Download About learning
Document related concepts
Transcript
Recursos educativos – Fase 4 Guía para profesores 0 2 Contenido Este documento está diseñado para ofrecer orientación a los profesores a fin de proporcionarles una introducción al proyecto CommNet, incluida una presentación del conjunto de herramientas y la variedad de recursos que pueden usarse como ayuda en una serie de actividades de aprendizaje. Presentación página 2 Conjunto de herramientas educativas CommNet – Introducción página 3 Marco de competencias de CommNet página 4 Recursos: Fase 4 página 5 Actividades de aprendizaje página 7 © 2014 Presentación CommNet es un proyecto trianual de la Unión Europea (UE) que tiene como objetivo ayudar a las personas a mejorar sus conocimientos sobre los proyectos de investigación financiados por la UE sobre alimentos, pesca, agricultura e investigación en biotecnología. Se llevan a cabo diversas actividades para garantizar que la investigación bioeconómica es relevante y accesible para los adultos y los niños, para los políticos y la industria, para los medios de comunicación y los profesores. Este trabajo incluye la capacitación en comunicaciones y promociones de medios de comunicación, el establecimiento de redes con la industria y el gobierno, así como el desarrollo de un conjunto de herramientas educativas para niños y jóvenes. El conjunto de herramientas de CommNet se ha elaborado para proporcionar a los educadores y a los alumnos una colección de recursos educativos sobre la agricultura, la pesca, la seguridad alimentaria, la biotecnología tradicional y moderna, la salud y la nutrición en toda Europa. Esta guía está destinada a la fase 4 – alumnos de edades comprendidas entre 14 y 16 años (aproximadamente) y las herramientas se han diseñado para utilizarse en conjunto o de forma individual: tú eliges. © 2014 4 Conjunto de herramientas educativas CommNet – Introducción El conjunto de herramientas educativas CommNet acompaña al alumno en un viaje desde el origen de los alimentos y las bebidas, pasando por su consumo, hasta sus efectos en la salud y el bienestar. En última instancia, el profesor contará con un conjunto exhaustivo de herramientas que podrá utilizar de forma flexible para reforzar los diferentes aspectos del plan de estudios. Dado que muchos de los proyectos financiados no están directamente relacionados con los programas escolares, el objetivo es garantizar que los futuros ciudadanos de la UE desarrollen conocimientos sólidos sobre diferentes aspectos relacionados con la ciencia, ayudando a mejorar la comprensión. Conjunto de herramientas educativas CommNet ¿De dónde proceden los alimentos? Agricultura y pesca Biotecnología Conoce tu comida Alimentos básicos Aspectos socioeconómic os y del consumo relacionados con la elección de alimentos Conócete a ti mismo Dieta Salud y bienestar Temas anuales en espiral: sostenibilidad, biotecnología y seguridad alimentaria. Conjunto de herramientas para niños de diferentes edades © 2014 Conjunto de herramientas para niños de diferentes edades Conjunto de herramientas para niños de diferentes edades 5 Marco de competencias de CommNet El conjunto de herramientas educativas CommNet se basa en un marco de competencias. El marco de competencias de CommNet es una herramienta progresiva que identifica tres áreas de conocimientos: procedencia de los alimentos; conoce tu comida; tú y tu comida. Estas áreas de conocimientos se han identificado mediante el análisis de los proyectos FP6/7 financiados con fondos europeos. En cada una de estas áreas yacen cuestiones clave, que promueven el desarrollo de conocimientos de niños y jóvenes. Estas cuestiones se basan en el desarrollo de conocimientos y de la comprensión respecto a la sostenibilidad alimentaria, la seguridad alimentaria y la biotecnología. El carácter de estas cuestiones hace que se relacionen entre sí y, por tanto, se pueden identificar en todos los temas. El marco se basa en las habilidades de aprendizaje en el aula que aumentan en términos de dificultad para asegurar el progreso en todos los temas. Los marcos no solo muestran las áreas de conocimientos que creemos que los niños y los jóvenes deben demostrar que entienden o conocen, sino también cómo estos se deben diferenciar en función de la edad y las habilidades. El conjunto de herramientas educativas CommNet divide el rango de edades en las siguientes fases: Fase 1: 5 a 8 años Fase 2: 8 a 11 años Fase 3: 11 a 14 años Fase 4: 14 a 16 años (o mayores) Sin embargo, las edades dentro de cada fase pueden variar según el Estado miembro donde se trabaje. Por lo tanto, solo sirve como guía que muestra el progreso en la comprensión de una fase a la siguiente. Las competencias son progresivas y acumulativas de una fase de edad a la siguiente. El marco puede utilizarse de diversas maneras, como: guía para el desarrollo de recursos para niños y jóvenes; herramienta de auditoría para las escuelas y otros contextos para diseñar clases; apoyo para el desarrollo curricular. El Marco de competencias de CommNet para niños y jóvenes sobre Alimentación, Pesca, Agricultura y Biotecnología se puede consultar en www.commnet.eu. © 2014 6 Recursos: Fase 4 Las actividades y los recursos didácticos están diseñados para desarrollar el aprendizaje de los alumnos de 11 años a 16 años (o mayores). Pueden emplearse de manera flexible para fomentar la enseñanza y el aprendizaje a través de una gama de temas curriculares. Los recursos para Tú y tu comida se dividen en cuatro secciones principales: - Dieta - Salud y bienestar En total, consta de 3 presentaciones, 5 hojas de ejercicios y 3 actividades para usar. Cada sección contiene una serie de recursos que se relacionan con una o más de las competencias, las cuales se resumen a continuación. Leyenda: P presentación electrónica WS hoja de ejercicios (del inglés, «worksheet») A actividad Fase 4 Recurso Dieta y salud Alimentación saludable P WS Enfermedades relacionadas con la dieta WS WS Aditivos P WS Uso de la información A A Hidratación P Competencia(s) Ser capaz de aplicar los conocimientos del consumo saludable de alimentos y bebidas en su propia dieta y la de los demás Entender por qué, cuándo y cómo realizar cambios en su dieta Describir una variedad de enfermedades relacionadas con la dieta y sus factores de riesgo asociados Entender que los alimentos y las bebidas contienen sustancias que no son nutrientes, si bien pueden tener efectos positivos o negativos en la salud Identificar y utilizar fuentes fiables de información sobre alimentos, bebidas y salud Evaluar críticamente la información sobre alimentación y salud procedente de una variedad de fuentes Entender que sus necesidades hídricas dependen de muchos factores, especialmente el clima y los niveles de actividad física Ser capaz de explicar las consecuencias de la deshidratación © 2014 Fase 4 Salud y bienestar Fabricación de productos alimenticios Complementos alimenticios Resource A WS Competence(s) Comprender y explicar una variedad de procesos y técnicas de elaboración de alimentos Nombrar los tipos y las cantidades de complementos alimenticios requeridos por ciertos grupos de población Explicar el posible efecto de los complementos alimenticios en el estado nutricional de los grupos de población © 2014 8 Actividades de aprendizaje Se ha elaborado una gama de recursos descargables para su uso en el aula. Estos se pueden utilizar para estimular el desarrollo del marco de competencias o de áreas específicas del plan de estudios, que podrían incluir ciencias, ciudadanía mundial, alimentación y nutrición, y geografía. He aquí algunos ejemplos. Competencia(s) Ser capaz de aplicar los conocimientos del consumo saludable de alimentos y bebidas en su propia dieta y la de los demás Actividad Pide a los alumnos que recuerden las directrices dietéticas basadas en los alimentos u otras directrices alternativas y que expliquen cómo ayudan a la población a elegir alimentos más saludables. Recursos Presentación de la Fase 4 Consumo de alimentos y bebidas saludables aplicado Muestra a los alumnos la presentación Consumo de alimentos y bebidas saludables aplicado. Utiliza las diapositivas pertinentes para permitir que los alumnos completen la hoja de ejercicios alimentación saludable aplicada. Hoja de ejercicios de la Fase 4 Alimentación saludable aplicada Pide a los alumnos que planifiquen su dieta durante una semana, que refleje las directrices dietéticas basadas en alimentos u otras directrices alternativas. Entender por qué, cuándo y cómo realizar cambios en su dieta Describir una variedad de enfermedades relacionadas con la dieta y sus factores de riesgo asociados Reta a los alumnos a investigar y crear un cartel sobre las directrices dietéticas basadas en alimentos o de un modelo dietético de otro país. Los carteles se podrán utilizar como exposición de clase. Pide a los alumnos que expliquen lo que han creado. Entrega a los alumnos la hoja de ejercicios Dieta y etapas de la vida para que la completen. Los alumnos pueden utilizar la presentación Consumo de alimentos y bebidas saludables aplicado junto con otras fuentes de información fiables como ayuda. Pide a los alumnos que usen una variedad de recursos, incluida la presentación Dieta y salud de la Fase 3, para llevar a cabo las investigaciones necesarias para completar la hoja de ejercicios Enfermedades relacionadas con la dieta. Reta a los alumnos a investigar sobre una enfermedad relacionada con la dieta en particular en su país (por ej., enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2) y a crear una hoja de datos basada en su investigación. Los alumnos podrían incluir las estadísticas, los factores dietéticos relacionados con la enfermedad y otras opciones de tratamiento. © 2014 Presentación de la Fase 4 Consumo de alimentos y bebidas saludables aplicado Hoja de ejercicios de la Fase 4 Dieta y etapas de la vida Hoja de ejercicios de la Fase 4 Enfermedades relacionadas con la dieta Presentación de la Fase 3 Presentación Dieta y salud IFamily eSeminar Visualizad el vídeo IFamily eSeminar que analiza la interacción entre los obstáculos y los factores impulsores de la elección de alimentos saludables, y cómo esto puede influir en el riesgo de sobrepeso y obesidad. http://bnf.adobeconnect.com/p2jifchulpa/ Entender que los alimentos y las bebidas contienen sustancias que no son nutrientes, si bien pueden tener efectos positivos o negativos en la salud Identificar y utilizar fuentes fiables de información sobre alimentos, bebidas y salud Evaluar críticamente la información sobre alimentación y salud procedente de una variedad de fuentes Entender que sus necesidades hídricas dependen de muchos factores, especialmente el clima y los niveles de actividad física Ser capaz de explicar las consecuencias de la deshidratación Comprender y explicar una variedad de procesos y técnicas de elaboración de alimentos Utiliza la presentación Aditivos alimentarios para presentar el concepto de que los alimentos y bebidas contienen sustancias que no son nutrientes, si bien pueden tener efectos positivos o negativos en la salud. Entrega a los alumnos la hoja de ejercicios Aditivos alimentarios para que la completen. Pide a los alumnos que sugieran qué hace que las fuentes de información sean fiables y que den ejemplos de fuentes de información fiables. Te sugerimos mostrar algunos ejemplos de fuentes de información y pedir a los alumnos que identifiquen si son fiables o no (por ej., la página web del Gobierno, blogs, libros de texto, periódicos). Hoja de ejercicios de la Fase 4 Aditivos alimentarios Actividad Fuentes de información de la Fase 4 Actividad de la Fase 4 Uso de la información Comenta la hoja de actividades Fuentes de información con los alumnos y pídeles que completen la pregunta sobre la información nutricional. Entrega a los alumnos la actividad Uso de la información. Los alumnos deben elegir una de las tareas para completar, con la lista de control de la hoja de actividades Fuentes de información como ayuda. Pide a los alumnos que compartan los resultados de su tarea con el resto de la clase. Presenta el tema de la hidratación y la deshidratación mediante la presentación Hidratación. Presentación de la Fase 4 Hidratación Pide a los alumnos que creen un folleto acerca de la importancia de la hidratación y los mejores consejos para estar hidratado. Los alumnos también pueden crear una receta de una bebida. Visualizad uno de los vídeos a continuación y pensad en cómo estos procesos y técnicas de elaboración de alimentos pueden influir en nuestra dieta y salud. http://www.youris.com/Bioeconomy/BIOECONO MY-TV/Too_Tasty_For_Your_Own_Good.kl (1.44 en adelante se centra en la tecnología utilizada por el proyecto PLEASURE para © 2014 Presentación de la Fase 4 Aditivos alimentarios Actividad de la Fase 4 Elaboración de alimentos: nutrición y salud reducir la grasa, la sal y el azúcar en pizzas). http://www.youtube.com/watch?v=ZFsDzdBdzL Q (describe el proyecto PERFORMANCE, que utiliza la impresión en 3D como parte de una cadena de suministro alimenticio personalizado para personas ancianas débiles que padecen problemas para masticar o tragar). Entrega a los alumnos la actividad Salud y nutrición en la elaboración de alimentos. Te sugerimos examinar más a fondo algunos de los proyectos como clase o dejar que los alumnos investiguen los proyectos de forma independiente. Pide a los alumnos que completen las actividades de la hoja de actividades. Nombrar los tipos y las cantidades de complementos alimenticios requeridos por ciertos grupos de población Explicar el posible efecto de los complementos alimenticios en el estado nutricional de los grupos de población © 2014 Explica a la clase que los complementos alimenticios son fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias con un efecto nutritivo o fisiológico, cuyo propósito es complementar la dieta normal. Se comercializan en forma «de dosis», es decir, en píldoras, comprimidos o cápsulas. Pide a los alumnos que indiquen los complementos alimenticios que han visto en la farmacia o el supermercado de su barrio. ¿A quién están destinados estos complementos? Pide a los alumnos que completen la hoja Complementos alimenticios, utilizando fuentes fiables de información para hallar las respuestas. Hoja de ejercicios de la Fase 4 Complementos alimenticios