Download TRASTORNOS DE ANSIEDAD, DISOCIATIVOS Y
Document related concepts
Transcript
TRASTORNOS DE ANSIEDAD, DISOCIATIVOS Y SOMATOMORFOS Pace Melanie Clínica de Adultos I Enero, 2017 Tipo de Trastorno Trastornos de Ansiedad Trastorno de Ansiedad por Separación Mutismo Selectivo Indicadores Básicos y Sintomatología (DSM V) Miedo/ansiedad excesiva y desacorde al nivel de desarrollo del individuo relacionada con la separación de personas de apego. Manifestada en mínimo 3 de las siguientes situaciones: Cuando se vive/prevé la separación del hogar. Preocupación persistente por la posible pérdida, daños o enfermedad de las figuras de mayor apego. Resistencia/rechazo a salir de casa. Miedo excesivo/resistencia a estar solo sin las figuras de mayor apego. Resistencia/rechazo a dormir fuera de casa o lejos de estas figuras. Pesadillas repetidas sobre separación. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se prevé/vive la separación de dichas figuras. Los síntomas generan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas a pesar de hacerlo en otras situaciones. Dicho fracaso no se puede atribuir a la falta de conocimiento o comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social. Tiempo de Duración 4 semanas en niños y adolescent es y 6 semanas en adultos. Mínimo mes. 1 Dx Diferencial Suposiciones Psicodinámicas - Trastorno Autista (resistencia excesiva al cambio) - Trastorno Psicótico (delirios) - Agorafobia (rechazo a salir sin alguien de confianza) - Trastorno de Ansiedad Generalizada (preocupación de que algo le pase a los otros significativos) - Trastorno de Ansiedad por enfermedad (preocupación por padecer una enfermedad) Remite a una de las angustias más primitivas dentro del desarrollo psicosexual según Freud (c.p. Gabbard 2002); asociada a la pérdida del amor o aprobación del objeto o del objeto en sí. (Psiconeurosis) - Trastorno de comunicación (trastorno de fluidez de inicio en la infancia). La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo Reacción neurótica cuya explicación etiopatogénica se asocia a una hipersensibilidad hacia impulsos instintivos, trauma psíquico durante el período crítico del desarrollo del lenguaje, ausencia de seguridad suficiente en el entorno y un ambiente La alteración interfiere en los logros educativos/laborales/sociales. Trastornos de Ansiedad Fobia Específica Trastorno de Ansiedad Social Miedo/ansiedad intensa casi siempre inmediata por un objeto/sit. específica. El obj./sit. se evita/resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. El miedo/ansiedad es desproporcional al peligro real que representa el obj./sit. y al contexto sociocultural. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Subtipos: animal, entorno natural, sangre-inyección-herida, situacional, personas disfrazadas (en niños). Miedo/ansiedad intensa en una o más sit. sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otros (conversar, actuar, comer, reunirse con personas extrañas), desproporcionado a la amenaza real y al contexto sociocultural. Miedo de actuar de cierta manera o mostrar síntomas de ansiedad valorados negativamente. Las situaciones sociales caso siempre provocan miedo/ansiedad por lo que se resisten/evitan. Persistente y dura 6 meses o más. - - - Persistente y dura 6 o más meses. - o trastornos psicóticos familiar basado en dependencia y (esqz). permisividad (Diaz, 2001). Relación estrecha con la madre donde al ser el lenguaje una amenaza para la relación se deposita en éste la carga libidinal (Almonte, 2001 c.p. Greves, Morales y Quiros, 2005). Control de fantasías destructivas y agresivas. (Psiconeurosis) Agorafobia Desplazamiento, la proyección y Síntomas de Pánico la evitación como mecanismos de Trastorno Obsesivo- defensa, el deseo es reprimido y Compulsivo (objetos o controlado a través de la fobia. situaciones relacionados Estresores ambientales dentro de con obsesiones) las series complementarias: Trastorno de Estrés muerte parental en inf. o Postraumático adolesc., humillación/crítica de (alteración ante sucesos un hermano mayor, discusiones traumáticos) parentales, separación del Trastorno de Ansiedad cuidador. Relaciones objetales: por Separación (dejar el de ridiculización, crítica, hogar o separación de las abandono que es proyectado figuras de apego) sobre objetos externos que se Trastorno de Ansiedad evitan. (Gabbard, 2002). Social. (Psiconeurosis) Trastorno de Pánico Estando vinculada la angustia a Trastorno Dismórfico un conflicto neurótico que resulta Corporal del compromiso entre impulsos Trastorno del Espectro instintivos atemorizantes y la del Autismo defensa contra ellos, si ésta es El miedo/ansiedad no exagerada se desplaza a un puede atribuirse a los objeto/situación consciente que efectos fisiológicos de es el que produce temor y es una sustancia ni a otra evitado (se controla) pero en afección médica. realidad está relacionada con una situación reprimida en el inconsciente. (Psiconeurosis) Trastornos de Ansiedad Trastorno de Pánico Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Ataques de pánico imprevistos recurrentes (aparición súbita de miedo/malestar intenso que alcanza su máx. expresión en pocos min.). Cuatro o más de los siguientes síntomas: Palpitaciones Sudoración Temblor o sacudidas Asfixia o sensación de dificultad para respirar Sensación de ahogo Dolor/molestias en el tórax Náuseas o malestar abdominal Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo Escalofríos o sensación de calor Parestesias (hormigueo) Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo) Miedo a perder el control, volverse loco, morir Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes o más de uno o los dos hechos: Preocupación continua por otros ataques o sus consecuencias. Un cambio significativo de mala adaptación en la conducta relacionado con los ataques (evitación de situaciones nuevas). - Trastorno de ansiedad social (los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a sit. sociales) - Fobia específica (los ataques no se producen en respuesta a sit./obj concretos). - Trastorno obsesivocompulsivo. - Trastorno de estrés postraumático. - Trastorno de ansiedad por separación. - Consumo de sustancias u otra afección médica. Para que un estresor externo desencadene el tx debe vincularse con elementos específicos de las series complementarias y puede estar relacionado con problemas de apego parental, abuso físico/sexual, expectativas del exterior, vínculo con cuidadores se vieron amenazados en la infancia. Externalización en la infancia de las propias incompetencias hacia los padres considerándolos poco confiables, enojándose con ellos y elaborando fantasías destructivas pero temiendo que éstos se alejen incrementan la dependencia de forma temerosa y hostil. Mecanismos de defensa: proyección y formación reactiva repudiando aspectos negativos y anulación y somatización evitando la reflexión. (Gabbard, 2002). Ante la presencia de la excitación sexual somática y la ausencia de la elaboración psíquica se deriva directamente en afecto puro o a través de equivalentes somáticos (síntomas del ataque de pánico). Cuando no se logra representabilidad los síntomas carecen de componentes simbólicos (energía no ligada ¿?)(Neurosis actual). Trastornos de Ansiedad Agorafobia Trastorno de Miedo/ansiedad intensa acerca de 2 o más de las sit. siguientes, desproporcionado a éstas y al contexto sociocultural: Uso del transporte público Estar en espacios abiertos Estar en sitios cerrados Hacer cola o estar en medio de una multitud Estar fuera de casa solo Temor/evitación de estas situaciones por tener la idea de que escapar sería difícil o porque si aparecen síntomas incapacitantes o embarazosos no dispondrá de ayuda. Las sit. casi siempre provocan miedo/ansiedad y se evitan requiriendo la presencia de un acompañante. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Si existe otra afección médica el miedo/ansiedad/evitación es claramente excesiva. Sensaciones de flojedad, vértigo, vivencia de una gran distancia a franquear la intolerancia a los espacios cerrados, sensaciones y fantasías de ahogo, asfixia y de ser aplastado o encerrado vivo. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) y difícil de controlar en relación a diversos sucesos o actividades. Se asocia a 3 o más de los siguientes síntomas, presentes más días de los que han estado ausentes: Sensación de estar atrapado o con los Miedo/ansi edad continuo y dura 6 meses o más. - Fobia específica Trastorno de ansiedad social Trastorno obsesivocompulsivo (ansiedad no relacionada exclusivamente con obsesiones) Trastorno dismórfico corporal Trastorno de estrés postraumático Trastorno de ansiedad por separación La crisis de angustia debida a la situación agorafóbica se produciría por una falla en el sistema defensivo habitual (represión, retorno de lo reprimido, mecanismos de defensa), el cual se supone un equilibrio entre diferentes tipos de significaciones vinculadas a la estructuración edípica del sujeto. El espacio abierto altera el equilibrio inconsciente de fuerzas, provocando una crisis asociada a la angustia de castración. Se impone al yo una limitación (los espacios abiertos tienen un significado inconsciente y simbólico resultando de mecanismos de proyección y desplazamiento) porque representan una tentación de ceder a los deseos eróticos convocando al peligro de la castración (neurosis actual). La angustia no proviene de una representación reprimida. (Manfredi y Linetzky, 2003). - Efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica - Trastorno de pánico - Trastorno de ansiedad social - Trastorno obsesivocompulsivo Se remite al concepto de Freud (1895 c.p. Ortiz, 2015) de “neurosis de angustia” asociada a la hiperactivación neurovegetativa y la ansiedad libremente flotante - - La ansiedad se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un Ansiedad Generaliza da Trastornos Disociativos Trastorno de Identidad Disociativo Amnesia nervios de punta Fácilmente fatigado Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco Irritabilidad Tensión muscular Problemas de sueño Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Aprensiones continuas acerca del futuro, circunstancias de la vida actual, situación financiera, daño a familiares. Perturbación de la identidad caracterizada por 2 o más estados de la personalidad. Implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, alteraciones del afecto, comportamiento, conciencia, memoria, percepción, conocimiento y/o funcionamiento sensitivomotor. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal, sucesos traumáticos. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. mínimo de seis meses. - Trastorno de ansiedad de separación - Trastorno de estrés postraumático - Anorexia nerviosa - Trastorno de síntomas somáticos - Trastorno dismórfico corporal - Trastorno de ansiedad por enfermedad - Esquizofrenia - Trastorno delirante Más de 6 meses. - La alteración no es parte normal de una práctica cultural o religiosa. - Síntomas no pueden atribuirse a efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica. Incapacidad de recordar Más de 6 información autobiográfica meses. generalmente de naturaleza traumática, que es incompatible con el olvido ordinario (localizada/selectiva o generalizada). Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, - La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica (ej. Amnesia general transitoria, secuelas de contusión craneal). Remite a las angustias más primitivas del desarrollo según Freud (c.p. Gabbard, 2002), a la angustia de desintegración; referida al temor de perder los límites del si mismo por fusión con el objeto o por falta de respuesta especular o idealizada de otros. Escisión de la conciencia con emergencia de estados anormales de ésta. Lo subyace al parecer un trauma interno en forma de deseos infantiles y fantasías relacionadas con abuso sexual, siendo la disociación una defensa frente a la ansiedad generada por las experiencias traumáticas. (González, s.f.). Acto de auto-conservación para evitar medidas más drásticas como el suicidio. En términos personales se considera una huida de la realidad e incapacidad de elaboración del hecho traumático así como una falla en la represión (de la Disociativa Trastornos Disociativos Trastornos Somatomorfos laboral. Con fuga disociativa: deambular con un aparente propósito que se asocia a la amnesia de información autobiográfica importante. Presencia de experiencias persistentes de (o ambas): Despersonalización: experiencias de irrealidad, ser un observador externo Trastorno respecto a los pensamientos, de sentimientos, sensaciones, cuerpo o despersona acciones propias. lización/ Desrealización: experiencias de irrealidad Desrealizaci respecto al entorno (experimentado ón como un sueño, nebuloso, visualmente distorsionado). Durante estas experiencias las pruebas de realidad se mantienen intactas. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o problemas significativos en la vida cotidiana. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con éstos o con la preocupación por la salud con una o Trastorno más de estas características: de Pensamientos desproporcionados y síntomas persistentes sobre la gravedad de los somáticos síntomas. Ansiedad elevada y persistente sobre la salud. Más de 6 meses. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuam ente presente, el trastorno sintomático es persistente - Trastorno de la Identidad Disociativo. - Trastorno de estrés postraumático. - Trastorno de estrés agudo. - Trastorno de síntomas somáticos. - Trastorno neurocognitivo importante o leve. - La alteración no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica. - Esquizofrenia - Trastorno de pánico - Trastorno de depresión mayor - Trastorno de estrés agudo - Trastorno de estrés postraumático - Trastorno disociativo representación). La disociación es un mecanismo de defensa que escinde elementos disruptivos para el yo del resto de la psique. El yo se deforma tolerando daños en su unidad. Estos trastornos van acompañados de una intensa regresión a etapas primarias de funcionamiento del Yo y se cree en vivencias de desamparo y desvalimiento en la infancia. Ausencia de representación en la psique del hecho traumático (real o no), por lo que, la expresión es a través del cuerpo. Se buscan relaciones de contención simbióticas, ausencia de un cuidador contenedor. Falla en las etapas de relación porque hay proyección constante. Problemas en la fase de separaciónindividuación (Bear, 2016). Narcisismo patológico que empobrece el mundo relacional, Trastorno de Ansiedad por Enfermeda d Trastornos Somatomorfos Trastorno de Conversión (trastorno de síntomas neurológic os funcionales ) Tiempo y energía excesiva consagrada a los síntomas o a la preocupación por la salud. Especificaciones: con predominio de dolor, persistente, leve/moderado/grave. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave. No existen síntomas somáticos o son leves. Si existe otra afección o antecedentes familiares de afecciones la preocupación es desproporcionada. Ansiedad elevada acerca de la salud. Comportamientos excesivos relacionados con la salud o evitación por mala adaptación. Especificaciones: solicitud de asistencia/ evitación de asistencia. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria. Incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. Especificaciones del síntoma: debilidad o parálisis/ movimiento anómalo/ síntomas de deglución/ síntoma del habla/ ataques o convulsiones/ anestesia o pérdida sensitiva/ síntomas mixtos; episodio agudo/persistente; factor de estrés psicológico/sin factor de estrés. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral. (más de 6 meses). poca empatía y seudodependencia. Abandono, maltrato o abuso físico/sexual en la infancia, identidad del self negativa. Predominio de impulsos agresivos. Preocupaci ón por enfermeda d presente por al menos 6 meses y la enfermeda d temida puede variar en ese tiempo. - Más de 6 meses. - - Trastorno de síntomas somáticos. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno dismórfico corporal. Trastorno obsesivocompulsivo. Trastorno delirante de tipo somático. No se explica mejor por otro trastorno médico o mental. Trastorno Facticio Aplicado a uno mismo Más de 6 Falsificación de síntomas físicos o meses. psicológicos, inducción de lesión, asociada a un engaño identificado. El individuo se presente ante los demás como enfermo, incapacitado o lesionado. El comportamiento engañoso es evidente. Especificaciones: episodio único/recurrentes. Aplicado a otro Falsificación de síntomas físicos o psicológicos, inducción de lesión, asociada a un engaño identificado. El individuo presenta a otro individuo frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado. El comportamiento engañoso es evidente. Especificaciones: episodio único/recurrentes. Referencias bibliográficas Diaz, A. (2001). Mutismo Selectivo: Fobia frente a Negativismo. Rev Psiquiatr Psicol Niño y Adolesc (3),I-IV. Recuperado el 17 de Enero de 2016 en http://psiquiatriainfantil.org/OTROS/mutismo_selectivo.pdf Gabbard, G. (2002). Psiquiatría dinámica en la práctica clínica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana. González, A. (s.f.). Trastornos Disociativos. Recuperado el 16 de enero de 2017 de https://trastornosdisociativos.wordpress.com/ Greves, C.; Morales, D. y Quirós, P. (2005). Patrones de interacción y comunicación familiar en la generación del mutismo selectivo: un estudio de caso. Recuperado el 16 de Enero de 2017 de http://sergiocarabante.blogspot.com/2009/07/mutismo-selectivo.html Manfredi, C. y Linetzky, L. (2003). Problemáticas actuales (acerca del pánico y la agorafobia). Psiquiatría y Psicoanálisis. Psicoanálisis de APdeBA (1)XXV. Recuperado el 16 de enero de 2017 de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Manfredi-y-Linetzky.pdf Ortiz, A. (2015). El trastorno de ansiedad generalizada: un enfoque psicoanalítico. Recuperado el 16 de enero de 2017 de http://spm.mx/home/el-trastorno-deansiedad-generalizada-un-enfoque-psicoanalitico/