Download Ojos y oídos en alerta. Mente Abierta. Mano
Document related concepts
Transcript
“S.O.S. EL MUNDO TE NECESITA” Colaboramos en el entendimiento mundial: Ojos y oídos en alerta. Mente Abierta. Mano Tendida UNIDAD DIDÁCTICA 1: “Practicamos las normas y oídos en alerta ” I. DATOS GENERALES: 1.1 Área Curricular 1.2 Grado y Sección 1.3 Docente 1.4 Duración : : : : HGE 2do. A, B, C, D Ana Luisa Meza Pillco 2 de Marzo al 15 de Abril del 2016. II. DESCRIPCIÓN: En la presente unidad, se va desarrollar competencias, capacidades y campos temáticos previstos en los Mapas de Progreso, siguiendo el enfoque que asumimos es el de pensamiento crítico e indagación .El pensamiento crítico conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad. Las habilidades se relacionan con saber analizar e interpretar información, establecer bases sólidas para realizar inferencias, elaborar explicaciones y tomar decisiones para solucionar los problemas. Los estudiantes de Secundaria de la I.E fe y alegría N°24, muestran serias dificultades en el cumplimiento de las normas y reglas ello dificulta al desarrollo de las actividades de las clases y el desenvolvimiento del alumno en la I.E respetando las normas y promoviendo la buena convivencia. Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. Frente a eso, surge la pregunta: ¿Cuáles eran las normas y reglas del señor feudal con sus vasallos en su castillo feudal? Nuestros estudiantes, están en el proceso de desarrollar capacidades, apoyados de diversos recursos (TIC), que le permitan comprender e interpretar los hechoshistoricos . Por ello, en esta unidad que se inicia con el estudio el comprenderlas normas el concepto de un elemento que no es observable a simple vista; pero que sí podemos ver sus manifestaciones en la vida diaria. III. TEMA TRANSVERSAL Y VALORES Educación en valores para la transformación comprometida de la realidad. Colaboramos en el entendimiento mundial: Ojos y oídos en alerta. Mente Abierta. Mano Tendida Valores: Respeto IV. Responsabilidad Honestidad ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas. Actúa responsablemente en el ambiente. CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas. INDICADORES Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. CAMPO TEMÁTICO CAMPOS TEMÁTICOS: - El sistema feudal PRODUCTO - El cristianismo y el surgimiento del islam - El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias CONCEPTOS CLAVES: Germanización, bárbaros, imperio, feudalismo, feudo, clero, nobleza, monarquía, cristianismo, islamismo, cruzadas, urbanismo, gremios, burguesía. V. SECUENCIA DE LAS SESIONES SESIÓN 1 (3 horas) Título: Entre invasiones e imperios Indicador: SESIÓN 2 (3 horas) Título: El imperio bizantino Indicador: Infografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismo Análisis de fuentes históricas Elaboración de multivisor Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales Campo Temático: El sistema feudal Conceptos claves: Bárbaros, germanización, imperio Las invasiones de los bárbaros y Roma de occidente Las invasiones de los siglos IX y X Actividad: Análisis del mapa histórico “El mundo mediterráneo” SESIÓN 3 (3 horas) Título: El surgimiento del Islam Indicador: Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales Campo Temático: El islam Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales Campo Temático: El imperio bizantino Actividad: Análisis de fuentes históricas SESIÓN 4 (3 horas) Título Identificamos las relaciones económicas y sociales en el feudalismo. Indicador: Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Campo Temático: El sistema feudal Actividad: Organizador visual Conceptos claves: El feudalismo (señor feudal, vasallos) Organización social feudal Siervos, nobleza, clero, monarquía La expansión agrícola Actividad: Pirámide de la sociedad feudal Infografía sobre la economía medieval SESIÓN 5 (3 horas) Título Comprendemos las religiones y sus conflictos en la Edad Media. Indicador: SESIÓN 6 (3 horas) Título Relacionamos el desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades. Indicador: Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Campo Temático: El cristianismo y el surgimiento del islam Conceptos claves: Catolicismo, islamismo, cruzadas La Iglesia católica: su organización y problemas El islamismo y su expansión Las cruzadas Actividad: Cuadro de diferencias y semejanzas entre cristianismo e islamismo SESIÓN 7 (3 horas) Título : Normas de convivencia y campeonato deportivo en la edad media Indicador: • Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. • Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones. Campo Temático: El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias El desarrollo del comercio. El resurgimiento de las ciudades Conceptos claves: Urbanismo, gremios, burguesía Actividad: Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales Campo Temático: Normas de convivencia del señor feudal y su vasallo Campeonatos deportivos en la edad media. Actividad: Elaboración de multivisor VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN A partir de las evidencias y documentos que contenga la infografía, se evaluará el progreso de las y los estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica. COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas. CAPACIDAD Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos. INDICADOR Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes. Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones. Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Discrimina información entre las ciudades medievales y las actuales. • Pirámide de la sociedad feudal Actúa Responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Identifica información sobre la economía medieval Infografía sobre la economía medieval VII. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA LA PROMOCIÓN DE LOS APRENDIZAJES COMPRENSIÓN LECTORA: Procesos: - Identificación del tema o idea principal a través del subrayado o sumillado. - Resumen jerárquico. Para realizar esta actividad se divide el texto en secciones informativas y se pone una letra a cada sección para preparar un esquema. Se lee cada sección detenidamente y se seleccionan dos o tres palabras que reflejan el tema. Se hace una frase para encabezar cada sección con su idea principal. - Organizadores de la información: Estrategia 1: Mapa conceptual. Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estrategia 3: Infografías. TIC. Los estudiantes trabajan de forma individual, y siguiendo el siguiente esquema de trabajo: ETAPA MÉTODO - PROCEDIMIENTO Introducción Observación directa e indirecta por medio de videos, fotos, diapositivas, animaciones, simulaciones. F. introductorio Utilización de diagramas o esquemas utilizando programas de organizadores visuales. Visión general Síntesis de información y utilización de diagramas o esquemas para explicar fenómenos, utilizando programas Presentación de organizadores visuales (Xmind, free mind, cmap tools, easelly, etc.) Monitoreo de la Formulación de hipótesis y explicaciones acerca de fenómenos a través de simuladores. TÉCNICA Lluvia de ideas Elaboración de organizador Organización de información Preguntas comprensión Integración Revisión y Cierre Lluvia de ideas Recogida de datos e informaciones contrastadas de diversas fuentes confiables a través de los navegadores (Google, google, chrome, Mozilla). Construcción de montajes para explicar los fenómenos o procesos, con prototipos (kit de robótica). Interpretación de fenómenos naturales a través de actividades experimentales, demostrativas, simulaciones y animaciones por computadora (Hot potatoes, edilim, exe learning, webquest, software en línea: dipity, eassely, examtime, educaplay, prezzi). Realización de trabajos experimentales, grupales y elaboración de informes (Office, Webquest). Interpretación de fenómenos naturales, a través de actividades experimentales, demostrativas, simulaciones y animaciones por computadora Plantea alternativas de solución a situaciones de conservación de su persona y ambiente, mediante la indagación de información y comunicación con el resto del mundo (blog, foro, wix). Trabajo individual /Grupal Exposición Lecturas Organiza información en mapas Elaboración de informes Panel de discusión METACOGNICIÓN: Considerando a la metacognición como un proceso importante para el aprender a aprender, se considerará las siguientes técnicas: Técnica 1: Preguntas metacognitivas para resolver con los estudiantes Técnica 2: Diario del aprendizaje Técnica 3: Portafolio digital en Wix del curso Otros: Exposiciones de los trabajos realizados. Prácticas de laboratorio Informes de Laboratorio. Proyecto de investigación. VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR. - Textos de consulta - Cuaderno de trabajo - Separatas - Materiales de laboratorio - Aula de Innovación Pedagógica (computadoras, multimedia, software, etc.) IX. BIBLIOGRAFÍA Docente Estudiante