Download Guia de trabajo - mun miravalle xii
Document related concepts
Transcript
AAE MUN XIII COMITÉ: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS(FAO) IDIOMA: ESPAÑOL PRESIDENTES: CAMILA FERREIRA,LAURA PERALTA. TEMAS: 1. Ebola como la amenaza para la seguridad alimentaria. 2 .comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo. Buenos días delegados de la comisión FAO. Infinitas gracias damos a cada uno de los modelos a lo largo de nuestras vidas, gracias a las naciones unidas se ha adquirido y construido un proceso que nos ayuda cada día más, por eso hoy queremos que este modelo les deje muchas expectativas y conocimientos para el futuro. Confiamos plenamente en su entrega, dedicación, esfuerzo y disposición para hacer del XIII modelo de las naciones unidas el mejor. La mesa directiva y demás encargados de este modelo le da la bienvenida a todos los delegados presentes en el modelo AAE MUN XIII, además recuerda que son muy pocas las personas que tienen la oportunidad de vivir estas grandes y enriquecedoras experiencia, por eso la mesa directiva quiere que juntos aprovechemos esta oportunidad y logremos ser la mejor comisión del modelo, tengan una cordial bienvenida. TEMA 1: Ebola como la amenaza para la seguridad alimentaria Preguntas y respuestas con Dominique Burgeon, Director de la División de Emergencias y Rehabilitación. En esta entrevista, Dominique Burgeon, Director de la División de Emergencias y Rehabilitación de la FAO, habla de la amenaza de la epidemia de Ébola a la seguridad alimentaria en África Occidental y los esfuerzos de la FAO para ayudar a salvaguardar la producción agrícola y los medios de subsistencia de las familias más vulnerables. ¿Cuáles son los desafíos más acuciantes relacionados con el Ébola a los que se enfrentan la ONU y sus socios? La prioridad más urgente es detener la epidemia y poner fin a la trágica pérdida de vidas. Pero también es necesario actuar de forma inmediata para evitar que la epidemia impacte en la seguridad alimentaria y los medios de vida en los países más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. ¿Cómo amenaza la epidemia a la seguridad alimentaria? Las áreas con alta incidencia del virus de la enfermedad de Ébola (EVD, por sus siglas en inglés) se encuentran entre las regiones más productivas a nivel agrícola de los tres países afectados. El miedo al contagio y las restricciones de movimientos han mantenido a los agricultores lejos de sus campos. Tanto la producción de cultivos comerciales como los alimentarios han sufrido el impacto de la enfermedad. La disponibilidad de alimentos se ve también potencialmente amenazada debido a las restricciones comerciales interregionales. Guinea, Liberia y Sierra Leona son importadores netos de cereales y en Liberia, más del 60 por ciento del arroz que se consume es importado. La disminución de la producción agrícola, las subidas de precios y el descenso de ingresos pueden deteriorar la frágil situación de seguridad alimentaria de los países afectados, que están entre los más pobres del mundo. ¿Tiene datos concretos sobre el impacto de la crisis del Ébola en la seguridad alimentaria? Junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), los gobiernos y otros socios, estamos realizando actualmente una evaluación detallada de los cultivos y la seguridad alimentaria en los tres países más amenazados. El informe estará disponible a finales de este mes, pero los resultados de una serie de evaluaciones rápidas indican que el impacto de la epidemia de Ébola en Sierra Leona ha alterado gravemente las actividades agrícolas, hecho subir los precios en algunas áreas y reducido los ingresos de las familias agrícolas. El brote ha causado la pérdida de ingresos muy necesarios, perturbaciones del mercado y ha restringido los flujos comerciales tanto internos como transfronterizos, provocando alzas de precios de los alimentos en diversos mercados y, por tanto, poniendo en peligro el acceso a los alimentos para las personas más vulnerables, en particular en Liberia. Por el contrario, los precios de algunos productos básicos agrícolas han caído de forma notable en algunas zonas productoras debido a la reducción de los flujos comerciales. ¿Cómo está respondiendo la FAO a la crisis? La FAO está ayudando a los gobiernos y a nuestros asociados de las Naciones Unidas a poner fin a la trágica pérdida de vidas, a través de la movilización social y la sensibilización, usando nuestras redes locales de trabajadores del sector agrícola, veterinario y forestal. Como acabo de mencionar, la FAO, está evaluando junto con sus socios el impacto de la crisis sobre la seguridad alimentaria en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Esto es clave para poder ofrecer la respuesta más adecuada a corto, medio y largo plazo. Al mismo tiempo, estamos trabajando para proteger los ingresos, los niveles de nutrición y la seguridad alimentaria. En octubre la FAO puso en marcha su Programa de Respuesta Regional, que durante 12 meses tiene como objetivo ayudar a 90 000 familias vulnerables en Guinea, Liberia, Sierra Leona y los países en riesgo. El programa ampliará la labor que la FAO está haciendo actualmente con sus socios, es decir, salvar vidas al detener la propagación de la enfermedad y realizar evaluaciones de los cultivos y la seguridad alimentaria. Las actividades del programa se centrarán también en incrementar los ingresos y la producción agrícola; aumentando la resiliencia de las comunidades ante las amenazas de enfermedades mediante la creación de sistemas de alerta y respuesta temprana para reducir el riesgo de que el virus del Ébola se propague de los animales a los seres humanos; y en fortalecer la coordinación para mejorar la respuesta a través de mecanismos regionales y nacionales como los Grupos de seguridad alimentaria y nutrición y los foros regionales de expertos. ¿Tiene la FAO tiene suficiente dinero/recursos para su programa? La FAO está haciendo un llamamiento urgente a los donantes para obtener 30 millones de dólares EEUU para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de decenas de miles de familias rurales amenazadas por este brote sin precedentes de Ébola La FAO ya ha comprometido alrededor de 1,8 millones de dólares de sus propios fondos de emergencia y el Fondo Fiduciario de Solidaridad para África ha contribuido con otros 1,5 millones. Pero todavía estamos muy lejos de lo que se necesita para implementar el Programa Regional. Existe el riesgo de que sin estas intervenciones, la crisis del Ébola tenga un impacto negativo y a largo plazo sobre la seguridad alimentaria y nutricional en el conjunto de la región de África Occidental. FUENTE: http://www.fao.org/news/story/es/item/270744/icode/ DELEGADOS: Aquí les anexamos unos links donde pueden encontrar mas información del 1 tema http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2014/11/el-ebola-amenaza-laseguridad-alimentaria-de-africa-occidental/#.VQI019Kq9Lc http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/02/actualidad/1409656545_02335 9.html TEMA 2: comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo. La cifra de víctimas del hambre en el mundo se mantiene por encima de los 800 millones de personas. Según estadísticas de la FAO, en el 2030 el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de los miles de millones de animales que se crían anualmente. Los problemas a los que nos enfrentamos son el acaparamiento de tierras para la agricultura, la sobreexplotación de los océanos, el cambio climático, la degradación medioambiental y la escasez de agua. Después de realizar una extensa investigación, la FAO propone como una posible solución la ingesta de insectos, según el informe publicado el día de hoy, muchas especies de insectos tienen tantas proteínas como la carne, con la ventaja de que su producción es barata. De acuerdo al informe de la FAO, los bichos son una fuente de alimento muy nutritivo y saludable con alto contenido en grasas, proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Se estima que los insectos forman parte de la dieta tradicional de al menos dos millones de personas en el mundo. Se comen más de 1.900 especies, principalmente en África y Asia. Los insectos pueden ser recogidos directamente y con facilidad de la propia naturaleza o criados con una inversión mínima. La promoción de la ingesta de insectos requiere de su difusión. En las sociedades occidentales, los expertos de la ONU se topan con una barrera psicológica: el asco de comer insectos. http://www.sopitas.com/site/221127-la-fao-sugiere-comer-insectos-paracombatir-el-hambre/ DELEGADOS: Aquí les dejamos links del tema 2 http://www.lahuelladigital.com/comer_insectos_como_posible_solucion_para_c ombatir_el_hambre_en_el_mundo/ http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/13/nutricion/1368466787.html PREGUNTAS A TRATAR: TEMA 1: ¿Cuáles son los desafíos más acuciantes relacionados con el Ébola a los que se enfrentan la ONU y sus socios? ¿Cómo amenaza la epidemia a la seguridad alimentaria? ¿Tiene datos concretos sobre el impacto de la crisis del Ébola en la seguridad alimentaria? ¿Cómo está respondiendo la FAO a la crisis? ¿Tiene la FAO tiene suficiente dinero/recursos para su programa? TEMA 2: ¿En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden participar en recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos? ¿La ONU señalan que los insectos son una buena opción económica? ¿La FAO enumera otros beneficios que tendría incorporar masivamente los escarabajos o gusanos a nuestra dieta?