Download CORPORACION MUNICIPAL
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN 2015 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Fisiología, conducta y enfermedad SECTOR /SUBSECTOR: Ciencias NIVEL: 2° N/M PROFESOR: PERIODO: Marzo – Abril- Mayo Nº DE HORAS : 32 OBJETIVO (S) FUNDAMENTALES: Comprender los principios de la base de una alimentación equilibrada en relación a los requerimientos nutricionales de las personas de acuerdo a su gasto energético. Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal OFT OBJETIVO (S) VERTICALES: Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida; Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. CONTENIDOS Función homeostática en el organismo Función renal, • pulmonar y de la piel en la homeostasis hídrica y térmica del organismo. • Enfermedades del sistema renal y diálisis. • Regulación hormonal de la función renal. Regulación neuro-endocrina • Función básica del sistema nervioso en la homeostasis del organismo. • Neuronas, sinapsis y neurotransmisores. Potencial de acción y propagación del impulso nervioso. • Enfermedad de Alzheimer. APRENDIZAJES ESPERADOS Relacionen • la función renal, pulmonar y de la piel con la mantención del equilibrio hídrico corporal, identificando algunas enfermedades renales. • Relacionen la función de la piel y el trabajo muscular con la termorregulación corporal. • Expliquen la base funcional del sistema nervioso, asociando los conceptos de neurona, conducción y transmisión del impulso nervioso. ACTIVIDADES GENÉRICAS: PROCEDIMIENTOS Proponer una definición de homeostasis, deducir la función del riñón y discutir posibles mecanismos de regulación. Observar la estructura del nefrón y relacionarla con su función en la formación de orina. Observan diagramas o esquemas de la zona glomerular de un nefrón apreciando el íntimo contacto capilar-nefrón que ocurre en el glomérulo. Luego examinan la zona de los túbulos urinarios apreciando las diferencias en su diámetro y las características de sus paredes. Describen al riñón como órgano donde es producida la orina por procesos de filtración, secreción y reabsorción. Representan su estructura y el flujo de los elementos que se filtran y que se reabsorben, en un esquema funcional en el que se incluyan los sitios de regulación hormonal de formación de la orina Indagar sobre el concepto de hormona e informarse sobre el mecanismo básico de sus acciones a nivel celular EVALUACIÓN: INDICADORES -TIPO EVALUACIÓN INSTRUMENTOS. - Sumativa. - Prueba escrita. - Trabajo escrito Heteroevaluación Criterial Observar y caracterizar los elementos de base del tejido nervioso. Observar imágenes de microscopía de diversos centros nerviosos (médula espinal, cerebelo). Distinguir la sustancia blanca y la sustancia gris, prolongaciones citoplasmáticas, conexiones entre neuronas y realizar un esquema de la materia gris mostrando los cuerpos celulares de las neuronas. Luego observar una fotografía de un corte transversal de un nervio y realizar un esquema rotulando sus diferentes constituyentes (haz de fibras, fibra nerviosa, axón, vaina de mielina, vasos sanguíneos). Representar en forma esquemática una neurona motora de la médula espinal. Comparación entre sistema nervioso y endocrino. Formativa Con el objeto de que visualicen la relación entre ambos sistemas, realizan la siguiente actividad: En grupos confeccionan esquemas comparativos entre sistema nervioso • y glándulas endocrinas como el siguiente: a. Función general. b. Tejidos efectores (células efectoras). c. Mensajero químico. d. Distancia recorrida por el mensajero químico. Representar esquemáticamente una sinapsis y describir la transmisión del mensaje nervioso a través de ésta, analizando su rol integrador. El profesor o profesora presenta a los estudiantes adultos y adultas una fotografía electrónica de una unión entre neuronas (sinapsis) y realizan un esquema rotulado indicando neurona presináptica y post-sináptica, espacio sináptico, vesículas sinápticas, receptores post-sinápticos. • Mecanismo general de la acción hormonal. • Principales glándulas endocrinas y su localización en el organismo humano. Formativa Examinar las propiedades eléctricas de la membrana plasmática de la neurona en reposo (potencial de reposo) y bajo estimulación (potencial de acción). El potencial de reposo y el potencial de acción en distintas regiones de una neurona sensitiva, • Relación neuroendocrina en la regulación de la homeostasis interna. • Expliquen los mecanismos por los cuales el hipotálamo actúa como un vínculo importante entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Relación entre sistema nervioso y endocrino: estrés. 1. Identificar y describir situaciones de estrés en la vida cotidiana. Caracterizar los agentes estresores. Las personas del curso cuentan situaciones de la vida cotidiana donde ellos crean haber vivido una situación de estrés, describen qué gatillo la situación de estrés y cuál fue la respuesta de su organismo. Con la ayuda del profesor o profesora identifican las distintas etapas de una situación de estrés y los agentes estresores más comunes o frecuentes en los estudiantes adultos y adultas. a. Estudiar en datos experimentales los cambios o respuestas neuro-hormonales del organismo a un agente estresor. Analizar datos experimentales sobre variaciones de la frecuencia cardíaca y niveles de cortisol en diferentes estados del individuo como por ejemplo antes, durante y después de subirse a la montaña rusa. Proponen hipótesis para explicar el sentido de estas modificaciones del organismo y las discuten en forma de un mini-debate. b. Informarse o investigar sobre formas de prevenir o de manejar el estrés crónico y comunicarlas al curso. 2. Organizados en pequeños grupos las personas del curso se informan en diferentes fuentes sobre las diversas maneras de manejar el estrés. Ubican los grupos de edades más tocados por este fenómeno e intentan entrevistar a alguno y obtener de este modo un relato en donde puedan identificar las causas gatilladoras del estrés, las consecuencias tanto físicas como sociales o familiares para el individuo y proponer una forma de manejarlo o prevenirlo. Explicar en un diagrama que existen compuestos químicos que influyen en el normal funcionamiento del sistema nervioso (drogas, alcohol, fármacos). Formativa Sumativa