Download Transferencia de embriones frescos vs congelados
Document related concepts
Transcript
Transferencia embrionaria (Fresco vs congelada). ¿Cuál es la evidencia? Dr. Lorenzo González Berchelmann* Antecedentes E l primer embarazo humano posterior a la criopreservación y desvitrificación de un embrión fue dado en el año de 1983 por el Biol. Alan Trounson y la Dra. Linda Mohr. El advenimiento en las técnicas de vitrificación durante las últimas tres décadas, ha dado como resultado una notoria mejoría en los resultados reproductivos mediante la utilización de óvulos y embriones criopreservados. A la fecha, y con lo anteriormente mencionado, la calidad de embriones congelados, el potencial de implantación, las tasas de embarazo así como las de nacidos vivos son prácticamente similares a las observadas con embriones utilizados en fresco.1Durante los últimos diez años, diversos autores, a través de distintas publicaciones de alto impacto, se han dedicado a comparar los resultados reproductivos entre los ciclos en fresco y los ciclos con embriones desvitrificados (FET), mostrando una ligera mejoría en la tendencia de los ciclos de embriones desvitrificados. 2 Como es bien sabido, una de las etapas de mayor importancia e impacto es la de la implantación, esto en cuanto al éxito de las técnicas de reproducción asistida (TRA) se refiere. Dicha etapa tiene un periodo, llamada la ventana de implantación, la cual es auto limitada, bien definida y en donde el endometrio ya ha adquirido una morfología tanto adecuada como funcional, para lograr así la tan esperada implantación. La falla en esto último, la implantación, tiene una presentación común dentro de los ciclos de fertilización in vitro (FIV). El éxito en este tipo específicos de procedimientos depende de la sincronía entre un embrión viable y un endometrio receptivo. En el caso de que la sincronía no se de, se producirá una falla en la implantación. La hiperestimulación ovárica controlada (HOC) es utilizada, rutinariamente, para lograr obtener un número mayor de ovocitos, en comparación, esto en comparación con los ciclos naturales. Sin embargo, la HOC esta también asociada con una alteración en el desarrollo endometrial, es decir un desarrollo avanzado del endometrio y la receptividad endometrial alterada. Estudios recientes han sugerido que la HOC afecta adversamente la receptividad endometrial en los ciclos de reproducción asistida.3 En la actualidad, en las TRA, las mayores tasas de TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS embarazo son logradas utilizando ciclos con embriones en fresco y mediante la donación de ovocitos, considerados los óvulos de mejor calidad. En dichos ciclos el endometrio receptor es artificialmente estimulado para posteriormente lograr realizar la transferencia de los embriones en un ambiente, considerado libre de niveles supra-fisiológicos de estrógenos, como lo ocurrido en la HOC. Similar a los antes mencionado, en ciclos con embriones vitrificados (FET), la estimulación endometrial puede ser alcanzada mediante el uso de estrógenos y posteriormente de progesterona, logrando así tener mayor control que en los ciclos de HOC mediante el uso de 4 gonadotropinas. En la mayoría de los estudios comparativos entre embriones frescos y embriones desvitrificados, el embrión con la mejor calidad primeramente es escogido para su transferencia en los ciclos en fresco, a pesar de esto, los resultados son similares entre ambos grupos. Estudios en donde se realiza una vitrificación completa de todos los embriones, debido principalmente a un riesgo elevado de un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), los resultados en las tasas de embarazo y de nacido vivo han sido cada vez mas alentadores. Por lo antes mencionado, se logra deducir que si la mejor calidad ovocitaria es seleccionada para un FET y si la receptividad endometrial puede ser mejorada, por ende, uno podría esperar mejores tasa de embarazo en las TRA.2 15 de julio de 2013 Fisiopatología La fisiopatología detrás de la alteración endometrial esta dada por niveles hormonales suprafisiológicos durante la fase folicular, tanto los niveles séricos de estradiol como de progesterona. Un resultado de esto es que en la HOC, se observa una alteración endometrial, morfológica y bioquímica, creando así una asincronía entre el embrión y la ventana de implantación, teniendo como consecuencia una etapa endometrial desfasada, es decir, adelantada en comparación a lo sucedido en los ciclos naturales. Dicha asincronía, altera las tasas de éxito de las TRA. Los factores relacionados a la asincronía (embrión-endometrio) han sido reportados como altamente predictivos en ciclos en fresco, esto con embriones autólogos y de lo cual se hablara mas adelante. Una causante de la reducción en las tasas, tanto de embarazo como de implantación, es una elevación prematura de progesterona durante la etapa preovulatoria. La progesterona ha sido correlacionada con un aumento en la morfología estructural del endometrio, así como también en su ecogenicidad. Existen estudios realizados en ciclos de ovo-donación donde la elevación pre-ovulatoria de progesterona sérica, dada por la aspiración ovocitaria, no reducen las tasas de embarazo e incluso hasta pudieran aumentarlas. Sugiriendo que la elevación de la progesterona, no reduce ni la calidad ovocitaria ni la del embrión, 2 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS teniendo en vez un impacto directo en el desarrollo endometrial y su calidad. La luteinización prematura ha sido definida como niveles séricos de progesterona elevados, es decir, niveles de entre 0.9 y 1.5 ng/mL, aunque existen algunos centros o estudios en donde las tasas de éxito empiezan declinar a partir de 1.0 ng/mL, como lo es el reportado por Shapiro y cols. y el cual se tratará más adelante.5 Evidencia En el 2005, en la revista Human Reproduction® Papanikolaou y colaboradores publicaron un trabajo en donde tuvieron como objetivo principal la valoración del efecto de la HOC en el endometrio. Dicho efecto se valoraría como la expresión histológica endometrial preovulatoria de los receptores esteroideos para estrógenos y para progesterona. El estudio fue realizado en protocolos de antagonistas y fue de tipo prospectivo, cruzado y con una N de 12 pacientes. 15 de julio de 2013 segunda en un ciclo de HOC, previo a la aplicación de la GCh.6 El resultado obtenido fue que los niveles séricos fueron mayores en los ciclos estimulados en comparación con los naturales, aunque en ambos grupos estaban dentro del rango normal, si presento una P estadísticamente significativa. En cuanto a la histología endometrial, en ninguno de los dos grupos se encontró diferencia significativa alguna y ambos endometrios se presentaron dentro de una etapa proliferativa tardía. Los resultados indican que previo a la administración de la gonadotropina coriónica humana (GCh), en pacientes del programa de FIV, los protocolos no inducen cambios secretorios en el endometrio, sin embargo niveles hormonales supra-fisiológicos si provocan una expresión mayor, a nivel glandular y estromal del endometrio, indicando que la maduración endometrial se esta llevando a cabo.6 Las características de las pacientes incluidas fueron las siguientes y a mencionar: 39 años de edad, normo-regladas, con diagnóstico de infertilidad de causa masculina o por un factor tubario, presentaban una FSH basal de 10 mUI/mL y con antecedente de más de tres ciclos previos fallidos de FIV. Con lo antes mencionado, Papanikolaou y cols. concluyeron que los niveles supra-fisiológicos modulan la receptividad esteroidea del receptor, asemejándose a la de la etapa lútea por lo que el desarrollo endometrial en los ciclos estimulados se encuentra ya en vías de evolución para el disparo de GCh, esto a pesar de la ausencia de transformación en si a la etapa temprana secretoria.6 Se les practico a cada una de las pacientes dos biopsias, la primera tomada en un ciclo natural y previo al inicio del pico de LH y la Varios años después, Houzi y cols. publicaron un estudio en la misma revista en el cual tuvieron como objetivo el comparar e 3 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS identificar la expresión de distintos genes responsables de la maduración endometrial. Dicho estudio se realizó en perfiles endometriales de la misma paciente, es decir, tomado el primero en un ciclo natural y el segundo en un ciclo subsecuente pero bajo HOC.7 La N del estudio fue de 21 pacientes y por lo tanto de 84 biopsias, correspondiendo a una biopsia en etapa pre-receptiva (LH+2), otra en etapa receptiva (LH + 7), la tercera en el día de la aspiración ovocitaria (GCh +2) y la última en el día de la transferencia embrionaria (GCh + 5). Dichas biopsias fueron estudiadas mediante micro arreglos de ácido desoxirribonucleico (ADN).7 Los resultados obtenidos por Houzi y cols. muestran que el tratamiento mediante gonadotropinas en ciclos de HOC, alteran la receptividad endometrial en comparación con los de los ciclos naturales. Los perfiles receptivos de los endometrios sometidos a una HOC tuvieron una menor función biológica del factor de crecimiento tumoral-β (TGF-β, por sus siglas en ingles) así como también de una menor migración trans-endotelial del leucocitos y en general, de todo el ciclo celular, logrando concluir que la HOC conlleva a una disrupción de la actividad transcriptómica de los genes involucrados en la receptividad endometrial.7 Una vez comentado los dos estudios previos, en donde se habla de las alteraciones endometriales y su receptividad, a continuación se hablará sobre 15 de julio de 2013 algunos estudios clínicos, así como un meta-análisis y los cuales hablan sobre la comparación de las tasas de embarazo, las de embarazo clínico y las de nacido vivo, entre transferencias en fresco y FET. El primero de estos estudios a comentar fue el publicado en el 2011 por Shapiro y cols. en la revista Fertility & Sterility®, el cual fue de tipo aleatorizado y tuvo como objetivo principal el comparar las tasas de embarazos clínicos entre los ciclos de FIV transferidos en fresco y los FET posterior a una preparación endometrial. El estudio tuvo un total de 103 pacientes, las cuales entraron por vez primera al programa de FIV y presentaron los siguientes criterios para su inclusión: edad < a los 41 años, FSH en día 3< 10 mUI/mL así como la presencia de entre 8 y 15 folículos antrales. Posteriormente las pacientes fueron divididas en dos grupos, 53 de ellas dentro del grupo de transferencias de blastocisto en fresco y 50 al grupo del FET. 3 Los resultados fueron los siguientes: para el grupo FET una tasa de embarazo por transferencia de 84.0%, tasa de implantación de 70.8% y una tasa de embarazo en curso de 78.0%, mientras que para el grupo en fresco fue de 54.7%, 38.9% y 50.9%, respectivamente. Shapiro y cols. llegaron a concluir que los resultados sugieren fuertemente una alteración en la receptividad endometrial en los ciclos en fresco y posterior a la HOC.3 Durante el presente año en la revista Fertility & Sterility®, 4 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS Shapiro y cols. nuevamente publicaron un estudio el cual conto con una N de 93 pacientes yen donde tuvieron como objetivo el poder discernir el efecto que la estimulación ovárica tiene en las tasas de implantación, entre transferencias de blastocistos en fresco y FET de blastocistos en congelado, esto dentro de la misma cohorte de blastocistos.8 Los resultados obtenidos en el estudio mostraron una tasa, ligeramente mayor, de embarazo en los ciclos de FET comparado con los de fresco para transferencias realizadas en día 6 (54.3% vs 17,1% respectivamente) pero no en las transferencias realizadas día 5 (60.9% vs 56.5%, respectivamente). Estos resultados hicieron que la tasa global de embarazos en curso para los embriones previamente vitrificados fuera significativamente mayor que en los de fresco (55.9% vs 26.9%, respectivamente). 8 Con lo antes mencionado, concluyeron que los blastocisto autólogos vitrificados, transferidos en día 6 tienen mayor tasa de embarazo que los transferidos el mismo día pero en fresco. Esto debido aparentemente, y como mencionado anteriormente, a una asincronía entre el embrión y el endometrio. 8 Roque y cols., Fertility & Sterility®, publicaron este año un meta-análisis con el objetivo de examinar la evidencia disponible para valorar si la criopreservación de todos los embriones y su posterior desvitrificación y transferencia resulta en mejores resultados comparándolo con las 15 de julio de 2013 de en fresco. Se incluyeron un total de 633 ciclos de mujeres entre los 27 y los 33 años. Los datos demostraron que los ciclos de FET resultaron en una tasa significativamente mayor de embarazo y de embarazo en curso. Con estos datos, lograron concluir que existe evidencia en que los resultados de las TRA pueden mejorar al realizar FET en comparación con fresco, siendo explicado por una mejor sincronía embrión-endometrio.2 Estadísticas IECH Durante el presente año, se realizó un estudio de investigación en el centro de fertilidad IECH el cual fue titulado “Porcentaje de embarazo entre transferencias de embriones desvitrificados en comparación con transferencia en fresco de embriones en día 3 y embriones en día 5.”El objetivo principal del trabajo fue el lograr describir y comparar los porcentajes, tanto de embarazo como los de embarazo clínico durante transferencias realizadas en fresco contra las transferencias de embriones desvitrificados, para los de en día 3 y en día 5. El estudio fue de tipo retrospectivo, en donde se incluyeron ciclos autólogos en fresco y de congelados desde enero 2008, fecha en que se cambio a la nueva técnica de vitrificación de embriones y hasta diciembre de 2012. El número total de transferencias embrionarias fue de 791.Se formaron dos grupos: el primero, o grupo 1, incluye los ciclos en fresco con transferencia embrionaria con una N de 657, mientras que segundo grupo, el 5 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS grupo 2, incluyó aquellos ciclos con transferencia de embriones desvitrificados y teniendo un N de 134. Se realizó un segundo análisis para lograr comparar los resultados de acuerdo al día de la transferencia, es decir, día 3 contra día 5 del desarrollo embrionario para posteriormente realizar un análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) para las variables descriptivas, teniendo como significancia estadística una p <0.05. La edad promedio de las pacientes fue 34.71±15.71 años para las del grupo 1 y de 34.36 ± 13.64 años para las del grupo 2. En el primer grupo, el numero total de ovocitos recuperados fue de 7,333 con una tasa de fertilización de un 49.33% así como una de clivaje de 94.44%, mientras que para el grupo 2 la tasa de supervivencia a la desvitrificación fue de un 96%, es decir 248 de 257 desvitrificados. El 46% de las transferencias en general fueron de embriones de día 3 de desarrollo mientras que el 54% ocupó a los embriones en etapa de blastocisto (día 5). Al comparar los resultados por día de transferencia; para el grupo 1 en día 3 el porcentaje de embarazo fue 54%, con un embarazo clínico de 49%; mientras que en el grupo 2 los porcentajes fueron de 30% y 32%, respectivamente. Dentro de los resultados, se encontró una diferencia estadísticamente significativa a favor de las transferencias en fresco (p=0.001). 15 de julio de 2013 Cuando la transferencia fue en etapa de blastocisto para el grupo 1, el porcentaje de embarazo fue 60% con embarazo clínico de 41%; para el grupo 2 un embarazo de 40% con embarazo clínico de 34% sin encontrar diferencias significativas entre los grupos (ver tabla 1). En el estudio mencionado, se logro observar que existe una discreta tendencia positiva en los porcentajes de embarazo en los ciclos de transferencia en fresco en comparación con las transferencias de embriones desvitrificados, misma que no tuvo diferencia estadísticamente significativa. Dicha tendencia es compatible con diversos estudios publicados a nivel internacional y a la vez, contradictorio a algunos otros. Al subdividir los resultados en día de transferencia (3 vs 5), observaron que las transferencias en blastocito (día 5 de desarrollo embrionario) muestran los mejores resultados tanto en fresco como en congelado, esto para lo que a la tasa de embarazo y de embarazo clínico se refiere. Conclusiones - El primer embarazo humano proveniente de una desvitrificación embrionaria fue dado en el año de 1983 por el Biol. Alan Trounson y la Dra. Linda Mohr - El advenimiento en las técnicas de vitrificación, ha significado una notoria mejoría en los resultados reproductivos mediante la 6 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS utilización de óvulos y embriones criopreservados. - A pesar de que en la mayoría de los estudios comparativos, entre embriones frescos y los criopreservados, el embrión con la mejor calidad es escogido para su transferencia en fresco, los resultados aun así son similares entre ambos grupos. - La fisiopatología de la alteración endometrial esta dada por niveles suprafisiológicos durante la fase folicular, de estradiol y de progesterona. - En la HOC, se observa una alteración endometrial, tanto morfológica como bioquímica, creando así una asincronía y por consecuencia una etapa adelantada de la fase endometrial en comparación a los ciclos naturales. - - La luteinización prematura ha sido definida como niveles séricos de progesterona elevados, es decir, niveles de entre 0.9 y 1.5 ng/mL. 2005, Human Reproduction®, Papanikolaou y cols. concluyeron que los niveles supra-fisiológicos modulan la receptividad esteroidea del receptor endometrial, asemejándose a la de la etapa lútea. Debido a esto, el desarrollo endometrial en 15 de julio de 2013 los ciclos estimulados se encuentra ya en vías de alteración el día de la aplicación de la GCh. - 2011; Fertility & Sterility®, Shapiro y cols. concluyeron que los resultados sugieren fuertemente una alteración en la receptividad endometrial de ciclos en fresco posterior a la HOC, al compararlos con los ciclos de FET. - 2011; Fertility & Sterility®, Shapiro y cols. concluyeron que blastocisto autólogos vitrificados, transferidos en día 6 tienen mayor tasa de embarazo que los transferidos en fresco y el mismo día. - 2011; Fertility & Sterility®, Roque y cols. concluyeron que existe evidencia que los resultados pueden mejorar al realizar FET en comparación con fresco, siendo esto explicado por una mejor sincronía entre embrión y el endometrio. - 2013; IECH, se observo que existe una discreta mejoría en los porcentajes de embarazo en los ciclos de transferencia en fresco en comparación con los FET, misma que no tuvo diferencia estadísticamente significativa. - 2013; IECH, Las transferencias, tanto en fresco como las de FET, en día 5 muestran las mejores 7 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES FRESCOS VS CONGELADOS tasas de embarazo embarazo clínico. y Bibliografía 1) Herrero L, Martínez M, García-Velasco JA. Current status of human oocyte and embryo cryopreservation. Curr Opin ObstetGynecol 2011; 23:245–50. 2) Roque; M., Lattes K., Serra S. & Sol I.Fresh embryo transfer versus frozenembryo transfer in in vitrofertilization cycles: a systematicreview and meta-analysis.Fertil Steril (2013) Vol 99 (1) pág. 156 – 162. 3) Shapiro BS, Daneshmand ST, Garner FC, Aguirre M, Hudson C, Thomas S. Evidence of impaired endometrial receptivity after ovarian stimulation for in vitro fertilization: a prospective randomized trial comparing fresh and frozenthawed embryo transfer in normal responders. Fertil Steril 2011;96:344–8. 4) Richter KS, Shipley SK, McVearry I, Tucker MJ, Widra EA. Cryopreserved embryo transfers suggest that endometrial receptivity may contribute to reduced success rates of later developing embryos. Fertil Steril 2006;86:862–6. 5) Shapiro BS, Daneshmand ST, Garner FC, Aguirre M, Thomas S. Large 15 de julio de 2013 blastocyst diameter, early blastulation, and low preovulatory serum progesterone are dominant predictors of clinical pregnancy in fresh autologous cycles. Fertil Steril, 2011; 96:344–8. 6) Papanikolaoul E., Bourgain C., Kolibianakis E., Tournaye H & Devroey P. Steroid receptor expression in late follicular phase endometrium in GnRH antagonist IVF cycles is already altered, indicating initiation of early luteal phase transformation in the absence of secretory changes. Human Reprod, 2005; 20 (6): 1541 – 1547 7) Haouzi D., Assou S., Mahmoud K., Tondeur S., Reme T., et al. Gene expression profile of human endometrial receptivity: comparison between natural and stimulated cycles for the same patients. Human Reprod 2009; 24 (6): 1436 – 1445. 8) Shapiro B., Daneshmand S., Restrepo H, Garner F. Aguirre M and Hudson C.Matched-cohort comparison of singleembryo transfers in fresh and frozen-thawed embryo transfer cycles. Fertil Steril 2013; 99(2): 389 – 392. 8