Download 1. Programa de Teoría
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de la Asignatura: Medio Físico Licenciatura: Ciencias Ambientales Curso: 2º Tipo de asignatura: Troncal Créditos: 12 (9 teóricos, 3 prácticos) Curso Académico: 2011/12 Área: Geodinámica Interna Profesor Teoría: Juan Carlos Balanyá Roure Profesores Prácticas: Manuel Díaz Azpiroz y Federico Torcal Medina DEPARTAMENTO DE SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES 1/5 1. Programa de Teoría Tema 1.- El Medio Físico. Tipos de estudios orientados al Medio Ambiente. Inventarios. Métodos de estudio del Medio Físico. Tema 2.- Materiales constituyentes de la Corteza Terrestre. Estructura y composición de la Tierra: rasgos generales. Minerales y rocas. Red cristalina. Propiedades físicas de los minerales. Minerales no silicatados. Silicatos y sus tipos. Criterios generales de clasificación de rocas. Minerales y rocas como recursos. Tema 3.- La sucesión estratigráfica. Estratos. Serie y columna estratigráfica. Tipos de unidades estratigráficas. Discontinuidades. El tiempo en Geología. Edades absolutas y edades relativas. Aplicación de los principios de superposición e intersección. Tema 4.- Rocas sedimentarias. Sedimentación y diagénesis. Constituyentes minerales y texturales fundamentales. Principales tipos de rocas sedimentarias. Medios sedimentarios. Tipos. Noción de facies sedimentaria. Ejemplos. Recursos y riesgos asociados a los procesos sedimentarios. Tema 5.- Procesos magmáticos y rocas ígneas. Cristalización de un magma. Texturas de las rocas ígneas. Clasificación de las rocas ígneas. Volcanes y sus productos. Cuerpos de rocas ígneas intrusivas. Incidencia de los procesos magmáticos en Geología Ambiental. Tema 6.- Rocas metamórficas. Metamorfismo. Variables y tipos. Criterios de clasificación de las rocas metamórficas. Interés de su estudio. Tema 7.- Deformación de la Corteza Terrestre. Concepto de deformación. Tamaño y tipo de estructuras. Elementos geométricos de los Pliegues. Fallas: criterios de reconocimiento y tipos. Tema 8.- Propiedades físicas de la Tierra. Tamaño y forma. Campo gravitatorio. Propagación de ondas sísmicas. Estructura sísmica de la Tierra. Campo magnético. Flujo térmico. Litosfera y Astenosfera. Prospección geofísica de los recursos del subsuelo. Tema 9.- Tectónica de Placas. Concepto de placa litosférica. Tipos de límites. Rifts continentales y dorsales oceánicas. Márgenes pasivos. Zonas de subducción y zonas de colisión. Transformantes. Cinemática de placas. Tema 10.- Climatología. La atmósfera. Los océanos. Radiación solar. Ciclo anual de temperatura. Circulación atmosférica y sistemas de vientos superficiales. Sistemas de clasificación climática. Regímenes climáticos. Influencia del clima en el medio ambiente. Tema 11.- Meteorización. Definición de meteorización. Meteorización mecánica y meteorización química. Factores que influyen en la meteorización. Formas modeladas por la meteorización. Biostasia y rexistasia. Problemas ambientales relacionados con los procesos de meteorización. 2/5 Tema 12.- Suelos. Definición de suelo. Composición y perfil del suelo. Procesos de formación. Criterios de clasificación. Grandes grupos de suelos. Riesgos geológicos asociados a los suelos. Tema 13.- Hidrogeología. Humedad, nubes y precipitación. El ciclo hidrológico. Evapotranspiración, infiltración y escorrentía. Balance hídrico. Distribución vertical de las aguas subterráneas. El nivel freático. Almacenamiento y circulación del agua subterránea. Porosidad y permeabilidad. Manantiales y pozos. El trabajo geológico de las aguas subterráneas. El karst. La contaminación de las aguas subterráneas. Problemas derivados de la explotación de las aguas subterráneas. Tema 14.- Dinámica de laderas. Cinemática de los procesos gravitacionales. Desencadenantes de la inestabilidad de laderas. Movimientos de partículas individuales. Movimientos en masa. Utilidad del estudio de la dinámica de laderas. Tema 15.- Procesos y morfología fluvial. Morfometría fluvial. Dinámica fluvial. Erosión y transporte. Nivel de base. Ríos meandriformes y ríos anastomosados. Redes de drenaje. Tema 16.- Procesos glaciares y periglaciares. Glaciaciones. Clasificación de los glaciares. Erosión y transporte en los glaciares. Modelado glaciar. Depósitos glaciares. Medios periglaciares. Tema 17.- Morfología litoral. Oleaje, mareas y corrientes. Agentes y procesos de erosión litoral. Modelado litoral. Tipos de costas. Protección de costas. Tema 18.- Sistemas de erosión desérticos y subdesérticos. Distribución y causas de los desiertos. Procesos de meteorización. El papel del agua y el viento. Formas de erosión y depósitos derivados de la acción eólica. Tema 19.- Control litológico y estructural del modelado. Influencia de la litología en el modelado. Modelado de las rocas sedimentarias detríticas. Modelado kárstico. Morfología de las regiones graníticas. Modelado de rocas metamórficas. Modelado de regiones volcánicas. Influencia de las estructuras en el modelado. Modelado de regiones tabulares y plegadas. Influencia de las fracturas. Tema 20.- Geología Ambiental. Ambito de aplicación. Los riesgos Geológicos y su clasificación. Riesgos sísmicos. Riesgos volcánicos. Movimientos de laderas. Avenidas. Erosión de costas. Los Recursos Geológicos. Recursos energéticos. Recursos minerales: tipos. Explotación de los recursos. Temas teóricos de introducción a las clases prácticas: - Clasificación de rocas ígneas. Contajes modales. Utilización de diagramas AQP y otros. 3/5 - Mapas Topográficos. Red geográfica y coordenadas. Proyección UTM y coordenadas. Escalas. Declinación magnética. Orientación de líneas. 2. Programa de prácticas Reconocimiento y clasificación de rocas. Rocas Igneas. Rocas sedimentarias. Rocas metamórficas. Mapas geológicos. Perfiles topográficos. Buzamientos reales y aparentes. Intersección de planos con la topografía. Cortes geológicos en regiones con estructuras geológicas simples. Actividades complementarias. Se prevé la realización de una salida de campo de un día de duración con las siguientes actividades: localización de puntos sobre mapas topográficos, medida de buzamientos, reconocimiento in-situ de rocas y estructuras, identificación de formas de modelado. Asimismo, dependiendo del desarrollo del programa y las posibilidades del calendario, se realizará algún seminario o conferencia que ilustre sobre casos concretos relacionados con distintos aspectos del temario. 3. Bibliografía Manuales HOLMES A. y HOLMES D.L. (1987), Geología Física. Ed. Omega, Barcelona, 812 pp. KELLER E.A. (2000), Envirommental Geology. Prentice Hall (8ª Edición). TARBUCK E.J. y LUTGENS F.K. (2005), Ciencias de La Tierra. Prentice Hall (8ª edición), Madrid, 710 pp. Referencias complementarias AGUILO ALONSO y otros (2000), Guía para la elaboración de estudios del Medio Físico. Contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente, 4ª Ed., 809 pp. ANGUITA VIRELLA F. y MORENO SERRANO (1993), Procesos Geológicos externos y Geología Ambiental. Editorial Rueda, 311 pp. BOLTON T. (1989), Geological Maps. Their solution and interpretation. Cambridge University Press. MALTMAN A., (1990), Geological Maps, an introduction. John Wiley & Sons. MARESCH W. y MEDENBACH O. (1999), Rocas. Ed. Blume. OROZCO M., AZAÑON J.M., AZOR A. y ALONSO-CHAVES F.M. (2001), Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. RICE R.J., (1983), Fundamentos de Geomorfología. Paraninfo, Madrid, 392 pp. STRAHLER A.N. (1994), Geografía Física. Ed. Omega, Barcelona, 550 pp. 4/5 4. Evaluación Teoría: Dos exámenes parciales y un examen final (Junio). Al examen final se deberán presentar los alumnos suspensos en uno o dos parciales, debiendo recuperar sólo la parte correspondiente. Los alumnos previamente aprobados pueden subir nota si se presentan al final. La nota definitiva de teoría (T) es la media de ambos parciales, una vez éstos hayan sido aprobados. Prácticas: Dos exámenes correspondientes, respectivamente, a los bloques de prácticas de Reconocimiento de Rocas y de Mapas Geológicos. Cada examen tiene su recuperación. La nota definitiva de prácticas (P) es la media de ambos parciales, una vez éstos hayan sido aprobados. 4.1. Nota Global de la asignatura: NG = 2/3 T + 1/3 P -------------------------------------------------------------- 5/5