Download Kriyas de hombros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
YOGA Y FIBROMIALGIA TODO LO QUE SE, SE LO DEBO A MIS MAESTROS Mucho es lo que escribieron del tema los grandes Maestros, mi objetivo es más simple, hablar de mi experiencia de vivir con Fibromialgia durante estos últimos 31 años de mi vida………….en Yoga, luego de un accidente que tuvimos en la ciudad de Rosario, que cambio mi vida para siempre. En ese momento comprendí, a mis 28 años, con mis hijos pequeños, la importancia de vivir cada día plenamente, comprendí además, que las palabras de los otros, nos marcan para siempre, en mi caso fue el Dr. Gorosito quien me dijo: Sra. Ud. va a terminar en una silla de ruedas, a lo cual respondí: en una sillas de ruedas terminara Ud., yo…….no!, ante la mirada espantada de mi esposo. Claro, para un profesional médico es tremendo que su esposa haga semejante afirmación. Comienza entonces un camino que me lleva a buscar soluciones desde otras terapias, y es así como llego al Yoga, en la ciudad de Rosario, donde comienza mi práctica con la Sra. Pilar de Hayes. Luego, en el año 1983 nos trasladamos a Gral. Pico (La Pampa) y en el año 1988 asisto al Primer Encuentro Nacional de Instructores de Yoga, donde se exponen los métodos y sistemas empleados en Latinoamérica para la formación de Instructores de Yoga. Este encuentro es avalado por La Federación Internacional de Profesores e Instructores de Yoga, cuyo presidente es De Rose, y la Confederación y Unión Latinoamericana de Federaciones Nacionales de Yoga, presidente Fernando Estévez Griego, siendo la presidenta honorífica la Sra. Indra Devi. A través de los años me especializo en Yoga Terapéutico, ya que prevalece mi formación académica, soy Obstetra, recibida en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 1972. La Fibromialgia es una enfermedad que fue reconocida recientemente por La Organización Mundial de la Salud al igual que la Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple. Etimológicamente, la palabra Fibromialgia significa: Fibro, en latín, tejido que une tendones Myo, en griego, significa músculo Algia, en griego, significa dolor Esta afección se caracteriza por dolor muscular y tendinoso. Las personas que padecen Fibromialgia tienen una percepción anormal del dolor, se percibe como estimulo doloroso a lo que está por debajo del umbral de dolor de las personas sanas. Hay también una sensibilidad extrema, un nivel de tolerancia al dolor más bajo que lo normal. Los dos términos que lo definen son alodinia e hiperalgesia, ambos aluden a la reacción al dolor. Palabras extraídas del libro: “Fibromialgia, una enfermedad de los tiempos modernos”, Dr. Miquel Pros. Estos dolores son agravados por manifestaciones del medio exterior, ruidos, golpes, los esfuerzos físicos desmedidos y la inmovilidad. La enfermedad presenta todo un cortejo de afecciones asociadas algunas de las cuales puede generar distintos grados de discapacidad para cierto tipo de actividades. Una de estas afecciones que más molesta a los pacientes en el insomnio, fundamentalmente la fase MOR, fase del sueño de gran importancia para el descanso físico, por eso los pacientes duermen pero no descansan. Esta situación genera o aumenta la posibilidad de que el mismo agregue a su sintomatología cuadros depresivos y alteraciones del humor. Durante el sueño también es frecuente la presencia de espasmos musculares. Muy a tener en cuenta son manifestaciones en órganos o aparatos no relacionados con el locomotor, así el paciente padece colon irritable, cefaleas, vulvodinia y dispareunia (sensaciones dolorosas al tener relaciones sexuales), cistitis intersticial, problemas de concentración y pérdida de memoria. Es lógico entonces que el paciente acompañe su cuadro con ansiedad y depresión que a veces puede llegar a ser invalidante al igual que sus dolores físicos. Este trabajo está dedicado a mis hermanas en la lucha diaria contra la enfermedad, a las que todos los días nos levantamos, ponemos a funcionar nuestro cuerpo, damos gracias a Dios por el nuevo amanecer, sonreímos, y nos transformamos en mujeres comunes, con obligaciones que nos implica un gran esfuerzo realizar. Y a las demás compañeras, cuyo diagnostico tardo tanto que permitió a la enfermedad avanzar, especialmente a Fabián, cuyo video dice…………NO ME HE SUICIDADO……………HE MUERTO DE FIBROMIALGIA, A LOS 28 AÑOS, acompañando a sus padres y demás familiares y amigos, para que al partir de este plano físico haya logrado la paz que tanto deseaba y no pudo encontrar. A mis Maestros, mis padres, abuelos, tíos, con los cuales aprendí el arte de no rendirme jamás, ejemplos de vida que me enseñaron a vivir el día a día. A mi esposo, compañero de vida, a mis hijos, Valeria De Los Ángeles y Paulo Cesar, a mis amigas, Any, Baby, Bibi, Elsa, Norma, Marisa, a mis amigos, especialmente a mi amigo del alma, Oscar Vélez. A los Médicos, quienes estuvieron siempre a mi lado, los Drs. Osvaldo Medus, Enrique Castro, Rodolfo Larraburu, Guillermo Campi, el Licenciado Carlos Muñoz, la Licenciada Silvia Revelli, la licenciada Gabriela Rivas. A Teresa y a Mary. A Mataji Indra Devi, quien con dulzura y pasión me trasmitió sus conocimientos. A Swami Niranyananda Saraswati, al Maestro Iyengar, a Swami Chidanand Saraswatiji, y a todos aquellos que estuvieron en mi camino, prefiero no nombrarlos para no omitir alguno. Los puntos de dolor son 18, por lo cual el trabajo se basa en ellos. El diagnóstico es principalmente clínico y es recomendable utilizar los CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN, siendo los más aceptados en la actualidad los propuestos por el American College of Rheumatology en 1904. Clasificamos a un paciente de Fibromialgia según estos criterios si refiere: a) Dolor generalizado de al menos 3 meses de evolución. b) Dolor a la palpación en 11 o más de los 18 PUNTOS seleccionados. Los hallazgos físicos principales del SFM son los puntos sensibles. Éstos son puntos hipersensibles que ocasionan dolor significativo al paciente cuando se le aplica tan sólo una presión leve moderada. Existen 18 puntos sensibles clásicos, descritos en el cuerpo humano, que incluyen las áreas en torno al cuello, la espalda, los hombros, los codos, el pecho, la cadera y las rodillas. Estas áreas tienen una apariencia normal sin enrojecimiento marcado, ni inflamación o anormalidades físicas, aparte de sensibilidad marcada. El examen también muestra una falta de evidencia de artritis o de otros hallazgos físicos. Puede haber algo de fatiga de músculos debido al dolor, pero generalmente no hay pérdida de masa muscular. Las articulaciones en sí, al ser examinadas no muestran evidencia de inflamación, calor, enrojecimiento o limitación de movimiento. Este es el hallazgo clave que diferencia al SFM de un verdadero desorden artrítico. 12 de Mayo, Día Mundial de la Fibromialgia: El doctor Manuel Martínez Lavín estudió Medicina en La Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo sus estudios de posgrado en Estados Unidos; Medicina Interna en St. Louis University (Missouri) y Reumatología en Scripps Clinic (California). En la actualidad, dirige el Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología de México, ejerce como profesor titular de Reumatología en la Universidad Nacional Autónoma de México y es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Además, fue nombrado investigador nacional nivel III por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Reconocido como una autoridad en el campo de la fibromialgia, sus investigaciones han sido publicadas en las revistas científicas de mayor prestigio en el ámbito internacional. Sus teorías originales para explicar los mecanismos de la fibromialgia han sido confirmadas y también ampliamente citadas por otros autores. El doctor Martínez Lavín participa de manera constante como profesor invitado en diversas conferencias internacionales sobre el tema. La gran pintora mexicana Frida Kahlo sufrió de dolor generalizado crónico y fatiga extrema después de sobrevivir un terrible accidente de tránsito. Dichas molestias persistieron por el resto de su vida. Nuestras investigaciones sugieren que fue FM post-traumática la verdadera causa del padecimiento crónico de Frida. Los autorretratos de Frida en especial La Columna Rota transmiten dolor generalizado y sufrimiento con las connotaciones dramáticas que con frecuencia usan los pacientes con FM para describir su padecimiento. El diario de Frida contiene un dibujo de ella llorando. Once flechas señalan puntos anatómicos específicos, La mayoría de estos puntos se definieron años más tarde como los sitios álgidos de la FM. PRÁCTICA DE YOGA: Mi experiencia con la Fibromialgia: ¿Qué es el Yoga? Yoga significa Unión Dinámica, Integración, etc. Yoga es el nombre genérico de los diversos senderos de transformación de la conciencia. La práctica de Yoga es diaria, es la actitud en la vida, es el vivir consciente, del aquí y aho- ra. La práctica comienza con la toma de conciencia, mediante una respiración lenta y profunda, en una postura cómoda, sin tensiones, hombros relajados, manos en Pronam Mudra, inspiro, elevo los brazos, y exhalo lentamente, repito siete veces hasta aquietar totalmente mi mente. Entrada en calor: con movimientos suaves voy movilizando todas las articulaciones, y voy limpiando mi cuerpo mediante Kriyas, estas kriyas van limpiando nuestros nadis. Comenzamos con las kriyas para los ojos, ya que los músculos oculares se ven afectados por la luz (fotofobia). Kriyas de cervicales: con movimientos muy suaves, movemos la cabeza de derecha a izquierda, con una respiración lenta y profunda, luego hacia abajo, entrelazamos las manos por detrás de la cabeza y llevamos hacia arriba y hacia atrás. Dejamos que la cabeza baje suavemente hacia el hombro derecho, y luego hacia el hombro izquierdo. Apoyamos el mentón sobre el esternón, y vamos suavemente hacia uno y otro lado. Dejamos que nuestra oreja derecha caiga hacia el hombro derecho, luego nuestra oreja izquierda hacia el hombro izquierdo. Si es necesario, siempre utilizamos elementos de ayuda, en este caso, pequeños cilindros. Kriyas de hombros: al inspirar levantamos los hombros, al exhalar los bajamos, juntamos adelante, abrimos hacia atrás. Rotamos abriendo y cerrando. Elevamos hombro derecho, dejamos caer, elevamos hombro izquierdo, dejamos caer. Elevo hombro derecho hasta apoyar suavemente la oreja derecha, elevo hombro izquierdo hasta apoyar suavemente la oreja izquierda. Kriyas de muñecas y dedos: abriendo y cerrando las manos, formando un puño cerrado hacemos rotaciones. Enfrentamos las manos y presionamos la yema de los dedos, luego dedo por dedo, activando los 5 elementos, fuego, dedo pulgar, aire, dedo índice, éter, dedo mayor, tierra, dedo anular, agua, dedo meñique. Estiramos los dedos hacia abajo, luego hacia arriba, movemos como si tacáramos las teclas de un piano. Nos acostamos boca arriba, abrazamos las rodillas, y nos mecemos suavemente hacia uno y otro lado, liberando las tensiones de la zona lumbar, dorsal, y cervical, si es necesario, utilizamos elementos de ayuda, como cilindros y fisiobalones. Estiramos la columna, sentimos que nuestras vértebras se despegan, se abren los espacios intervertebrales, inspiramos profundo, y al exhalar soltamos todas las tensiones. Nidra Namaskar: (variante para pacientes con Fibromialgia) apoyamos las plantas de los pies lo más cerca posible de los glúteos, inspiramos, flexionamos pierna derecha contra el abdomen exhalado todo el aire, apoyamos planta del pie contra la colchoneta, repetimos con pierna izquierda. Inspiramos elevando pierna derecha, exhalamos bajando lentamente, igual con pierna izquierda. Abrazamos las rodillas, inspiramos tratando de acercar la frente, exhalamos. Esta postura nos permite relajar lumbares, (Adho Muka Vajrasana). Gendra Namaskar: de rodillas, apoyamos las manos debajo de los hombros, exhalamos curvando la espalda, la cabeza cae, inspiramos profundo, quebramos cintura, cabeza alta, vamos movilizando todas las vértebras. Repetimos siete veces. Nos plegamos hacia atrás dejando que nuestro cuerpo descanse, luego de estas suaves extensiones y flexiones, (variante tomada de Swami Maitreyananda). Surya Namaskar: el saludo al sol, no puede faltar, ya que es importante para obtener una mejor flexibilidad, mejorar la capacidad cardiovascular, y conectarnos con nuestro Ser interior. ASANAS DE FUERZA, ASANAS DE EQUILIBRIO Caturpadasana: postura de la mesa, vigoriza la columna vertebral, sentados, apoyamos palmas de las manos, flexionamos las piernas, apoyamos plantas de los pies, y nos elevamos. Chandra Trikonasana: de pie, separamos las piernas al máximo posible, giro pie derecho hacia la derecha, abro brazos en cruz, inspiramos, y al exhalar llevamos mano derecha al lado de pie derecho. Desarmamos postura, repetimos hacia el otro lado. Vrkasana: el árbol, de pie, llevamos el pie derecho sobre la cara interna de la pierna izquierda, como todas las posturas de equilibrio, fijamos la vista en un punto, desarmamos, repetimos con la otra pierna. Este trabajo se complementa con respiraciones, y una relajación guiada. PRANAYAMA: Ujjayi: Técnica De Respiración que nos permite tomar conciencia de nuestras energías más sutiles, consiste en ejercer una suave presión sobre la glotis para mantenerla parcialmente cerrada. Este Pranayama clásico mencionado en el Hatha Yoga Pradipika y en Gheranda Samhita, puede ser practicado durante las asanas teniendo en cuenta las contraindicaciones propias del mismo. Respiración de limpieza: adoptando una postura cómoda, inhalamos profundo, retenemos el aire por unos segundos, y al exhalar lo hacemos con fuerza hacia fuera, sacando las tensiones del cuerpo y liberando toxinas, el sonido al exhalar es suave como si dijéramos jaaaaaaaaaaaaaa. Sadhi Shodhana: vamos a utilizar esta técnica para limpiar los conductos respiratorios, y luego hacer la respiración rítmica. Estas respiraciones deben ser guiadas por un profesional capacitado. Relajación: acostados, boca arriba, bien cómodos, cerramos los ojos suavemente, observamos la respiración, y nos dejamos fluir, una luz dorada nos envuelve, los mantras suenan suavemente en nuestros oídos. Estamos solos frente a nuestro ser superior, formamos uno con él, liberamos las tensiones, aquietamos nuestra mente. Hare Om De todo corazón, bendiciones, Lilia Rita Dadone, Obstetra, Máster en Yoga, Máster en Reiki Gral. Pico, La Pampa, Argentina.