Download File
Document related concepts
Transcript
DISEÑO DE HEREMIENTAS DIDACTICAS TECNOLOGICAS QUE PERMITAN EDUCAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL MAL USO DE LOS AUDICULARES Cristian David Martínez Catalina Restrepo Penagos Viviana Villada Acevedo Mally Lorena Zapata Zapata Institución educativa colegio Loyola para la ciencia y la innovación Medellín, Antioquia 2014 INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: Diseño e implementación de un sistema que permita el control de los decibeles y reduzca efectos dañinos para protección en el sistema auditivo humano. GRADO: 11 GRUPO:1 Nombre de los investigadores Roles Cristian David Dirección electrónica Comunicador Catalina Restrepo Relatora camillo106@gmail.com katapenagos@gmail.com Viviana Acevedo Utilera vivianakizz@gmail.com Mally Lorena Zapata Líder lorenazapata.zapata@gmail.com - Nombre del profesor asesor: Julian Gomez Duración del proyecto Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional 3 año Básico Ayuda por parte DOC. - ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?: SI NO ¿Cuál es la innovación?: La forma de educar empleando herramientas didácticas tecnológicas Titulo DISEÑO DE HEREMIENTAS DIDACTICAS TECNOLOGICAS QUE PERMITAN EDUCAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL MAL USO DE LOS AUDICULARES Resumen Este proyecto está enfocado en educar a la comunidad de Medellín sobre los riesgos generados por el mal uso delos diapositivas portátiles de música, se utilizara diferente herramientas de aprendizaje tecnológicas dependiendo, partiendo de un sensor construido para medir los decibeles el cual está compuesto por un sistema de alerta de vibración e iluminación. La importancia es dar a conocer las consecuencias del uso inadecuado de auriculares en el sistema auditivo humano. Planteamiento del problema Cada vez más personas son adictas a los reproductores portátiles de sonido, usándolos durante largos lapsos de tiempo en el día. Muchos de ellos compran auriculares sin saber cuáles son los más recomendados para escuchar música y escogen sus auriculares de acuerdo a una moda o tendencia. La audición es un sentido que debe cuidarse ya que de este depende el desarrollo de nuestra vida profesional por lo tanto debe de cuidarse desde temprana edad. Otro de los problemas causados por el uso inadecuado de los auriculares son migrañas y dolor del canal auditivo. La tecnología cada vez está avanzando en cuanto a dispositivos que protejan al usuario, uno de ellos es una aplicación que se puede descargar desde el móvil. Este consiste en alertar al usuario en el momento en que esté escuchando su música a altos decibeles e inmediatamente el usuario decide bajar el volumen o automáticamente el dispositivo baja el volumen. Por lo tanto existen diversos sistemas tecnológicos que están en el mercado pero que no se han dado a conocer al público. Es necesario que los usuarios aprendan a concientizarse sobre el uso de estos dispositivos y de esta manera prevenir los problemas en la salud auditiva. En nuestro país, la Encuesta Nacional de Salud contabiliza un millón de afectados de sordera y de ellos, 35.000 tienen entre 15 y 24 años. Un nuevo estudio realizado en EEUU confirma que escuchar música a todo volumen disminuye la capacidad auditiva de los jóvenes. Con el volumen emitido por los nuevos reproductores de música mp3 e iPod, la nueva tecnología de audio de las salas de cine y las salas de ocio nocturno los jóvenes se arriesgan a quedarse sordos 30 años antes que la generación de sus padres. la revista de salud (revista.consumer.es). Esta problemática incrementa cada vez más hacia la nueva tecnología, por ello se quiere reducir el incremento de esta población hacia las perdidas graves de la audición. Dando como garantía no solo un audífono que tenga unos decibeles más sanos para el oído sino también la gente se concientice al mirar el brazalete y perciba la alerta de cuál es su nivel de sonido por medio de colores que identifiquen este grado de decibel. Antecedentes del problema Según una investigación publicada en la revista New Scientist concluye que uno de cada cuatro jóvenes tiene su oído dañado por haber escuchado música a volúmenes muy altos. El estudio se realizó en Düsseldorf (Alemania), en el Instituto de Medicina Ocupacional de la Universidad Heinrich Heine y para llevarlo a cabo, se examinó a unos 1.800 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los científicos encontraron pérdida de audición en la cuarta parte de los participantes, siendo los más afectados precisamente aquellos que pasaban mayor tiempo escuchando música a un volumen elevado. La investigación se ha efectuado en Alemania pero los datos podrían ser extrapolables a buena parte de los países desarrollados donde la música tecno, escuchada durante toda una noche en los clubes, los walkman ajustados a las orejas y a máximo volumen durante el día, y los nuevos sistemas Dolby instalados en algunas salas de cine, están causando estragos en el aparato auditivo de la juventud. Los expertos aconsejan no escuchar el reproductor a más del 60% del volumen máximo y no utilizarlo durante más de 60 minutos cada vez. Un estudio realizado en Alemania, en el que se hizo un seguimiento a 270 estudiantes de Berlín, mostró que uno de cada diez jóvenes menores de 18 años ya había sufrido daños en su oído que le impedían mantener y entender una conversación normalmente. Los investigadores encontraron que los adolescentes que escuchaban música con walkman durante más de dos horas al día y que acudían a una discoteca al menos una vez a la semana, tenían una reducción de diez decibelios en su sensibilidad auditiva (aproximadamente el 20% de la población menor de 30 años elige como ocio escuchar música e ir a discotecas). Un sondeo efectuado en el Reino Unido, demostró que el 14 por ciento de las personas de entre 16 y 34 años utilizan sus reproductores de música personales durante 28 horas a la semana. Más de una tercera parte de las 1.000 personas interrogadas en la encuesta dijeron que tenían un zumbido en el oído, una señal de daño en la audición, tras escuchar música alta. Según advirtió la Organización de Investigación de la Sordera en Reino Unido, adolescentes y jóvenes adultos que escuchan reproductores de mp3 a un volumen demasiado alto y demasiado a menudo se arriesgan a quedarse sordos 30 años antes que la generación de sus padres. Casi el 40 por ciento de las personas interrogadas en la encuesta dijo que no conocía las consecuencias y el 28 por ciento dijo que iban a bares, pubs o clubes nocturnos ruidosos una vez a la semana. La organización aconseja seguir la norma del 60-60. No escuchar el reproductor de mp3 a más del 60 por ciento del volumen máximo y no utilizarlo durante más de 60 minutos cada vez. Formulación del problema ¿Cuál es el impacto que tiene la incorporación de elementos didácticos tecnológicos en la población frente a los posibles efectos que causan los dispositivos portátiles de sonido acusando daño en el sistema auditivo humano? Justificación Cada vez más jóvenes están siendo afectados por el uso inadecuado de los auriculares, según estudios realizados por el instituto politécnico nacional de México se puede relacionar que hay una pérdida de audición en la cual los reproductores portátiles de audio pueden influir a dicho problema, esto es considerado que los niveles de presión máxima supera los 85 dB y los tiempos de exposición con el oído humano sobrepasan los 60 minutos [1]. Partiendo desde esta problemática, se pretende concientizar a la población de la ciudad de Medellín del problema que causa el uso incorrecto de estos reproductores portátiles, mediante el diseño de herramientas didácticas con el fin de minimizar la perdida de la audición a temprana edad. Objetivos General Diseñar elementos didácticos mediante el uso de tecnología electrónica e informática que concientices a la población de Medellín sobre los efectos perjudiciales que tienen los dispositivos portátiles de sonido. Específicos Construir un sensor que mida decibeles y alerte a las personas por medio de un sistema de iluminación y vibración, y mostrar la información en un display. Construir una cara, la cual tenga incorporada la anatomía del oído humano, y demostrar lo que sucede cuando el nivel de sonido ya es perjudicial para el sistema auditivo Realizar una prueba piloto con diferentes tipos de personas, sobre el conocimiento que tiene acerca de los daños en el sistema auditivo con dispositivos portátiles de sonido Marco teórico o conceptual A través de los años se han utilizado una serie de métodos audiométricos tonales y vocales para determinar la lesión y grado de impedimento o discapacidad en sujetos con hipoacusias. [6] Nos limitaremos a recordar: 1- La regla de Fletcher del punto ocho (0.8%) 2- La fórmula de la American Medical Asociation (AMA de 1942). 3- El método Fowler – Sabin (1947). 4- La fórmula de la American Academy of Ophtalmology and Otolaryngology (AAOO) de 1959. 5- El método de la Administración de Veteranos de 1976. 6- El método de Cuantificación de impedimentos auditivos de Jerger y Jerger (1979) AAO, 1979. [6] Esta lista puede hacerse voluminosa, sin encontrar un único método que satisfaga todas las variables implicadas en tal multifactorial evaluación. La recomendación del comité sobre audición y equilibrio de la AAO, se ha constituido desde 1979 en uno de los enfoques más satisfactorios y el criterio de cálculo mejor aceptado universalmente. Considera que el impedimento auditivo debe basarse en el estado funcional de ambos oídos. [6] 1- Debe calcularse el promedio tonal para cada oído en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz. 2- El porcentaje de impedimento de cada oído se calcula multiplicando por 1.5 % dicho promedio, que debe estar por encima de 25 dB (0% o LowFence), hasta un máximo de 90 dB HL (100% o highfence). 3- El impedimento auditivo – una valoración biaural- debe entonces calcularse multiplicando el porcentaje más bajo (oído mejor) por cinco, sumando esta cifra al porcentaje más alto (oído peor) y dividiendo el total por 6. [7] Fórmula de la AAO para el cálculo del impedimento auditivo 1/6 (5*oído mejor) + (1 * oído peor) = % de impedimento auditivo. Otro método a mencionar en este trabajo, también se basa en la audiometría tonal liminar que es la exploración básica del diagnóstico audiológico. El método del Council of PhisicalTherapy, en el cual primero se calcula el porcentaje de pérdida auditiva basándose en la pérdida de dB de las frecuencias conversacionales (0.5, 1, 2, 4KHz). Pondera las distintas frecuencias, dando un porcentaje de 15, 30, 40 o 50, respectivamente. Llama normal al 0%, y totalmente sordo el 100%. Este método considera más lesiva una pérdida a 2 KHz que a 0.5, o a 4 KHz. La suma de las 4 cifras resultantes es suficiente para obtener directamente el porcentaje de pérdida auditiva enel oído estudiado. Para calcular la pérdida global o bilateral se multiplica por 7 elporcentaje del mejor oído se suma al porcentaje del peor oído, dividiendo el resultado por 8. Si la sordera es bilateral, tendrá mayor trascendencia comunicativa si el mejor oído es medianamente o muy sordo. Esta fórmula es la aceptada por AMA (American Medical Asociation). [7] Evaluación de la pérdida auditiva en dB % 0,5 + % 1 + % 2 + % 4 KHZ = Porcentaje de pérdida unilateral según los valores asignados en la tabla de Consejo de Terapia Física, en la que aparece para cada nivel de intensidad (dB), la pérdida auditiva calculada según la tasa asignada a las cuatro frecuencias conversacionales. (vea tabla adjunta) Para el cálculo de la pérdida binaural se aplica la siguiente formula: 7 * % Mejor oído + 1 * % Peor oído/ 8 = % Pérdida Binaural. [8] Para definir el cálculo de pérdida de capacidad laboral se aplica la siguiente fórmula: Porcentaje de pérdida binaural * 60 / 100 El establecimiento de la incapacidad auditiva es simple, pero para determinar la invalidez se tiene en cuenta otros factores, ya que ésta depende de la pérdida auditiva, la incidencia sobre la vida social, la legislación del país, los déficits asociados, la edad,. La profesión, el oficio, la lesión estética, moral, y demás. En cada país se supone que deben desarrollarse clasificaciones, en Costa Rica como en muchos otros aspectos audiológicos, normalmente se adoptan datos venidos de otros países. A continuación se presenta la escala ELI (EarlingLossIndex) para descontar el nivel de presbiacusia según la edad. [8] Edad en Años Mujeres Hombres 25 0 0 30 2 3 35 3 7 40 5 11 45 8 15 50 12 20 55 15 26 60 17 32 65 18 38 Valores específicos de presbiacusia en 4000 Hz para la determinación del trauma acústico tomado del Dr. E.R.Hermann. [8] Se descuenta el umbral en 4000 Hz al valor específico y se obtiene un valor a compararen la siguiente tabla para determinar si el umbral es normal o sospecha de trauma Acústico (T.A.): Grado dB (4 Khz – Presbiacusia) Significado A menos de 8 dB Normal Excelente B 8-14 dB Normal Bueno C 15-22 dB Normal Límites D 23-29 dB Sospechoso de T.A. E. Más de 30 dB Muy sospechoso de T.A.Definición y Clasificación de la Sordera. [9] Los términos sordera o hipoacusia se utilizan para referirse a cualquier grado de pérdida auditiva. Se define como persona SORDA aquella cuya pérdida auditiva es muy severa, profunda o total. [4] Se define como persona HIPOACÚSICA aquella persona que presenta diferentes grados de pérdida auditiva, que puede variar desde leve hasta severa. Por lo general su audición es bastante funcional. Grados de pérdida auditiva según Portmann: - Leve 20 a 40 dB - Moderada 40 a 70 dB - Severa 70 a 90 dB - Profunda más de 90 dB - Anacusia Sordera Total, no hay restos auditivos. [9] El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La tarea principal del oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso de transducción. Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido del equilibrio. La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano. Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos, conocidos como martillo, yunque y estribo del oído medio se muevan. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido. [9] El oído se divide en tres partes principales: El oído externo El oído medio El oído interno El oído interno es la parte más interna del oído, formado por la cóclea, el órgano del equilibrio y el nervio auditivo. [9] Una vez que las vibraciones del tímpano se han transmitido a la ventana oval, las ondas sonoras continúan su camino hacia el oído interno. El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea. [10] La cóclea En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podemos reconocer y entender. La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea. Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared de separación se ponen a su vez en movimiento. Existen aproximadamente 24.000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas. Todas las fibras pilosas están conectadas al nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de los movimientos en el fluido coclear, se ponen en movimiento diferentes tipos de fibras pilosas. Cuando estas fibras se mueven, envían señales eléctricas al nervio auditivo que está conectado con el centro auditivo del cerebro. Los impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que podemos reconocer y entender. Como consecuencia, estas fibras pilosas son esenciales para nuestra capacidad de audición. Si estas fibras resultaran dañadas, entonces la capacidad auditiva de la que disponemos se vería deteriorada. [10] El vestíbulo Otra parte importante del oído interno es el órgano del equilibrio, el vestíbulo. El vestíbulo registra los movimientos del cuerpo, garantizando así que podamos mantener el equilibrio. El vestíbulo consta de tres conductos con forma de anillo, orientados en tres planos diferentes. Los tres conductos están llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Además del fluido, estos conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido, enviando pequeños impulsos al cerebro. El cerebro los decodifica y utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio. [11] El oído externo: capta la onda El oído externo se conoce también como pabellón de la oreja o pabellón auricular. Ésta es la parte del oído que podemos ver. También es la parte que la gente se agujerea para poder llevar pendientes y donde te susurran tus amigos cuando te quieren contar un secreto. La principal misión del oído externo es captar o recibir sonidos, se trate del susurro de un amigo o del ladrido de un perro. El oído externo también incluye el conducto auditivo externo, donde se produce la cera o cerumen. La cera es una sustancia viscosa que protege el conducto auditivo. La cera de los oídos contiene sustancias químicas que luchan contra las infecciones que podrían dañar la piel que recubre el interior del conducto auditivo. También recoge la suciedad a fin de mantener limpio el conducto. O sea que la cera de los oídos no sólo es asquerosa. ¡Es asquerosa y útil! El oído medio: buenas vibraciones [12] Cuando las ondas sonoras entran en el oído externo, avanzan por el conducto auditivo hasta el oído medio. La principal misión del oído medio consiste en transformar las ondas sonoras en vibraciones y transmitirlas al oído interno. Para poder hacerlo, necesita el tímpano, que es una lámina de piel fina y fuertemente tensada, como un tambor. [12] El tímpano separa el oído externo del oído medio y la cadena de huesecillos, también denominados osículos. ¿Qué es la cadena de huesecillos? Esta cadena está formada por los tres huesos más pequeños y delicados de todo tu cuerpo, que son los siguientes: El martillo, que está en contacto con el tímpano y, como indica su nombre, tiene forma de martillo. El yunque, que está entre el martillo y el estribo y, como indica su nombre, tiene forma de yunque. El estribo, el hueso más pequeño del cuerpo, que está en contacto con el yunque y, como también indica su nombre, tiene forma de estribo.[12] Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano, hacen que éste vibre. Cuando el tímpano vibra, mueve la cadena de huesecillos, desde el martillo hasta el estribo, pasando por el yunque. Al vibrar, estos huesecillos ayudan al sonido a recorrer el camino hacia el oído interno. [13] El oído interno: las señales nerviosas se generan aquí El sonido entra en el oído interno cuando las vibraciones llegan a la cóclea o laberinto, un tubito enrollado sobre sí mismo en forma de espiral que pertenece al oído interno. La cóclea está llena de un líquido que se mueve, como si fuera una ola, cuando vibra la cadena de huesecillos. [13] El interior de la cóclea también está recubierto por unas células diminutas cubiertas de unos pelitos tan pequeños que necesitarías un microscopio para poder verlos. Por muy pequeños que sean, son enormemente importantes. Cuando el sonido llega a la cóclea, las vibraciones (sonido) hacen que se muevan los pelitos de las células, generando señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido. El cerebro lo integra todo y - ¡qué maravilla! - oyes tu canción favorita en la radio. [6] Estés en el suelo o en el techo, el oído te mantiene derecho Los oídos no sólo oyen. También te ayudan a mantener el equilibrio. En el oído interno, encima de la cóclea, hay tres pequeños conductos enrollados en espiral denominados canales semicirculares. Al igual que la cóclea, están llenos de líquido y contienen en su interior miles de pelitos microscópicos.Cuando mueves la cabeza, el líquido que hay en el interior de los canales semicirculares también se mueve. El líquido desplaza los pelitos, que transmiten señales nerviosas al cerebro sobre la posición de la cabeza. Y, en menos de un segundo, el cerebro envía información a los músculos adecuados para que puedas mantener el equilibrio. [14] A veces el líquido que tienes dentro de los canales semicirculares se sigue moviendo cuando tú ya has dejado de moverte. Para entender esto, llena una taza de agua hasta la mitad. Seguidamente mueve la taza describiendo un movimiento circular y después detente. ¿Verdad que el agua sigue girando incluso después de que dejes de mover la taza? Eso es lo que ocurre en tus canales semicirculares cuando das vueltas sobre ti mismo o te subes a la noria en un parque de atracciones. [14] Cuando dejas de dar vueltas o te bajas de la noria, el fluido que tienes dentro de los canales semicirculares se sigue moviendo. Y los pelitos que hay dentro de los canales siguen percibiendo el movimiento a pesar de que tú estás quieto. Por eso es posible que te marees y/o pierdas el equilibrio - tu cerebro está recibiendo dos mensajes contradictorios y está confundido sobre cuál es la posición de tu cabeza. En cuanto el líquido que tienes dentro de los canales semicirculares deje de moverse, tu cerebro recibirá la información adecuada, de modo que recuperarás el equilibrio y desparecerá el mareo.[14] El decibel, originalmente fue una unidad de medida para medir niveles de sonido y se indica con las letras dB. Con el correr del tiempo se empezó a aplicar en varios campos técnicos tales como electrónica y comunicaciones. Hace mas de cien años atrás se descubrió que si aumentábamos la potencia de un determinado sonido al doble no se escuchaba doblemente mas fuerte sino que respondía a una función logarítmica y se llamó Bel, posteriormente se determinó que era más sencillo utilizar un décimo de Bel y de allí viene el decibel, cuya expresión es: dB = 10 x log10 P Por ejemplo, si tenemos un parlante que está reproduciendo un sonido de una potencia P1 y otro que está reproduciendo el mismo sonido, pero con el doble de la potencia P2, entonces podemos comparar ambas potencias, expresadas en decibeles, de la siguiente forma: dB = 10 x log10 (P2/P1) En nuestro ejemplo, P2 es igual a 2 y P1 es igual a 1, por lo tanto: 10 x log10 (2/1) = 10 x log10 2 = 3 dB. Es decir que nuestra potencia P2 comparada con P1, es 3 dB mayor. Si la potencia P2 de nuestro ejemplo fuese de 10.000 veces mayor, entonces: 10 x log10 (10.000/1) = 10 x log10 10.000 = 40 dB Por lo visto, podemos concluir que al utilizar los decibeles como unidad de medida nos permite establecer relaciones entre potencias con números pequeños y además que es una unidad de medida relativa, es decir, cuantas veces es mayor (ganancia) o menor (pérdida) una unidad, en comparación de otra. Habremos observado que es muy frecuente que encontremos unidades tales como: dBm, dBw, dBi, dBa, dBu, dBr, etc, etc. Pues, la tercera letra después de la B, nos indica cual es la referencia o dicho de otro modo con qué la estamos comparando. Por ejemplo, si la unidad de medida fuese dBm nos indica que se están comparando miliwatts. Si fuese dBi significa que la estamos comparando con la ganancia de la antena isotrópica. Para mayor claridad, sí nos dicen que un transmisor tiene una potencia de 48 miliwatts entonces, expresado en dB sería: 10 x log10 48 = 16,81 dB, pero como se comparan con un miliwatt, se debe expresar como dBm. Más aún, si nos dicen que un transmisor tiene una potencia de 16,81 dBm, debemos entender que tiene una potencia 48 veces superior a un miliwatt. Para el concepto de ganancia de antenas es lo mismo, una antena que tenga 4 veces la ganancia de una antena isotópica significa que tiene una ganancia de: 10 x log10 4 = 6,02 dBi. Es muy importante hacer notar que esta mejoríaes aplicable solo a la ganancia y bajo ninguna circunstancia deberá entenderse que es 4 veces mejor antena En el caso de los receptores ocurre una situación similar. Si nuestro receptor tiene una sensibilidad de 80 dBm, significa que es capaz de escucharuna señal de: 10 ^ (-80/10) = 10 ^ -8 = 0.000000001 miliwatts o 100 millonésimas de miliwatt. Como se puede observar, hemos utilizado la misma unidad de medida para tres casos distintos; para comparar potencia, para comparar ganancias de antenas y para especificar la sensibilidad de un receptor, lo cual nos permitirá realizar cálculos de diversos tipos al utilizar la misma unidad de Medida relativa. Para facilitar las cosas, hemos generado una tabla, en formato PDF, que nos permitirá saber cuánto se "gana" o se "pierde", según sea el caso, al conocer un valor en decibeles. Esa tabla muestra valores entre -100 y 100 dB y su correspondiente valor en "veces". [15] LA CONCIENTIZACION La concientización indica aquella “acción cultural por la liberación”, propia de una acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a preparar al hombre a actuar en la praxis histórica, en base a la cual la toma de conciencia emerge como intencionalidad y el hombre no es solamente un contenedor de cultura, sino, en el contexto dialectico con la realidad, deviene creador de cultura en un proceso de conocimiento activo, autentico y dinámico. A través de un acto genuino de conocimiento y aprendizaje, la educación que tiende a la concientización, procede a esa humanización del hombre, de la cual habla Theilard De Chardin, en el marco de una intencionalidad propia de un proceso educativo que tiende a desvelar la realidad, hacia una radical transformación de la realidad misma. En el humanismo pedagógico de Paulo Freire, el concepto de concientización ocupa el lugar central desde el punto de vista sea filosófico que metodológico, en una concepción “critica” de la educación, como educación alternativa que tiende a la radical transformación de la realidad analizada desde el punto de vista de la lucha de clase. A una primera fase, en la cual la acción educativa de Paulo Freire es esencialmente pedagógica, aunque revolucionaria en la metodología, sigue una segunda fase, donde en el discurso pedagógico se aclaran y definen los elementos que caracterizan una educación alternativa que tiende a la transformación radical de la realidad. En una autentica democratización de la cultura, la alfabetización de los adultos no tiende solamente a la adquisición de la lectura y de la escritura, sino “concientizar y alfabetizar” - según Paulo Freire – coinciden”. En relación a su método educativo, Paulo Freire escribe: “Es solamente por medio de la educación que no separa la acción de la reflexión, la teoría de la práctica, la conciencia del mundo, que es posible adquirir aquella forma dialéctica del pensamiento que contribuya a la inserción del hombre como sujeto de la realidad histórica”. Contra la vocación a la conservación del “status quo” que es típica de las clases dominantes, que impulsan una educación “depositaria” del conocimiento - como la define Freire - en una mera transferencia alienada y no-dialógica del conocimiento, una educación que trabaja hacia la concientización, implica una crítica radical y rigurosa de la realidad, representando mucho más que una simple toma de conciencia, sino la superación de la falsa conciencia, o sea esa conciencia ingenua o alienada, y permite una autentica inserción critica de la persona en la realidad libre de todo mito. No hay concientización entonces sin una denuncia radical de las estructuras de deshumanización propias de la condición del “oprimido”, que, a través de un proceso de liberación y una actitud crítica en la reflexión sobre la realidad, llega a la “concientización” como proceso educativo que lleva a una praxis revolucionaria. Como Antonio Gramsci, en su práctica educativa, Paulo Freire había entendido que toda revolución pedagógica es también revolución social. En su obra “Cultural Action for Freedom”, Freire subraya la conexión entre educación y política, ya que no es posible llegar a la conciencia crítica a través del simple esfuerzo intelectual, sino en la praxis, en la unión autentica entre reflexión y acción. Así, la alfabetización engloba la concientización, cuando se transforma en un acto creador, que permite al sujeto adueñarse de su propia realidad conociéndola y transformándola. De esta manera, la pedagogía de Paulo Freire, que implica un nexo directo entre educación y política, se transforma. El conocimiento se hace dialogo creador y proceso de reflexión, que permite llegar a concebir la relación hombre-mundo, reconociendo el rol del hombre en la transformación de la realidad, pero, no es la concientización que “cambia la historia, es la acción que lo hace. Sin embargo, la toma de conciencia nos obliga a ver la historia como realidad”. [17] HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Las herramientas son aquellos medios didácticos con los que cuenta el facilitador y pueden ser aplicados durante el desarrollo de los talleres de capacitación para lograr impartir con éxito conocimientos e información. La persona o equipo de expertos responsables de llevar a cabo la capacitación deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: RECURSOS HUMANOS El facilitador es la persona o equipo de personas que guían las sesiones de capacitación. Todo facilitador para poder cumplir con los objetivos propuestos debe tener manejo de: Su rol como facilitador: Guiar el proceso grupal. Estimular la participación de todos los miembros del grupo. Ayudar a que los participantes clarifiquen y cumplan con sus propósitos. Tratar de percibir las diferencias dentro del grupo (nivel de conocimientos, educación). Ayudar al grupo a hacer conclusiones y síntesis sobre los diferentes temas trabajados. Estar alerta a signos de confusión, preguntas a otros participantes, resistencias, etc. Mantenerse lo más objetivo posible. Escuchar, no solo hablar. Hacer uso correcto del tiempo. RECURSOS METODOLÓGICOS Un facilitador para llevar a cabo con éxito una capacitación debe de conocer: Las técnicas de Facilitación: Son actividades organizadas que facilitan el proceso y la consecución de los objetivos de la capacitación, motivan y mantienen la atención de los participantes. Así mismo, propician la cooperación, la creatividad, el respeto y la responsabilidad entre los participantes. Las técnicas se clasifican de acuerdo al grado de participación de los capacitados como: Receptivas: los integrantes del grupo, reciben la información siendo escasa su participación activa como es el caso de una exposición o ponencia. Participativas: Promueven la intervención activa de los participantes por medio de preguntas, aportaciones, discusiones, análisis y conclusiones, incrementando la retención, la creatividad y por lo tanto el aprendizaje. Material Didáctico: Es cualquier instrumento u objeto que sirve como recurso para facilitar el aprendizaje. Los materiales son elementos concretos físicos, que transmiten los mensajes a través de uno o más canales de comunicación (visual, auditivo o audiovisual). Los materiales complementan la acción directa del formador apoyándolo en diversas tareas, tales como dirigir y mantener la atención de los participantes, presentar la información requerida y guiar la realización de las actividades. La importancia de material didáctico está dada por su carácter instrumental, es decir sirve para complementar el aprendizaje que el formador quiere trasmitir. Es necesario tener presente que si se usa el material sin un objetivo claro, en lugar de orientar las actividades, se dispersará la atención y se desorientará a los participantes. La selección de los materiales didácticos, puede depender del tipo, complejidad y características de la actividad a trabajar y de las características, expectativas y cantidad de participantes. Estos datos permiten descartar ciertos materiales, por ejemplo, si son 50 personas, en promedio por capacitación, sería difícil utilizar rotafolios, carteles, a menos de hacerlos muy grandes; si son 80 personas en total las que se capacitaran, es anti económico pensar en impresos, pero si, se pueden hacer fotocopias. Es necesario estar muy claros de los recursos que se van a necesitar y con los cuales se puede contar, tanto humanos, como financieros. Entre los diferentes tipos de materiales didácticos, tenemos: VISUALES AUDITIVOS AUDIOVISUALES Proyectables: · Diapositivas. · Retroproyector · Radio · Cds players · Vídeo · Data-shows · Programas televisivos No proyectables: · Fotografías. · Carteles. · Afiches. · Papelógrafos. · Tarjetas. · Rotafolios. · Murales. · Franelógrafo. · Pizarra. · Material impreso. ·(separata, periódicos, folletos). [18] revistas, Hipótesis Las personas pensaran dos veces a la hora de utilizar sus auriculares a niveles altos, debido a que conocen los daños que estos ocasionan en el sistema auditivo. Los usuarios conocerán el funcionamiento correcto de su sistema auditivo, cuidándolo lo mejor posible para evitar problemas. Las personas comprendan estos objetos didácticos, y los tomen conscientemente para su vida cotidiana. Metodología SENSOR DE RUIDO Para la construcción del sensor se utilizara un arduino el cual captara información acerca del ruido y la dará a conocer mediante a un sistema de alerta de vibración e iluminación, a continuación se mostrara el esquema del circuito a utilizar (p) INTERFAZ GRAFICA La salida del sensor será comunicada a LabView a través del Arduino; en labView se diseñara diferentes interfaces graficas en las cuales se utilizaran ambientes didácticos dependiendo del rango de edad. PRUEBA PILOTO Después de haber diseñado las diferentes interfaces graficas se dará a conocer las herramientas didácticas a diferentes personas entre 10 y 30 años de edad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIQUES: [1] EROSKI CONSUMER es un producto informativo elaborado desde FUNDACIÓN EROSKI que se materializa fundamentalmente en dos grandes publicaciones: la revista (revista.consumer.es), con más de 20 años de existencia, y la web (www.consumer.es), nacida en el año 1998.[2]HearingImpairmentAmong Young Chinese in anUrbanArea”, PublicHealth, 1998 vol. 112. [3]Gallego y Sánchez, Audiología Visión de Hoy. Manizales, Colombia. Edit. Univ.Católica de Manizales, Primera edición, 1992. [4] Bonet Augustí, Monserrat. Manual de Rehabilitación Barcelona,España. Editorial Masson-Salvat, 1993. del Sordo Adulto. [5] http://www.spanish.hear-it.org [6]http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/ear_esp.html [7]http://www.webconsultas.com [8]http://www.cuidadodelasalud.com [9]http://biosalud.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/articulos/Como_cuidar_oidos.pdf [10] http://www.viviendoelsonido.com [11] http://www.vivirsalud.com [12]http://sonsonoros.wordpress.com [13]http://yoigomusicatododar.blogspot.com/ [14]http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may182007/notas/nota17.htm [15] http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/lic/el4515/antenas/antenas_coleccion_materiales.pdf http://carlosperezquezada.wordpress.com/2008/01/14/que-es-y-como-funciona-elbluetooth/ [17] http://www.cecies.org/articulo.asp?id=156 [18]http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/Herramientas_met odologicas.pdf