los registros de emergencias del INDECI-SINPAD, en estos últimos 10 años, los servicios de transporte, comunicación y accesibilidad se han visto afectados debido al impacto eventos extremos hidroclimáticos en las carreteras y vías de acceso como sigue: por lluvias intensas (82 % que corresponde a 377 eventos ocurridos), la ocurrencia de huaycos y deslizamientos (8%=36 eventos); la incidencia de nevadas (3%=13 eventos), vientos fuertes (2%=9 eventos) e inundaciones (2%= 8 eventos) según se observa en el Gráfico Nº 25. Los daños en las vías vienen provocando además dificultades en la provisión de bienes y servicios, e interferencia en el normal desarrollo socio-económico de la región. GRÁFICO 25 EXPOSICIÓN DE VIAS DE COMUNICACIÓN ANTE AMENAZAS CLIMATICAS Vientos fuertes 2% Deslizamiento huayco, 8% Inundacion 2% Granizo 3% Nevada 3% Lluvia 82% Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 – 2013 De acuerdo al registro de las emergencias provocadas por deslizamientos, lluvias y nevadas a nivel distrital, los impactos a las vías de transporte en la región se han producido en diferentes sectores, tal como se muestra en el cuadro 31. CUADRO 31 FRECUENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS POR DISTRITO Y POR EVENTO Distritos ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI Deslizamiento , Huayco, Aluvión 1 1 1 2 1 PRECIPITACIONE S – LLUVIA 2 4 13 1 1 2 2 3 2 3 2 1 2 3 PRECIPITACIONE S - NEVADA 4 1 1 1 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 130 Distritos CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA HUANDO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA MOYA NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR Deslizamiento , Huayco, Aluvión 1 1 1 1 1 2 3 3 2 1 1 1 PRECIPITACIONE S – LLUVIA 3 2 2 2 2 9 3 8 3 4 2 3 4 1 2 6 5 3 2 3 7 4 1 5 6 3 7 3 2 3 5 6 16 8 4 5 1 1 3 2 1 4 8 5 4 5 6 5 4 1 4 5 3 PRECIPITACIONE S - NEVADA 1 1 3 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 131 Distritos Deslizamiento , Huayco, Aluvión QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMIN.DE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI Total general 2 1 1 1 1 1 1 1 3 36 PRECIPITACIONE S – LLUVIA PRECIPITACIONE S - NEVADA 4 7 4 4 2 6 2 9 10 3 2 3 2 3 2 5 4 6 4 6 5 2 5 9 11 377 1 13 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Los distritos con mayor recurrencia en lluvias fueron: Ecorregión de Punas Húmedas (Lircay, Acoria, Yauli, S. Marcos de Rocchac, Vilca) y ecorregión de Boques Secos del centro (San Miguel de Mayocc, Chinchihuasi, Chupamarca, Locroja, Pachamarca). Los distritos con mayor recurrencia en huaycos, deslizamiento y aluviones fueron: Ecorregión Punas Húmedas (Yauli, Lircay, San Marcos de Rocchac); Ecorregión Andes Centrales (Huaytará, Huayacundo Arma) y Ecorregión Bosques Secos (Izcuchaca, Anco). Las emergencias ocurren con mayor frecuencia entre los meses de enero, a abril. Además las tendencias climáticas SENHAMI (2012) sugieren que las lluvias más intensas van a aumentar en la región. b) Sensibilidad Como se observa en el gráfico Nº 26, los peligros climáticos que afectaron y colapsaron las vías de comunicación nacional, departamental y vecinal en el departamento de Huancavelica suma 2,348.58 km; de ellos el 84% fue a causa de las lluvias intensas, seguido por deslizamientos y huaycos con un 7%, nevada con 4%, vientos fuertes 3%, inundación 1% y granizo 1%. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 132 GRÁFICO 26 VIAS DE COMUNICACIÓN AFECTADAS Y COLAPSADAS POR PELIGROS CLIMATICOS Deslizamiento, huayco Vientos fuertes Nevada Lluvia Granizo Inundación 0 AFEC./COLAP. 500 1000 1500 2000 Inundació n Granizo Lluvia Nevada Vientos fuertes 19.28 32.23 1966.46 98.38 63.5 2500 Deslizami ento, huayco 168.73 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Una condición que incrementa la sensibilidad de las vías de comunicación es el que las lluvias son más intensas, y pueden desencadenar la desestabilización de taludes, derrumbes, caída de rocas, entre otros, que en general reducen el buen estado de transitabilidad de las vías. La granizada y nevada produce riesgo de accidentes pues muchos vehículos no cuentan con neumáticos apropiados para carretera con hielo; sin embargo la característica de la nevada es que es focalizada y no es tan persistente como la lluvia, dura poco tiempo. De otra parte, la línea ferroviaria va mayormente por el borde del rio Mantaro y frecuentemente es afectada por derrumbes, casi siempre en los mismos puntos críticos. Es un importante medio de articulación para el sector comercio Huancavelica con la ciudad de Huancayo, Junín y viceversa. En el gráfico Nº 27, nos indica que el 22% de Km. afectados por las lluvias se reportaron en Huancavelica, 20.1 % en Tayacaja, el 17.1% en Churcampa, 13.9% en Huaytará, 11.3% en Acobamba y 8.7% en Angaraes. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 133 GRÁFICO 27 RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL AFECTADO (KM) TAYACAJA HUAYTARA HUANCAVELICA CHURCAMPA CASTROVIRREYNA ANGARAES ACOBAMBA 0 100 ACOBAMBAANGARAES Deslizamiento, huayco, aluvion 0 Vientos fuertes 6.05 200 300 400 500 CASTROVI CHURCAM HUANCAVE HUAYTARA TAYACAJA RREYNA PA LICA 19.78 31.9 52.3 35.9 22.8 60 Nevada Lluvia 222.56 Granizo Inundación 3 0.5 1.38 44 22 31 170.39 123.91 335.28 445.11 274.21 395 18.9 1.45 4.9 3.62 3 0.36 2 Deslizamiento, huayco, aluvion 16.8 Vientos fuertes Nevada Lluvia Granizo 0.48 Inundación Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Seguidamente se presentan la superficie de vías afectadas a nivel de los distritos en función de eventos peligrosos: lluvias intensas, huaycos y deslizamientos y nevada (Cuadro 32). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 134 CUADRO 32 N° DE KILOMETROS DE CARRETERA AFECTADA POR EVENTO CLIMÁTICO Y POR DISTRITO Distritos ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA HUANDO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA Deslizamiento, Huayco, Aluvión 0 0 42 0.3 0 0.6 0 6.5 0 0 0.2 0 0 0 0 0 18.58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 10 0 0 0 0.08 0 0.8 6.9 0 0 17 0.68 0 0 0 0 6.05 0 0 0 0 0 PRECIPITACIONES - LLUVIA 33.5 6.6 176.45 1.5 0.8 0.74 0.67 98 3.79 2.43 5.68 0.48 1.85 24.02 29.36 30.36 16.49 3 5.34 69.12 2.8 62.54 0 5.31 52.4 6 4.74 13.55 0.8 1.62 66.94 49.62 4.79 0.95 1.19 4.18 10.04 2 30.62 25.68 13.1 51.49 1.06 2.62 11.8 3.4 31.4 45.8 35.99 3.1 11.49 1 0.57 PRECIPITACIONES - NEVADA 0 22 0 0 0 0 0 4 0 0 0.35 0 0.6 0 0 0 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 135 MOYA NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMINGODE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI Total general 0 1 0 10 0 0 0 0 21.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.5 4 0 0.6 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 3 0.44 6.1 168.73 12.42 9 0.25 7.32 38.3 4.85 97.53 23.29 7.53 6.03 6.75 0.15 30.5 18.68 74.24 2.49 88.2 1 21.24 1.16 39.26 14.16 81.4 6.6 32.2 0.9 49.51 5.02 8.52 12.02 21.53 11.88 10.33 9.95 29.18 1.87 0.46 15.53 6.05 90.23 1966.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.18 0 0 0 0 0 0 0 0 98.38 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 136 GRÁFICO 28 MAPA DE RIESGO DE INFRAESTRUCUTRAS POR LLUVIAS INTESAS, DELIZAMIENTOS-HUAYCOS, NEVADAS Los distritos más afectados por las lluvias intensas son (con más de 40 km de vías afectadas): Ecorregión de punas Húmedas (ACORIA 176.45, PAMPAS 97.53, YAULI 90.23, ROSARIO 88.2, S.MARCOS DE ROCCHAC 81.4 HUACHOCOLPA 49.62 LIRCAY 45.8) y ecorregión de bosques secos (ANCO 98 CHINCHIHUASI 69.12, CHUPAMARCA 62.54), EL CARMEN 66.94, COLCABAMBA 52.4) y ecorregión de yungas peruanas (QUISHUAR 74.24 SALCAHUASI 49.51) y Ecorregión de Andes centrales (HUAYTARA 51.49). Mapa Nº 4RIESGO DE LA INFRAESTRUTURA VIAL FRENTE AL PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS Los distritos más afectados por deslizamientos y huaycos son (con más de 6 km de vías afectadas): Ecorregión de Punas Húmedas (ACORIA 42, PAUCARBAMBA 21.4 HUACHOCOLPA 10,), Ecorregión Andes Centrales (CAPILLAS 18.58, HUAYTARA 17 OCOYO 10 HUAYACUNDO ARMA 6.9), , ANCO 6.5 S.MARCOS DE ROCCHAC 6.5, YAULI 6.1 LIRCAY 6.05 Mapa RIESGO DE LA INFRAESTRUTURA VIAL FRENTE AL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO Y HUAYCOS Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 137 Los distritos más afectados por nevadas son (con más de 4 km de vías afectadas): LOCROJA 40, PILPICHACA 31, ACOBAMBILLA 22, ANCO 4 Mapa RIESGO DE LA INFRAESTRUTURA VIAL FRENTE AL PELIGRO DE NEVADA Entre los principales factores físicos que condicionan una mayor sensibilidad de la infraestructura de vías de articulación y comunicación en Huancavelica se tiene: La rápida saturación de los suelos por efectos del incremento en la intensidad y frecuencia de las lluvias Topografía accidentada, fallas geológicas, montañas geológicamente jóvenes Escasa cobertura vegetal Inadecuado manejo de cuencas hídrográficas Según el PROVIAS DESCENTRALIZADO (2012), las vías carrozables; carecen de cunetas, señalización y mantenimiento son vulnerables a los eventos climáticos extremos (lluvia intensas, nieve, huaycos, derrumbes, deslizamientos) Las carreteras que están pavimentadas (afirmadas y/o asfaltadas) cuentan con mantenimiento y conservación; sin embargo muchas de ellas carecen de obras de arte como: cunetas, alcantarillas, puentes lo que limita la articulación de los diferentes distritos y centros poblados. Bajos niveles de conectividad con los distritos y centros poblados. Según el PLAN VIAL PARTICIPATIVO 2012-2020 la región no cuenta con vías en buen estado, de los 1,543.20 kilómetros de vías solo 241.74 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 138 kilómetros (15.67%) se encuentran en buen estado, los mismos que están riesgo de deteriorarse por no haber una política consistente del sector, mientras que 821.226 kilómetros (53.22%) se encuentran en regular estado, 311.53 kilómetros (20.19%) en mal estado y en muy mal estado 161.36 kilómeteros (10.43%) y por construir 7.75 kilómetros. Además el gobierno Regional de Huancavelica, a través de PROVIAS ha diseñado su plan vial participativo 2010-2020 en el que incluye un mapa de riesgos tal como se presenta: GRÁFICO 29 MAPA DE RIESGOS VIALES DE HUANCAVELICA Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 139 c) Mecanismos de adaptación Disponen de un Plan Vial Departamental Participativo 2010-2020. A cargo de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Las 7 Provincias cuentan con sus respectivos Planes Viales Participativos El 2012 el Gobierno Regional hizo una inversión de S/. 81 614,625.34 para la ejecución de 46 proyectos viales en toda la región, 11 proyectos se encuentran concluidos y 35 en ejecución, que beneficiará a 95,250 habitantes. Las intervenciones se dieron en la construcción de nuevas trochas carrozables, la rehabilitación y mejoramiento de carreteras así como el mantenimiento rutinario y periódico de carreteras. El 2013 tuvo en programación un total de 38 proyectos, entre la construcción, ampliación, mejoramiento y rehabilitación de carreteras, tanto nuevas como de continuidad, así como el mantenimiento rutinario periódico y mecanizado de vías principales, con una inversión de S/. 49 961,589.27. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 140 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática Eventos hidroclimáticos extremos vienen afectando los servicios de transporte, comunicación y accesibilidad en la región debido al impacto de lluvias intensas, huaycos y deslizamientos, nevadas, vientos fuertes e inundaciones que han colapsado 2,348 km de vías de comunicación nacional, departamental y vecinal que existen en la región. Las vías han sido especialmente afectadas por lluvias intensas (84% de los casos), seguido por huaycos y deslizamientos 7% y nevadas 4%. La vulnerabilidad del sector a los efectos del cambio climático depende del buen estado de las vías y los trabajos de mantenimiento. La situación tiende a empeorar por las tendencias climáticas, que sugieren un aumento de las lluvias más intensas. Existe el plan vial participativo, pero no cuenta con un adecuado seguimiento. Amenaza Exposición Sensibilidad Lluvias Ecorregión de Punas Húmedas: Lircay, Acoria, Yauli, S. Marcos de Rocchac Vilca, Pampas, Rosarios, Huachocolpa, Chupamarca, - Ecorregión de boques secos del centro: S. Miguel de Mayocc, Chinchihuasi, Chupamarca, Locroja, Pachamarca, Anco, El Carmen, Colcobamba, Ecorregión de yungas peruanas: Quishuar, Salcahuasi Ecorregión de Andes centrales: Huaytará Huaycos, deslizamien tos, aluviones Ecorregión Punas Húmedas: Yauli, Lircay, S. Marcos de Rocchac, Acoria, Paurcarbamba - 82%= 377 eventos de lluvias provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 1966.5 Km de vías de comunicación afectados en los últimos 10 años Incrementan la sensibilidad del sector: - - - - Según el PLAN VIAL PARTICIPATIVO 2012-2020 la región no cuenta con vías en buen estado: 241.74 Km (15.67%) = buen estado, 821.226 Km (53.22%)= regular estado, 311.53 Km (20.19%) = mal estado, 161.36 Km (10.43%) en muy mal estado, por construir 7.75 kilómetros. Las lluvias intensas y/o persistentes desencadenar la desestabilización de taludes, derrumbes, caídas rocas que reducen la transitabilidad y conectividad en la región Bajos niveles de conectividad con los distritos y centros poblados Rápida saturación de suelos Topografía accidentada Fallas Geológicas y montañas geológicamente jóvenes Escasa cobertura vegetal en laderas Inadecuado manejo de cuencas hidrográficas Capacidad Adaptativa Plan Vial Departamental Participativo 2010-2020 requiere ser implementado Los proyectos en curso, en cartera y aprobados deben incluir el análisis de GRD aún es débil la consideración del enfoque de Gestión de Riesgos en los Proyectos de Inversión Pública Las medidas de gestión de riesgos frente a fenómenos extremos es una aspecto clave para mantener los servicios de acceso, transito, comunicación y desarrollo de la región. 8%= 36 eventos de Huaycos, deslizamientos provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 169 Km de vías de comunicación afectados en los últimos 10 años Incrementan la sensibilidad del sector: Ecorregión Andes Centrales: Huaytará, Huayacundo Arma, - Según el PLAN VIAL PARTICIPATIVO 2012-2020 la región no cuenta con vías Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 141 Capillas, Huaytará, Ocoyo, Huayacundo Arma, Ecorregión de Bosques Secos: Izcuchaca, Anco en buen estado: 241.74 Km (15.67%) = buen estado, 821.226 Km (53.22%)= regular estado, 311.53 Km (20.19%) = mal estado, 161.36 Km (10.43%) en muy mal estado, por construir 7.75 kilómetros. Las lluvias intensas y/o persistentes desencadenar la desestabilización de taludes, derrumbes, caídas rocas que reducen la transitabilidad y conectividad en la región Las vías de comunicación se localizan en laderas con procesos de erosión y derrumbes frecuentes Escasas vías y accesos de articulación de la región con Junín y otras regiones (Caso línea Ferroviaria) Bajos niveles de conectividad con los distritos y centros poblados Rápida saturación de suelos Topografía accidentada Fallas Geológicas y montañas geológicamente jóvenes Escasa cobertura vegetal en laderas Inadecuado manejo de cuencas hidrográficas - - Nevadas Ecorregión Punas Húmedas: Pilpichaca, Acobambilla Ecorregión Andes Centrales: Incrementan la sensibilidad del sector: Ecorregión de Bosques Secos: Locroja, Anco, 8%= 13 eventos de nevadas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años 98 Km de vías de comunicación afectados en los últimos 10 años - - Las granizadas y nevadas pueden provocar riesgo de accidentes, muchos vehículos no cuentan con neumáticos apropiados para carreteras con hielo Según el PLAN VIAL PARTICIPATIVO 2012-2020 la región no cuenta con vías en buen estado: 241.74 Km (15.67%) = buen estado, 821.226 Km (53.22%)= regular estado, 311.53 Km (20.19%) = mal estado, 161.36 Km (10.43%) en muy mal estado, por construir 7.75 kilómetros. Las lluvias intensas y/o persistentes desencadenar la desestabilización de taludes, derrumbes, caídas rocas que reducen la transitabilidad y conectividad en la región Bajos niveles de conectividad con los distritos y centros poblados Rápida saturación de suelos Topografía accidentada Fallas Geológicas y montañas geológicamente jóvenes Escasa cobertura vegetal en laderas Inadecuado manejo de cuencas hidrográficas Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 142 6.2.7 VIVIENDA Y CIUDADES a) Exposición Física De acuerdo al SINPAD-INDECI (2013), en los últimos diez años se han registrado 1,155 eventos hidrometeorológicos que causaron daños en viviendas y locales públicos alterando la habitabilidad y calidad de vida de los pobladores; de este total el 51% de emergencias fueron a causa de eventos de lluvias y nevadas, el 22% por efecto de heladas, y el 15% como consecuencia de vientos intensos, conforme se observa en el siguiente Cuadro 33. HUANDO 1 2 4 1 3 2 1 2 9 1 1 3 9 2 5 6 5 9 2 8 6 1 4 2 10 4 2 2 34 15 1 3 1 2 11 3 8 1 3 3 2 3 1 4 1 1 2 1 3 1 1 1 4 2 4 2 3 2 2 1 1 1 2 3 1 6 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 9 5 1 5 1 54 19 3 1 2 2 3 12 1 2 1 1 1 13 2 14 1 1 2 4 1 1 1 1 1 2 21 1 2 1 2 1 1 4 2 43 37 1 1 1 1 2 1 1 35 40 130 13 9 15 20 38 16 14 13 116 10 10 9 9 17 49 11 35 8 15 47 18 53 5 22 21 8 9 43 29 15 7 17 239 1 1 4 1 14 1 5 1 1 2 1 2 Total general 7 4 10 9 43 4 4 10 9 23 6 2 5 64 4 4 3 3 8 17 3 24 5 9 21 9 13 1 9 5 2 5 22 11 6 5 5 124 FUERTES 5 1 10 1 TORMENTA ELECTRICA (TEMPESTAD VIENTOS INUNDACION HELADA 9 14 33 2 1 3 3 5 6 6 5 16 4 2 2 3 4 9 5 3 RIADA (CRECIDA DE RIO) (AVENID SEQUIA 3 PRECIPITACIONES - NEVADA 1 5 1 PRECIPITACIONES - LLUVIA ACOBAMBA ACOBAMBILLA ACORIA ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA ANCHONGA ANCO ANDABAMBA ANTA ARMA ASCENCION AURAHUA AYAVI CAJA CALLANMARCA CAPILLAS CASTROVIRREYNA CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CHINCHO CHUPAMARCA CHURCAMPA COCAS COLCABAMBA CONAYCA CONGALLA CORDOVA CUENCA DANIEL HERNANDEZ EL CARMEN HUACHOCOLPA HUACHOS HUAMATAMBO HUANCA-HUANCA HUANCAVELICA FRIAJE Deslizamiento, Huayco, Aluvion Distritos PRECIPITACIONES - GRANIZO CUADRO 33 NRO. EMERGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS QUE PROVOCARON EMERGENCIAS EN LAS VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL, SEGÚN TIPO DE EVENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 143 6 4 8 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 3 1 4 1 1 2 2 1 6 3 1 1 1 1 7 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 1 8 1 4 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 10 2 5 3 5 6 3 5 5 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 4 9 1 1 2 4 3 3 2 8 3 1 1 1 7 5 1 6 1 1 1 2 2 8 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 3 1 1 2 2 1 4 1 2 1 2 2 3 1 2 1 Total general FUERTES TORMENTA ELECTRICA (TEMPESTAD VIENTOS 2 1 1 2 5 1 3 4 4 3 5 1 6 2 3 12 3 3 8 5 4 6 11 2 3 5 4 4 67 24 4 7 2 11 2 5 1 5 30 13 15 14 20 6 3 12 3 7 5 5 6 9 3 3 5 4 10 3 1 1 4 3 10 19 8 2 1 5 4 13 2 4 3 11 6 10 2 2 5 15 1 2 2 RIADA (CRECIDA DE RIO) (AVENID SEQUIA INUNDACION HELADA 5 1 3 2 3 PRECIPITACIONES - NEVADA 2 PRECIPITACIONES - LLUVIA 3 2 PRECIPITACIONES - GRANIZO HUARIBAMBA HUAYACUNDO ARMA HUAYLLAHUARA HUAYLLAY GRANDE HUAYTARA IZCUCHACA JULCAMARCA LA MERCED LARAMARCA LARIA LIRCAY LOCROJA MANTA MARCAS MARISCAL CACERES MOLLEPAMPA MOYA NUEVO OCCORO ÑAHUIMPUQUIO OCOYO PACHAMARCA PALCA PAMPAS PAUCARA PAUCARBAMBA PAZOS PILCHACA PILPICHACA POMACOCHA QUERCO QUISHUAR QUITO-ARMA ROSARIO S. PEDRO DE CORIS S.A.DE ANTAPARCO S.A.DE CUSICANCHA S.DOMIN.DE CAPILLAS S.F.DE SANGAYAICO S.MARCOS DE ROCCHAC S.MIGUEL DE MAYOCC S.TOMAS DE PATA SALCABAMBA SALCAHUASI SAN ISIDRO SAN JUAN SANT.DE CHOCORVOS SANT.DE QUIRAHUARA SANTA ANA SECCLLA SURCUBAMBA FRIAJE Deslizamiento, Huayco, Aluvion Distritos 24 11 11 10 24 8 6 8 14 11 111 60 15 10 4 18 9 22 5 14 40 38 24 42 32 13 10 49 10 12 5 12 16 15 10 11 12 12 22 12 9 8 9 9 13 9 11 24 11 9 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 144 1 1 6 4 3 8 8 4 1 1 5 62 15 9 20 12 19 219 6 8 3 1 0 0 35 7 15 2,41 2 100 1 1 3 0 Total general 1,01 2 42 1 FUERTES 14 4 6 1 TORMENTA ELECTRICA (TEMPESTAD VIENTOS 54 2 22 1 4 18 10 6 9 8 8 47 RIADA (CRECIDA DE RIO) (AVENID SEQUIA 2 9 1 PRECIPITACIONES - NEVADA 9 5 4 INUNDACION 6 PRECIPITACIONES - LLUVIA % 1 1 1 5 3 3 6 3 5 63 PRECIPITACIONES - GRANIZO Total general HELADA TAMBO TANTARA TICRAPO TINTAY PUNCU VILCA YAULI FRIAJE Deslizamiento, Huayco, Aluvion Distritos 2 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 La mayor exposición a dichos eventos se da en distritos localizados en la zona altoandina de la región (ecorregión de punas húmedas) y también la ecorregión de bosques secos, siendo los distritos más expuestos de acuerdo al tipo de evento: Lluvias52: Ecorregión punas húmedas: Huancavelica, Lircay, Ascención (64), Yauli (47), Acoria (43), Locroja (24), Paucarbamba (20); y ecorregión bosques secos: Pachamarca (30), Chinchihuasi (24), Anco (23), El Carmen (22), Churcampa (21) Heladas53: Ecorregión punas húmedas: Yauli-61, Huancavelica-34, Acoria-33, Ascención-16, Pilpichaca-15, Huando-15; y ecorregión bosques secos: Locroja-16. Vientos Fuertes54: Ecorregión punas húmedas: Yauli- 62, Huancavelica-43, Acoria37, Huando-21, Ascención-19 Colcabamba-14, Churcampa-13, Castrovirreyna-12; y ecorregión bosques: El Carmen 14 Así mismo, los distritos con mayor exposición a peligros múltiples han sido: Huancavelica (239), Yauli (219), Acoria (130), Ascensión (116), Lircay (111), Huando (54), Colcabamba (53), Castrovirreyna (31), Huancavelica (174) y Yauli (127), b) Sensibilidad de los grupos vulnerables Ciudades y centros poblados La Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil (INDECI, 2012) levantó un diagnóstico para identificar los principales peligros de origen natural que afectan a las ciudades en la Región de Huancavelica; encontrando que aproximadamente el 80% de los asentamientos humanos se ubican en terrenos de topografía accidentada, inestables, con fuertes pendientes y sensibles a la erosión pluvial, exponiéndose a una situación de riesgo de desastre. A continuación se hace una breve descripción de los peligros recurrentes a nivel de la región: En el Centro Poblado de Churcampa; se encontraron en situación de riesgo por peligro de inundación, 40 viviendas ubicadas en la calle Real, Ricardo Palma y José Olaya, y locales públicos como el Banco de la Nación, Se nombran los que han tenido más de 15 emergencias Se nombran los que han tenido más de 15 emergencias 54 Se nombran los que han tenido más de 10 emergencias 52 53 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 145 Centro de Salud. Igualmente en el Centro Poblado de Acobamba; están expuestas a las inundaciones 20 viviendas ubicadas en el Jr. Cahuíde y Pasaje Lomas, infraestructura pública como La Plaza de Armas y 500 pobladores de Acobamba. La zona urbana de Huancavelica no es ajena al peligro de deslizamiento de tierras y caída de rocas, 900 familias asentadas en los cerros del barrio Santa Bárbara, Santa Ana, Yananaco y San Cristóbal. El Centro Poblado de Huaylacucho, 05 barrios de Antacocha; sus viviendas están ubicadas en terrenos inestables, sobre pendiente al 20%. Los propietarios no se acogen al plan de ordenamiento urbano, a ello se agrega la erosión pluvial y arrojo de residuos sólidos a la Quebrada “Disparate”. Foto: viviendas expuestas al riesgo de inundación Quebrada DisparateHuancavelica En el Distrito de Ascensión 45 viviendas de Quintanilla pampa están expuestas a la inundación, debido a que están construidas cerca al cauce del río Ichu; las autoridades competentes no prohíben la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. 60 viviendas del sector Quinta Boliviana y Potocchi se encuentran en peligro, ante la caída de rocas. En las Provincias de Huaytará y Castrovirreyna; las zonas vulnerables al movimiento de masa de tierra y caída de rocas son los Centros Poblados de Huaytará, Querco, Ocoyo, Santiago de Quirahuara, Sangayayco, Santiago de Chocorvos, Santo Domingo de Capillas, Reyes. Centro Poblado de Huachos, Tantara, Ticrapo, Villa Armas. El 80% son viviendas de material rústico, frágiles a movimientos sísmicos, construidos en pendiente 15% construidas sobre terrenos inestables. En el Centro Poblado de Lircay, existe el peligro inundación y contaminación ambiental, de la población asentada a lo largo del cauce del río Lircay. La ubicación de presas de relave en la cabecera de cuenca, así como la falta de Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 146 aplicación de normas de ordenamiento territorial, los hace altamente vulnerables. Una característica general es que el sistema de saneamiento en las ciudades se ve afectado frente a lluvias extremas, la precariedad y volumen de las alcantarillas colapsa por que se suma el drenaje pluvial. La cobertura del servicio de saneamiento especialmente en la zona rural, es aún muy limitada además de la precariedad de sus redes se suma la topografía accidentada. Las fuentes de agua son cada vez más escasas especialmente en época de estiaje (mayo, junio, julio, agosto), periodo en el que disminuye la cantidad de agua produciéndose cortes en el suministro. Viviendas Las amenazas climáticas ocurridas en el periodo 2003-2013, dejaron un saldo de 14,375 viviendas afectadas y damnificadas, de este total, el 24% (3,386 viviendas) fueron registradas en la provincia de Huancavelica, el 15% (2,146 viviendas) en la provincia de Tayacaja, el 15% (2,151 viviendas) en Churcampa, el 15% (2,127 viviendas) en Castrovirreyna, el 12% (1,665 viviendas) fueron registradas en la provincia de Acobamba, elb 12% (1780 viviendas) en Huaytará, el 8% (1,120 viviendas) en Angaraes, conforme se observa en el Gráfico 30. GRÁFICO 30 HUANCAVELICA: VIVIENDAS AFECTADAS POR AMENAZAS CLIMATICAS A NIVEL DE PROVINCIAS 2003-2013 Nº Afectados y Damnificados 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 ACOBA MBA Deslizamiento, Huayco, Aluvion Vientos Fuertes Sequia Nevada Lluvia Granizo Inundacion Helada CASTR ANGAR OVIRRE AES YNA CHURC AMPA HUANC AVELIC A HUAYT ARA TAYAC AJA 10 40 12 313 206 152 268 150 0 0 1472 24 9 0 165 0 0 747 57 6 105 506 0 80 1180 60 187 102 152 458 0 293 1451 177 225 576 159 76 26 1225 107 159 0 0 1524 73 121 1 2 1650 25 8 1 35 Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD 2003 2013 El 64% (9249) de viviendas afectadas y damnificadas fueron a consecuencia de las lluvias, los vientos produjeron daños en un 12% (1749), los deslizamientos y huaycos el 7% (1001) de afectación de las viviendas; las heladas 6% (820), el granizo 4% (523), las inundaciones el 4%(556), las nevadas 3% (401) y en grado menor las sequias (76). Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 147 De acuerdo a la percepción de los pobladores55 se ha generado una matriz de información que coincide con los resultados hallados en base al análisis y procesamiento de datos del INDECI –SINPAD. A continuación se presenta el cuadro 34 con los resultados hallados, que además incorpora alternativas de solución frente a los daños producidos 1CUADRO 34 TALLER DESCENTRALIZADO CUENCA RIO ICA Y PISCO: EXPOSICIÓN Y SENSIBILIDAD DE LAS VIVIENDAS FRENTE A LAS AMENAZAS CLIMATICAS Y GEODINÁMICAS Amenaza climáticas Impactos Porque se producen Factores condicionantes de estos impactos la sensibilidad Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Viviendas colapsadas Lluvias intensas Exceso de lluvias Aproximadamente el 30% por excesiva humedad de las viviendas son precarias56. Sismo Viviendas Viviendas afectadas con resistentes, agrietamientos material rústico Vientos huracanados Techos de vivienda destruidos, afecta la economía del poblador Viviendas y áreas de cultivo fueron arrasados Lluvias intensas por estar ubicados cerca al cauce de los ríos poco La construcción de casas de carece de asistencia técnica No se toman medidas de Intensidad de los prevención: mejora de los vientos techos con eternit y tomar medidas de seguridad Las viviendas no respetan la franja marginal de los Crecida de ríos por ríos y se ubican sin tomar lluvias continúas. en cuenta el Plan de ordenamiento urbano Fuente: Elaboración propia en base a la información de los talleres descentralizados, cuenca de los ríos Pisco e Ica (Tambo Santiago e Ica), 2012. 55 56 Talleres descentralizados ERCC 2012 a nivel de cuencas Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y participativo de Huancavelica 2004-2015. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 148 GRÁFICO 31 MAPA DE AFECTACIÓN EN VIVIENDAS FRENTE AL PELIGRO DE LLUVIAS Fuente: Elaboración propia en base a la información de INDECI-SINPAD, 2003-2013 Servicios de saneamiento La disponibilidad de plantas de tratamiento de aguas residuales es deficiente a nivel de la región, la mayoría de las instalaciones existentes se encuentran colapsadas o con funcionamiento defectuoso. En la ciudad el manejo de residuos sólidos se agudiza en temporada de lluvias pues muchos ciudadanos, arrojan residuos sólidos a los ríos, quebradas y algunas calles; produciéndose focos infecciosos en algunas zonas. El tratamiento de cloración en los reservorios son generalizados, el seguimiento y monitoreo de la calidad de agua de abastecimiento es limitado, debido al insuficiente análisis de agua. La operación y mantenimiento de la infraestructura de cloración es inadecuada, debido al insuficiente presupuesto, el mal estado de las instalaciones y falta de capacitación del personal. La gobernabilidad y continuidad de la gestión y presupuesto es deficiente pues existen conflictos administrativos en la formulación de perfiles, expedientes técnicos y licitaciones que retrasan la ejecución de las inversiones. La cobertura del servicio de saneamiento de como sigue: el 65.5% de la población carece de servicios de agua potable; el 81.9 % de desagüe y el 41.9% de electricidad. En el cuadro Nº 35, se muestra el nivel de cobertura en las 7 provincias y 95 distritos: Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 149 CUADRO 35 POBLACIÓN SIN ACCESO A SERVICIOS BASICOS AGUA, DESAGUE Y ELECTRICIDAD % Poblac. Sin agua 30.9 % Poblac. Sin desagüe. 38.9 % Poblac. Sin elect. 23.9 Distritos % Poblac. Sin agua % Poblac. Sin desagüe. % Poblac. Sin elect. 65.5 81.9 41.9 54.6 73.5 34.4 Huancavelica 17.1 36.6 Acobambilla 32.8 99.6 8.8 Mariscal Cáceres 95.0 98.5 36.4 28.5 Moya 72.2 87.1 Acoria 72.9 40.5 89.4 36.1 Nuevo Occoro 68.6 78.5 Conayca 54.5 99.2 93.3 24.4 Palpa 61.9 90.5 32.5 Cuenca 100.0 84.6 47.1 Pilchaca 21.6 76.2 39.9 Huachocolpa 36.0 83.7 38.2 Vilca 98.0 99.7 72.0 Huayllahuara 36.5 97.2 39.8 Yauli 81.0 94.4 64.1 Izcuchaca 23.2 61.2 12.2 Ascensión 20.4 34.1 13.0 Laria 98.8 99.9 26.7 Huando 54.6 92.2 31.5 Manta 100.0 98.4 95.1 ACOBAMBA Acobamba Andabamba Anta Caja ANGARAES Lircay Anchonga Callanmarca Ccochaccasa Chincho Congalla CASTROVIRREYNA Castrovireyna Arma Aurahua Capillas Chupamarca Cocas Huachos CHURCAMPA 70.7 54.1 99.9 94.0 44.7 57.8 48.5 32.8 8.6 73.7 98.7 93.5 77.4 51.8 73.8 99.0 85.0 99.4 99.2 94.3 76.1 84.1 64.9 99.7 95.8 84.8 82.4 70.8 95.6 58.9 79.1 98.0 98.3 90.1 81.4 94.4 95.2 98.1 99.0 99.5 81.9 88.1 47.7 33.7 51.5 67.4 15.6 42.4 35.1 46.1 28.5 47.7 44.3 49 60.8 54.8 79.5 61.9 86.6 48.8 70.0 41.0 44.2 Marcas Paucará Pomacocha Rosario 86.7 60.0 87.4 78.4 96.6 82.3 97.6 79.6 25.0 54.6 20.3 55.8 Huanca-Huanca Huayllay Grande Julcamarca S.A. de Antaparco Sto. Tomas de Pata Secclla 88.5 98.0 17.5 69.2 91.6 67.8 79.5 97.9 76.6 97.5 94.4 95.2 70.0 55.9 22.6 56.3 67.0 38.1 Huamatambo Mollepampa San Juan Santa Ana Tantara Ticrapo 100.0 92.6 100.0 80.7 43.6 41.1 99.5 97.9 99.5 99.9 64.9 80.8 56.6 84.1 66.8 61.3 45.2 42.7 Churcampa 50.0 60.0 45.8 Paucarbamba 97.4 95.4 39.9 Anco 95.0 97.9 63.1 S. Miguel de Mayocc 16.1 68.1 24.5 Chinchihuasi 94.8 98.2 46.5 San Pedro de Coris 77.2 74.9 22.7 El Carmen 34.5 91.1 36.5 Pachamarca 97.2 96.4 54.5 La Merced 99.7 99.7 35.7 Cosme 96.1 99.9 38.9 Locroja 37.7 84.5 46.7 HUAYTARA Huaytará Ayavi Córdova Huayacundo Arma Laramarca Ocoyo Pilpichaca Querco TAYACAJA Pampas Acostambo Acraquia 57.8 29.8 38.0 22.3 13.5 43.1 52.2 99.0 47.2 76.2 26.4 63.9 99.6 91.8 61.7 99.3 87.5 77.0 89.0 93.4 98.0 98.5 85.4 41.6 89.5 98.7 60.2 25.3 54.0 40.0 38.5 57.5 61.4 75.5 66.2 41.5 15.5 53.4 33.4 Quito-Arma S. Antonio de Cusicancha San Francisco de Sangayaico San Isidro Santiago de Chocorvos Santiago de Quirahuara Santo Domingo de Capillas Tambo 90.0 83.8 59.0 35.5 70.7 33.1 61.4 35.7 99.3 98.9 96.3 96.7 95.2 87.8 98.4 98.3 71.8 78.4 64.8 50.5 74.9 69.4 53.0 49.0 Ñahuimpuquio Pazos Quishuar 95.0 26.6 34.6 94.7 93.3 68.8 33.5 29.2 43.6 Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernández Huachocolpa Huaribamba 96.5 94.4 62.5 99.7 88.4 95.2 93.2 63.7 96.2 83.3 24.1 32.4 34.5 59.2 46.1 Salcambamba Salcahuasi San Marcos de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu 98.7 48.3 59.7 98.7 98.2 96.5 98.4 79.2 97.8 99.9 67.9 47.2 27.6 72.7 77.3 NACIONAL HUANCAVELICA REGION HUANCAVELICA FUENTE: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 150 La sensibilidad a los impactos ya registrados en el sector vivienda y saneamiento por efecto del cambio climático se ve incrementada por los siguientes factores: o o Para las provincias de Huancavelica, Lircay, Tayacaja y Churcampa, las viviendas ubicadas en ladera de cerros y zonas con pendientes mayores a 15% Construcción de viviendas de material rústico utilizando muros de adobe y tapial, sin asesoría técnica formal; son más vulnerables frente a las lluvias intensas, huaycos y deslizamientos. El 86.5 % de las viviendas son de material rústico (adobe, tapial, piedras). GRÁFICO 32 MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA REGION DE HUANCAVELICA 100 86.5 1993 80 60 40 2007 6.9 20 0 Tasa de crecimiento promedio anual -20 Fuente INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007 o Aproximadamente el 28% del total de los distritos del departamento de Huancavelica, cuentan con el instrumento de planificación urbana es decir solo 27 distritos de los 95 consecuentemente gran parte de las capitales de distrito han sido edificadas sin éste instrumento de organización espacial. Más aún no hay una educación ciudadana que permita configurar actitudes de prevención y gestión de riesgo. c) Mecanismos de adaptación Programa Nacional del sistema de gestión de Tambos, los cuales disponen de infraestructura, equipamiento y servicios, para el desarrollo de acciones orientadas a mejorar la vivienda rural y proveer de agua y saneamiento a la población rural dispersa, y facilitar las intervenciones y acciones de otros programas gubernamentales en el área social y productiva incluyendo asistencia técnica agropecuaria, microcréditos, mejoramiento de huertas y desarrollo de “clusters” de producción. Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 151 Actualización de los instrumentos de gestión de la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento; en el Marco del Proyecto Saneamiento Ambiental Básico SABA. Experiencia en la reubicación de poblaciones ubicadas en zonas de emergencia “Caso Cachi Baja del Distrito de Huando. (2012) El 2013, se logró la aprobación de la Habilitación Urbana de Ollantaytambo (Centro poblado reubicado en un área de 92 263.49 m2, con un perímetro total de 1 291.15 ml el cual fue habilitado en 12 manzanas y 74 sub lotes. Amparado en el Ley Nº29869: “LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE” promulgada el 28 de mayo de 2012. Reubicación del Centro Poblado de Carampa-Pazos, trabajo coordinado de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana, con la Gerencia Sub Regional de Tayacaja, contando con 160 pobladores que han recibido lotes de 300 m2, en la nueva localidad de Sachacarampa, donde iniciarán próximamente la construcción de sus viviendas. Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica al personal de la Red Micro Redes de Salud de Huancavelica, y Micro Red de Yauli, bajo el modelo SABA, promueve la intervención de saneamiento básico con educación sanitaria y fortalecimiento de la JASS (4 talleres). Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades en materia de saneamiento, a 33 Áreas Técnicas de Saneamiento Ambiental de los gobiernos locales. Formulación de dos expedientes técnicos de Prototipo de Vivienda, para las poblaciones damnificadas de Sachacarampa, Anexo de Carampa, Pazos – Tayacaja y Marcayllo y Accollascca, Distrito de Locroja, Churcampa, en el marco de los lineamientos de la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Techo Propio, realizados en la ciudad de Ica, Huancavelica, Tayacaja, Acobamba, Angaraes y Churcampa. Desarrollo de la 1ra Convocatoria 2012, para el otorgamiento del Bono Familiar Habitacional – BFH en la modalidad de Construcción en Sitio Propio (CSP), con un total de 250 Grupos Familiares Elegibles registrados, en el FONDO MI VIVIENDA S.A. Oficina Zonal Huancayo. Lanzamiento del Programa Techo Propio en el distrito de Ascensión, Provincias de Huancavelica, Tayacaja, Castrovirreyna, y Huaytará a través de convenio entre el Fondo mi Vivienda y los gobiernos locales. I Expo construcción Tecnológica y III Expo vivienda Huancavelica 2013, para la promoción asistencia técnica, capacitación e investigación científica y tecnológica en materia de construcción. Inversión en numerosos proyectos de agua y desagüe Oportunidades: - Promoción de la vivienda articulado al Sistema de Financiamiento según nivel socioeconómico SNS - Programa de Apoyo al Hábitat Rural Decreto Supremo Nº 001-2012Vivienda Proyecto Normativo Fomento a la Construcción de Edificaciones Bioclimáticas y con eficiencia energética Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 152 - Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento DECRETO SUPREMO Nº 002-2012-VIVIENDA Existencia de instituciones especializadas como :SENAMHI, IGP Politica Nacional de Gestión de Riesgo: SINAGERD Ley 29664 y su Reglamento 048-PCM-2011. Financiamiento para proyectos de gestión de riesgo Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 153 d) Síntesis de la situación problemática Situación Problemática Las ciudades y centros poblados se han visto afectadas por deslizamientos-huaycos y por inundaciones, especialmente por las crecidas de los ríos. Los servicios de saneamiento colapsan cuando hay lluvias intensas, además de existir una baja cobertura del servicio; así mismo, aproximadamente 9,249 viviendas fueron afectadas por lluvias, 1,749 viviendas afectadas por vientos fuertes y 1,001 viviendas fueron afectadas por deslizamientos y Huaycos. La gran mayoría se localiza en terrenos de topografía accidentada, están construidas por materiales precarios sin asistencia técnica, lo cual incrementa el riesgo frente a los fenómenos climáticos extremos, especialmente en la ecorregión de punas húmedas y bosques secos. Se espera que las tendencias climáticas acentúen los eventos extremos de lluvias. Las medidas de adaptación sugieren reubicaciones, mejoramientos de los materiales de construcción y fortalecimiento de capacidades en materia de saneamiento. Las medidas adaptación se han basado en la reubicación de población y capacitación en uso del sistema de saneamiento. Amenaza Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa Ciudades Deslizamientos Ciudad de Riesgo de desastre, alta la Ley de y Huaycos Huancavelica Reasentamiento sensibilidad del sector: (Barrio de Santa Poblacional para Bárbara, Santa 80% de los terrenos con zonas de Muy Alto Ana, Yananaco, Riesgo no Mitigable topografía accidentada, San Cristobal) (Reubicación de de ciudades) Centro Poblado terrenos inestables, elevada pendiente y sensibles de Huaylacucho 5 Barrios de a la erosión pluvial Ley del SINARGED Viviendas ubicadas en y la formulación de Antacocha terrenos inestables, acciones de GRD pendientes mayores a 20% Propietarios no se acogen al plan de ordenamiento urbano Falta de aplicación de normas de ordenamiento territorial Alto riesgo a caída de rocas en diferentes distritos, pueden ser activados con la presencia de lluvias intensas, son viviendas construidas en terrenos inestables: 60 viviendas del sector Quinta Boliviana y Potocchi Mecanismos y Pautas para formular proyectos SNIP para el control y protección de laderas inestables Centros Poblados de Huaytará, Querco, Ocoyo, Santiago de Quirahuara, Sangayayco, Santiago de Chocorvos, Santo Domingo de Capillas, Reyes, Huachos, Tantara, Ticrapo y Villa Armas Inundaciones Centro Poblado de Churcampa Centro Poblado de Lircay Centro Poblado Acobamba 45 viviendas de Riesgo de desastre, alta la sensibilidad del sector: Viviendas expuestas a las crecidas del Rio Ichu Mal manejo de desperdicios y residuos sólidos, se arrojan a Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 154 Saneamiento Lluvias extremas Quintanilla (Distrito Ascensión) las quebradas No se cumplen las disposiciones y reglamentos de construcción Ubicación de presas de relave en las cabeceras de cuencas Falta de aplicación de normas de ordenamiento territorial Todas las ciudades y centros poblados Afectación y colapso de del sistema de desagüe, no tienen drenaje pluvial Incrementan la sensibilidad del sector: Intervención de saneamiento básico con educación sanitaria y fortalecimiento de la JASS El 66% de la población carece de servicios de agua potable; el 82% de desagüe Precariedad y volumen de las alcantarillas colapsadas. Arrojo de residuos sólidos en quebradas, ríos Redes ubicadas en topografía accidentada Dispersión de viviendas El 86.5% de las viviendas son de material rustico Fuentes de agua muy escasas (época de estiaje de mayo a agosto) Cortes de suministro Deficiente funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, la mayoría está colapsada Viviendas Lluvias Ecorregión punas húmedas: Huancavelica, Lircay, Ascención, Yauli, Acoria, Locroja, Paucarbamba; Ecorregión bosques secos: Pachamarca, Chinchihuasi, Anco, El Carmen, Churcampa. 42%= 1,012 de eventos de lluvias provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años. N° de viviendas afectadas en los últimos 10 años =9,249 Incrementan la sensibilidad del sector: Programa Nacional del sistema de gestión de Tambos. I Expo construcción Tecnológica y III Expo vivienda Huancavelica 2013 Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Material de construcción: muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica Viviendas ubicadas en terrenos de topografía accidentada de la región Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 155 Heladas Ecorregión punas húmedas: Yauli, Huancavelica, Acoria, Ascención, Pilpichaca, Huando; Ecorregión bosques secos: Locroja Precariedad en el sistema de alcantarillas 22%=542 eventos de heladas provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años. N° de viviendas afectadas en los últimos 10 años =820 Incrementan la sensibilidad del sector: Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Aproximadamente el 30% de las viviendas son precarias Material de construcción: muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica Vientos Fuertes Deslizamientos y Huaycos Ecorregión punas húmedas: Yauli, Huancavelica, Acoria, Huando, Ascención Colcabamba, Churcampa, Castrovirreyna; 15%=357 eventos de vientos fuertes provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años Ecorregión El Carmen Incrementan la sensibilidad del sector: bosques: Ecorregión punas húmedas: Acoria, Ascensión, Huancavelica, Lircay, Huaytará, Yauli, S. Marcos de Rocchac Ecorregión bosques: Anco, S. Pedro de Coris, Izcuchaca N° viviendas afectadas en los últimos 10 años=1,749 Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Aproximadamente el 30% de las viviendas son precarias Material de construcción: muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica 4%= 95 eventos de deslizamientos y huaycos provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años N° de viviendas afectadas en los últimos 10 años =1,001 Incrementan la sensibilidad del sector: Huancavelica no es ajena al peligro de deslizamiento de tierras y caída de rocas, los terrenos presentan topografía accidentada Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Aproximadamente el 30% de las viviendas son precarias Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 156 Inundaciones Ecorregión húmedas: Huancavelica, Ascensión, Acraquia, Acobambilla, punas Yauli, Lircay Ecorregión bosques: Colcabamba, Material de construcción: muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica 3%=64 eventos de inundaciones provocaron emergencias en el sector en los últimos 10 años N° de viviendas afectadas en los últimos 10 años =556 Incrementan la sensibilidad del sector: Las viviendas no respetan la franja marginal de los ríos y se ubican sin tomar en cuenta el Plan de ordenamiento urbano Viviendas no están diseñadas para enfrentar a estos peligros. Aproximadamente el 30% de las viviendas son precarias Material de construcción: muros de adobe y tapial, sin asistencia técnica Estrategia Regional de Cambio Climático de Huancavelica | 157