Download Programa - fcjesquel.com.ar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: 28 Sede: Esquel Profesor Responsable: OSVALDO ALBERTO GONZÁLEZ SALINAS Carga Horaria: 112 HORAS Total 112 Sem. Teóricos Total Teóricos 5 82 Sem. Prácticos Total Prácticos 2 20 Sem. Teórico/Práct. Total Teórico/Práct. 7 112 Clases Teóricas /Teórico-prácticas de _____ a _____ Días: Días: de _____ a _____ Asignaturas Correlativas: Código 15 Nombre: DERECHO COMERCIAL I Código 22 Nombre: DERECHO COMERCIAL II Para la/s carrera/s ABOGACIA I. Objetivos de la Asignatura: Dentro del sistema de doble codificación del Derecho Patrimonial (regulación civil y comercial en cuerpos separados) que constituyó la nota característica del ordenamiento nacional hasta la sanción del Código Civil y Comercial, la cuestión de los títulos cartulares y de los títulos valores en general, la materia concursal y la actividad financiera y bancaria reconocen su pertenencia histórica a la órbita del Derecho Comercial que, no obstante la reciente unificación normativa, aún conserva su autonomía didáctica. Sin embargo, tanto el derecho cartular como el concursal y el bancario hace ya tiempo dejaron de pertenecer en forma exclusiva al restringido campo comercial o de “la empresa”, para extender su aplicación al conjunto de la sociedad, independientemente de la actividad de los sujetos involucrados, no obstante lo cual conservan muchas de las características propias de la ley mercantil, en particular en lo atinente a la terminología propia de ese ámbito y la supervivencia de ciertos institutos originados en los antiguos estatutos mercantiles. A ello se suma, en lo específicamente concursal, una característica propia de las sucesivas leyes que han regulado la materia en nuestro derecho positivo y que muestran una arquitectura “aluvional”, caracterizada por una frondosa casuística que pretende receptar la doctrina judicial más relevante, lo que explica que sus disposiciones no se hallan organizadas de manera secuencial en relación con los procesos que regulan, así como la constante alternancia de disposiciones de índole sustancial con otras procesales en un mismo texto legal. Todo ello produce un impacto en quien se inicia en el estudio de estas materias que hace necesario de parte de la Cátedra una labor docente tendiente a facilitar el encuentro del estudiante con el material. En tal sentido, la organización de los temas, la metodología de enseñanza y la bibliografía sugerida apuntan en tal dirección. En particular se pretende: Lograr que el alumno tome contacto con la realidad de los títulos valaores y la actividad de las entidades financieras y con la problemática de la cesación de pagos y sus consecuencias y los Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 remedios contemplados en el derecho concursal, a saber: el concurso preventivo, la quiebra y el acuerdo preventivo extrajudicial. Que el alumno conozca, con razonable grado de detalle, la regulación vigente en materia de títulos valores, de la actividad financiera y de los concursos y adquiera conocimientos suficientes para prestar un adecuado asesoramiento general al respecto. Se desea que al finalizar el curso y aprobar la asignatura, el estudiante: Tenga un razonable conocimiento general de la legislación aplicable en materia de títulos valres y conozca en particular la regulación del cheque y del pagaré. Tenga un razonable conocimiento general de la legislación vigente en materia de entidades financieras. Tenga un razonable conocimiento general de la materia concursal en sus aspectos sustanciales y procesales y se encuentre en condiciones de llevar adelante un proceso concursal de escasa o mediana complejidad. Sea capaz de prestar asesoramiento en materia concursal a los distintos actores involucrados en un proceso concursal: deudor, acreedores, terceros interesados y funcionarios externos del concurso: síndico, evaluadores, enajenadores. II. Contenidos Mínimos: Títulos cartulares o de crédito (letra, pagaré y cheque). Concurso y régimen legal de la actividad financiera. Bancos. III. Contenidos: PRIMERA PARTE TÍTULOS CIRCULATORIOS BOLILLA 1 TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS CIRCULATORIOS. El crédito y su circulación. Objetivación. Los títulos cartulares. Antecedentes históricos. Títulos no cartulares. Clasificación de los Títulos cartulares.Caracteres de los títulos cartulares.La causa de los títulos cartulares. Vinculación entre la relación causal y la relación cartular. Creación y transmisión. Circulación. Titularidad y legitimación. Endoso. Garantías. El aval. Legitimación en materia de títulos cartulares. Clases: activa y pasiva. Títulos más usuales. Enumeración. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 2 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación. Alcances e implicancias de la nueva normativa del código de fondo. BOLILLA 2 TÍTULOS CAMBIARIOS. La obligación cambiaria. Capacidad y representación. Rigor cambiario. Letra de cambio y pagaré. Distintas modalidades de emisión. Circulación, vencimiento y extinción. Cheque. Concepto. Clases. Distintas modalidades de libramiento. El contrato de cuenta corriente bancaria. Sanciones civiles y penales por emisión de cheque sin provisión de fondos. BOLILLA 3 ACCIONES QUE NACEN DE LOS TÍTULOS CAMBIARIOS. Acción Directa y de Regreso. Juicio Ejecutivo. Defensas oponibles en el juicio ejecutivo. Acción Causal. La cuestión de la conexidad (arts. 1073 y sigtes. del C.C.y C.). Acción de Enriquecimiento, Daños y Perjuicios. Prescripción en materia de títulos valores. Acciones extracambiarias: acción causal, acción de enriquecimiento, daños y perjuicios. Prescripción en materia de títulos de crédito. SEGUNDA PARTE RÉGIMEN LEGAL DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA - BANCOS BOLILLA 4 BANCOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Antecedentes históricos de los bancos Naturaleza y clasificación de las entidades financieras. Bancos públicos, privados y cooperativos. Bancos comerciales. Bancos de inversión. Cooperativas de crédito. Mutuales de crédito. BOLILLA 5 PRINCIPALES CONTRATOS BANCARIOS Cuenta corriente bancaria Tarjeta de crédito Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 3 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Mutuo bancario TERCERA PARTE CONCURSOS SECCIÓN PRIMERA TEORÍA GENERAL DE LOS CONCURSOS BOLILLA 6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Orígenes de la ejecución colectiva: Derecho Romano, Edad Media. Evolución de la legislación concursal desde el Mercantilismo hasta nuestros días. La regulación de los concursos en la Argentina. Código de Comercio. Ley 4156. Ley 11719. Ley 19551-22917. La actual Ley de Concursos y Quiebras 24.522. Fuentes. El “Bankrupcy Code” estadounidense. BOLILLA 7 DERECHO CONCURSAL El Derecho Concursal. Su ubicación dentro del Derecho. El Derecho Concursal como rama del Derecho Comercial o como materia autónoma. Su carácter comercial o civil. Derecho de fondo o Derecho procesal. Vinculación con otras ramas del Derecho (Derecho de las Obligaciones, Derecho Tributario, Derecho Internacional Privado, Derecho Penal) y con otras disciplinas, en particular con la Economía, Teoría de la Administración, Finanzas, Contabilidad, Auditoría. BOLILLA 8 PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL Concepto de concurso. Naturaleza jurídica. Principios: Universalidad. Unidad. Proceso potestativo o compulsivo. Proceso de conocimiento o de ejecución. Proceso voluntario o contencioso. Publicismo y privatismo. Competencia. Oficiosidad. Celeridad. Fuero de atracción. Igualdad entre acreedores. Conservación de la empresa. Unidad de privilegios. Imposición de la voluntad de la mayoría: el “cram-down power”. Cesación de pagos. Concepto. Teorías: amplia, restringida e intermedia. Cesación de pagos e incumplimiento. Insolvencia. Impotencia patrimonial. La posición de la ley argentina. La cesación de pagos en el concurso preventivo y en la quiebra. Sujetos de concursos. Caso de la sociedad conyugal. Concursos en el extranjero. Tratados de Montevideo. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 4 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 SECCIÓN SEGUNDA CONCURSO PREVENTIVO BOLILLA 9 INICIACIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO Requisitos sustanciales del pedido de concurso preventivo. Sujetos habilitados para peticionarlo. Representación de las personas de existencia ideal y de los incapaces e inhabilitados. Personas fallecidas. Representación voluntaria. Competencia. Oportunidad de la presentación. Requisitos formales del pedido. Apertura. Término. Causales de rechazo del pedido. Resolución judicial de apertura. Contenido. Efectos de la apertura. Administración. Actos prohibidos y actos sujetos a autorización judicial. Ineficacia. Pronto pago de créditos laborales. Suspensión de intereses. Deudas no dinerarias. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Contratos de trabajo. Servicios públicos. Juicios contra el concursado. Remates y medidas precautorias. Viajes al exterior. Efectos para los socios ilimitadamente responsables. Actos de comunicación durante el concurso: regla general para las notificaciones; publicación de edictos, cartas a los acreedores. Desistimiento. Plazo. Efectos. BOLILLA 10 PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS Sujetos. Plazo para la verificación ante el síndico. Solicitud de verificación. Forma. Efectos. Facultades del síndico. Período de observación de créditos. Informe individual. Plazo para su presentación. Contenido. Efectos. Resolución judicial de verificación. Efectos. Recurso contra la resolución de verificación. Legitimación. Trámite. Verificación tardía. Término para solicitarla. Trámite. Efectos. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 5 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 BOLILLA 11 TRAMITE POSTERIOR A LA VERIFICACIÓN Propuesta de categorización de los acreedores. Informe General. Plazo para su presentación. Contenido. Efectos. Observaciones al informe. Resolución de categorización de acreedores. Etapa de negociación. El período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Propuestas para acreedores privilegiados. Conformidades: mayorías necesarias. Efectos de la no obtención de la conformidad. BOLILLA 12 ACUERDO PREVENTIVO Existencia de acuerdo. Impugnación. Causales. Trámite. Homologación. Medidas para la ejecución. Efectos del acuerdo homologado. Alcance. Novación. Acuerdos para acreedores privilegiados. BOLILLA 13 RÉGIMEN ESPECIAL DE SALVATAJE Los “supuestos especiales” del art. 48. Régimen de “salvataje” o “cramdown”. Sujetos incluidos. Sujetos no incluidos: posibilidad de su aplicación. Procedimiento. Evolución del instituto desde la sanción de la Ley 24.522: las modificaciones de las Leyes 25.563 y 25.589 (reforma y contrarreforma). Efectos del “salvataje”. BOLILLA 14 CONCLUSIÓN DEL CONCURSO Conclusión del concurso. Trámite. Efectos. Cumplimiento del acuerdo. Período de inhibición para nuevo concurso. Nulidad del acuerdo. Sujetos legitimados. Causales. Término. Incumplimiento. Trámite. Efectos de su declaración. BOLILLA 15 CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 6 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Concepto de “conjunto económico” en la L.C.Q. Competencia. Sindicatura. Trámite. Propuestas de acuerdo: distintas modalidades: unificada e individuales; mayorías necesarias. Créditos entre concursados. Garantes: solicitud de trámite conjunto. Trámite. Plazo. SECCIÓN TERCERA LA QUIEBRA BOLILLA 16 PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA Quiebra. Presupuestos de la declaración. Declaración de quiebra como consecuencia del concurso preventivo. Declaración a pedido del acreedor: prueba de la cesación de pagos. Hechos reveladores. Acreedores con privilegio especial. Acreedores excluídos. Declaración a pedido del deudor. Requisitos. BOLILLA 17 TRÁMITE DE LA QUIEBRA Trámite de pedido de quiebra: Pedido por acreedor. Medidas precautorias. Citación al deudor. Desistimiento del acreedor o del deudor. Sentencia de quiebra: Análisis de su contenido. Supuestos especiales. Publicidad. Conversión de la quiebra: Sujetos. Efectos. Requisitos. Recurso de reposición: plazo, quienes pueden interponerlo; causales. Levantamiento de la quiebra: requisitos, recursos, efectos. Daños y perjuicios contra el peticionante. Incompetencia del juzgado. Muerte o incapacidad del fallido. BOLILLA 18 EFECTOS DE LA QUIEBRA Efectos personales. Cooperación. Viajes al exterior. Desempeño de tareas. Deudas posteriores. Inhabilitación en la ley de concursos y otras leyes. Efectos patrimoniales. Desapoderamiento. Noción y naturaleza. Bienes excluídos. Legitimación procesal del fallido. Herencias. Legados. Donaciones. Correspondencia. Período de sospecha. Noción. Fecha de cesación de pagos. Retroacción y determinación: trámites, efectos de la resolución. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 7 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Actos realizados por el deudor en el período de sospecha: actos ineficaces de pleno derecho, actos ineficaces por el conocimiento de la cesación de pagos. Actos realizados durante el concurso preventivo. Revocatoria concursal. Procedimiento. Revocatoria ordinaria, legitimación. Plazo de ejercitación. Efectos, caso de la acción ejercitada por los acreedores. Pago al acreedor peticionante de la quiebra. BOLILLA 19 EFECTOS SOBRE RELACIONES JURÍDICAS PREEXISTENTES. Principios generales: derechos de los acreedores, daños y perjuicios. Verificación. Reglas particulares: Acreedores prendarios e hipotecarios. Prestaciones no dinerarias. Plazos, intereses, compensación, retención. Fuero de Atracción. Legitimación de los síndicos. Fallido codemandado. Cláusulas compromisorias. Obligados solidarios. Repetición entre concursos. Coobligados garantizados. Créditos laborales. Bienes en poder del fallido por título destinado y por título no destinado a transferir el dominio. Bienes de terceros: Trámite de restitución. Readquisición de la posesión: Presupuestos y procedimiento. Transferencia a terceros: legitimación del síndico. BOLILLA 20 EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURÍDICAS EN PARTICULAR Contratos en curso de ejecución. Prestaciones recíprocas pendientes. Resolución por incumplimiento. Promesa de contrato. Contrato a término. Contrato con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y normativos. Comisión de compraventa. Sociedades, aportes, socios solidarios, sociedad accidental, receso. Debentures y obligaciones negociables. Seguros. Protesto de títulos. Locación de inmuebles. Contrato de trabajo: indemnizaciones. Renta vitalicia. Alimentos. Casos no contemplados. BOLILLA 21 EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA Supuestos. Competencia. Petición de la extensión. Trámite. Medidas precautorias. Coexistencia con otros trámites concursales. Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 8 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Masa única. Masas separadas. Remanentes. Cesación de pagos. Créditos entre fallidos. Efectos de la sentencia de extensión. Grupos económicos. Responsabilidad de terceros. Casos. Extensión Trámite. Quienes pueden deducir la acción. Procedimiento. Medidas precautorias. Prescripción. BOLILLA 22 INCAUTACIÓN DE BIENES Formas. Alcance. Libros y documentos. Inventario. Conservación y administración. Medidas urgentes. Cobros de créditos del fallido. Bienes perecederos. Gastos del juicio. Medidas para la conservación y administración. Contratos sobre bienes desapoderados: procedimiento y condiciones. Restitución de bienes de terceros: procedimiento. BOLILLA 23 CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Continuación de la explotación de la empresa del fallido. Continuación inmediata. Quién la dispone. Fundamentos. Trámite. Recurso. Trámite común para todos los procesos. Autorización. Recurso. Régimen de explotación: gestión del síndico o coadministrador. Preferencias. Conclusión anticipada. Contratos de locación: cuestiones relacionadas. Hipoteca y prenda en caso de continuación de la explotación de la empresa. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo: Elección del personal. Preferencias. Resolución de los contratos. Obligaciones del adquirente de la empresa. Continuación de empresas fallidas que explotan servicios públicos. BOLILLA 24 PERÍODO INFORMATIVO DE LA QUIEBRA Período informativo de la quiebra: procedimiento. Efectos. Arancel. Facultades y deberes del síndico. Período de observación de créditos. Comité de acreedores. Supuesto de quiebra indirecta. BOLILLA 25 LIQUIDACIÓN Liquidación. Oportunidad. Formas de realización. Enajenación de la empresa. Procedimiento. Exclusión de bienes. Bienes gravados. Venta singular. Subasta. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 9 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Concurso especial. Compensación. Ofertas bajo sobre. Venta directa. Bienes invendibles. Bienes cotizables. Créditos. Plazos y sanciones. BOLILLA 26 INFORME FINAL Y DISTRIBUCIÓN DEL DIVIDENDO CONCURSAL Informe final de la quiebra. Oportunidad y contenido. Proyecto de distribución. Publicidad. Observaciones. Distribuciones parciales. Distribución final. Reservas. Pago del dividendo concursal. Distribuciones complementarias. Verificación tardía. Caducidad del dividendo concursal. BOLILLA 27 CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA. CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO. INHABILITACIÓN. Conclusión de la quiebra. Concepto. Avenimiento: oportunidad de peticionarlo. Conformidad requerida. Efecto del pedido y efecto del avenimiento. Pago total: Casos comprendidos. Forma. Intereses. Conclusión derivada de la clausura del procedimiento. Clausura del procedimiento falencial. Concepto. Clausura por distribución final del activo. Presupuestos. Efectos. Reapertura. Clausura por falta de activo. Presupuestos y efectos. Inhabilitación del fallido. Sujetos. Plazos. Régimen y efectos. SECCIÓN CUARTA OTRAS DISPOSICIONES E INSTITUTOS CONCURSALES BOLILLA 28 ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL Naturaleza jurídica del A.P.E.: instituto concursal o contrato; “acuerdo” o “concurso”. Evolución del A.P.E. en la L.C.Q. desde su aparición. La reforma introducida por la Ley 25.589. Presupuesto legal para la formulación de A.P.E. Distintas clases de acuerdos extrajudiciales Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 10 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Forma y contenido del A.P.E. Requisitos para su homologación. Trámite. Efectos de la presentación y efectos de la homologación. BOLILLA 29 RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS Privilegios: Noción. Régimen. Acumulación. Gastos de conservación y de justicia. Exigibilidad. Acreedores con privilegio especial. Extensión. Concurrencia de privilegios especiales. Reserva de gastos. Subrogación real. Créditos con privilegio general. Extensión. Concurso preventivo y quiebra. Superposición. Créditos comunes o quirografarios. Prorrateo. Créditos subordinados. BOLILLA 30 FUNCIONARIOS DEL CONCURSO Funcionarios judiciales de los concursos. El juez. El Ministerio Público. El Secretario. Funcionarios y empleados de los concursos. Noción de cada categoría. Principios generales. Síndico. Capacidad. Inhabilidad. Designación. Requisitos. Funciones. Renuncia. Remoción. Licencia. Recusación y excusación. Actuación personal. Asesoramiento profesional. Coadministradores. Controladores. Comité provisorio y definitivo de acreedores. Contratación de asesores. Remoción. Enajenadores. Estimadores. Empleados. Remuneración de servicios y honorarios. Reglas generales. Oportunidad en que se regulan los honorarios. Monto sobre el que se practica la regulación. En caso de acuerdo; quiebra liquidada; avenimiento; conclusión de la quiebra; clausura del procedimiento. Los honorarios en la continuación de la empresa. Alternativas. Ley aplicable. Recursos. BOLILLA 31 REGLAS PROCESALES Reglas procesales. Principios generales. Facultades del juez y del síndico. El Ministerio Público. Caducidad de instancia. Incidentes. Supuestos. Trámite. Prueba. Recursos. Honorarios. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 11 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Legajo de copias. Leyes procesales locales. Registro Nacional de Concursos. Régimen de los pequeños concursos y quiebras. Concepto. Alcance. IV. Bibliografía: Título: Títulos de crédito. Letra de cambio, pagaré y Año: 1985 cheque Autor: ESCUTI, Ignacio A. (h) Editorial: Astrea Básica para: Primera parte - Títulos circulatorios Complementaria para: Título: Letra de Cambio y pagaré Año: 2001 Autor: LEGON, Fernando A. Editorial: Abeledo-Perrot Básica para: Primera parte - Títulos circulatorios Complementaria para: Gómez Leo El pagaré Gómez Leo Cheques Comentario al texto de la ley 24.452.Giraldi: La cuenta corriente bancaria.Título: Comentarios a la ley de concursos y quiebras N° 24.522 Autor: VITOLO, Daniel R Básica para: Tercera Parte - Concursos Año: 1996 Editorial: Ad-hoc Complementaria para: Año: 1996 Título: Instituciones de Derecho Concursal (2 tomos) Autor: RIVERA, Julio César Editorial: Rubinzal-Culzoni Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Concursos y Quiebras. Comentario exegético de la ley 24.522 Autor: FASSI, Santiago; GEBHARDT, Marcelo Básica para: Tercera Parte - Concursos Año de Vigencia 2015 Año: 1997 Editorial: Astrea Complementaria para: Nro. De Orden : Página 12 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel Título: Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522 Autor: ROUILLON, Adolfo A.N Básica para: Tercera Parte - Concursos 28 Año: 1998 Editorial: Astrea Complementaria para: Título: Concursos y quiebras Año: 2000 Autor: BONFANTI, Mario; GARRONE, José Editorial: Abeledo Perrot Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: El concurso preventivo y la quiebra Año: 1989 Autor: CAMARA, Héctor Editorial: Depalma Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: El concurso preventivo y la quiebra. Comentarios a la Ley 24.522 y modificatorias 25.563 y 25.589 Año: 2004 Editorial: Lexis Nexis Autor: CAMARA, Héctor Complementaria para: Básica para: Tercera Parte - Concursos Título: Tendencias Actuales del Derecho Concursal Año: 1997 Autor: DASSO, ARIEL Editorial: Ad Hoc Básica para: Complementaria para: Tercera Parte - Concursos Título: El Concurso Preventivo y la Quiebra Año: 2000 Autor: DASSO, ARIEL A Editorial: Ad Hoc Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Concursos y Quiebras. Ley 24522 Actualizada y Comentada con Jurisprudencia y Bibliografía Año: 2003 Editorial: Errepar Autor: FAVIER DUBOIS (p), Eduardo M Básica para: Tercera Parte - Concursos Título: Instituciones de Derecho Concursal. Ley 24.522 Autor: ESCUTI, Ignacio; JUNYENT BAS, Francisco Básica para: Tercera Parte - Concursos Año de Vigencia 2015 Complementaria para: Año: 1996 Editorial: Alberoni Complementaria para: Nro. De Orden : Página 13 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel Título: Concurso preventivo y quiebra (2 tomos) Año: Autor: FARINA, Juan M. - FARINA, Guillermo V Editorial: Astrea Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Concursos comerciales y civiles Año: 1996 Autor: FASSI, Santiago; GEBHARDT, Marcelo Editorial: Astrea Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Derecho concursal Año: 1997 Autor: GARCÍA MARTÍNEZ, R Editorial: Abeledo-Perrot Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Tratado exegético de derecho concursal. Ley 24522 y modificatorias Autor: HEREDIA, Pablo D.: Básica para: Tercera Parte - Concursos Año: 2000/2001 Editorial: Abaco Complementaria para: Título: Manual de Concursos Año: 1997 Autor: MAFFÍA, Osvaldo J Editorial: La Rocca Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Derecho Concursal (3 tomos) Año: 1993 Autor: MAFFÍA, Osvaldo J Editorial: Depalma Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Concursos Año: 1985 Autor: QUINTANA FERREYRA, Francisco Editorial: Astrea Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Derecho concursal Año: 2004 Autor: ROUILLON, Adolfo A. N Editorial: Astrea Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Régimen de concursos y quiebras Año: 2007 Autor: ROUILLON, Adolfo A. N Editorial: Astrea Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Año de Vigencia 2015 28 Nro. De Orden : Página 14 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel Título: DIGESTO PRÁCTICO LA LEY. Año: 2003 CONCURSOS Autor: ROUILLON, Adolfo A. N. (director) Editorial: La Ley Básica para: Tercera Parte - Concursos Complementaria para: Título: Quiebras. Concurso preventivo y Cramdown Año: 1997 Autor: DASSO ARIEL A Editorial: Ad-Hoc Básica para: Complementaria para: Bolilla 13 Título: Derecho del acreedor hipotecario en el proceso concursal Autor: FERRER, Patricia Año: 1982 Editorial: Astrea Complementaria para: Bolillas 19, 23, 29 Básica para: Título: Los privilegios en el proceso concursal Año: Autor: KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída Editorial: Astrea Básica para: Complementaria para: Bolilla 29 Título: Verificación de créditos Año: 1994 Autor: MAFFÍA, Osvaldo J Editorial: Depalma Básica para: Complementaria para: Bolillas 10, 24 Título: Extensión de la quiebra Año: 1985 Autor: MONTESI, Víctor Luis Editorial: Astrea Básica para: Complementaria para: Bolilla 21 Título: Inoponibilidad Concursal por Conocimiento del Estado de Cesación de Pagos Autor: RIBICHINI, Guillermo E Básica para: Título: Suspensión de acciones y fuero de atracción en los concursos Autor: RICHARD, Efraín Hugo Año: 1999 Editorial: La Ley Complementaria para: Bolilla 18 Año: 1994 Editorial: Astrea Complementaria para: Bolillas 8, 9, 19 Básica para: Año de Vigencia 28 2015 Nro. De Orden : Página 15 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Título: Acuerdos preventivos extrajudiciales. Análisis y metodología de superación de las crisis empresarias Año: 1998 Editorial: Abeledo-Perrot Autor: SEGAL, Rubén Complementaria para: Bolilla 28 Básica para: ARTÍCULOS PUBLICADOS. LEGISLACIÓN BÁSICA: Ley 24.522 de Concursos y Quiebras (actualizada con las modificaciones de las leyes 25.563, 25.589, 26.086) Decreto-Ley 5863/63 Ley Nº 24 xxx de Cheques. Ley 21.526 de Entidades Financieras. Ley xxxxx de Cajas de Crédito Cooperativas. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA: NORMATIVA NACIONAL: Constitución de la Nación Argentina Ley 19.551 de Concursos (vigente hasta agosto de 1995) Ley 25.561 (actualizada con las modificaciones de la Ley 25.820) Ley 25.563 Ley 25.589 Ley 26.086 Código de Comercio Código Civil NORMATIVA PROVINCIAL: Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 16 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Constitución de la Provincia del Chubut Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chubut NORMATIVA EXTRANJERA: Bankrupcy Code U.S.A. (Código de quiebras de los Estados Unidos de América): edición bilingüe revisada por FAVIER DUBOIS (h), Eduardo M., Errepar, Buenos Aires, 2002. Además de la bibliografía general, se utilizarán artículos contenidos en publicaciones especiales y otros que la cátedra recomendará en clase a los alumnos.V. Metodología de Trabajo: Clases Teóricas Clases Practicas Investigación Bibliográfica Análisis critico de Fallos Jurisprudenciales Práctica procesal VI. Condiciones para la aprobación del cursado de la asignatura Para aprobar el cursado de la asignatura los alumnos deberán cumplir concurrentemente los siguientes tres requisitos: 1) Asistencia: Cumplir con un mínimo de sesenta por ciento (60%) de asistencia a clases, en forma íntegra y efectiva. No se cumplirá en forma íntegra la asistencia cuando el alumno ingrese a la clase una vez comenzada la misma o se retire antes de su finalización. La asistencia efectiva importa la presencia real del alumno en la clase, no pudiendo la misma ser dispensada -a los efectos de la promoción mediante coloquio final- por ningún motivo, aunque éste fuera justificado. 2) Formación de un concepto por parte de la Cátedra: El concepto se formará a través de la realización de un Trabajo Práctico y la realización de dos evaluaciones parciales orientativas durante el cuatrimestre. 2.a) Trabajo práctico: Los estudiantes deberán realizar y aprobar el trabajo práctico que se describe en el apartado correspondiente de estas Normas de Cátedra. 2.b) Evaluaciones parciales orientativas: Durante el cuatrimestre, se tomarán dos evaluaciones parciales orientativas. Serán en forma oral y versarán sobre los temas del programa que indicará la Cátedra. No se calificará con puntaje. Su propósito es la formación de un concepto por parte de la Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 17 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 cátedra, asi como guiar a los alumnos respecto del proceso de aprendizaje, con miras al coloquio final. Al finalizar la evaluación, cada alumno recibirá una devolución de parte de la cátedra, en la que se le indicarán los temas en que ha demostrado suficiente conocimiento y aquellos que deberá profundizar. Las evaluaciones parciales orientativas no son exámenes parciales promocionales y, por lo tanto, no tienen instancia recuperatoria: constituyen -junto con el trabajo práctico- el procedimiento previsto por la Cátedra para la formación del concepto exigido por el apartado 2 del art. 24 del R.A. Consecuentemente, la concurrencia a los mismos será requisito imprescindible para permanecer en el régimen de promoción en carácter de alumno presencial. Trabajo Práctico: Los estudiantes que cursan la materia en condiciones de alumno presencial (art. 5 del R.A.) desarrollarán a lo largo del cuatrimestre una práctica de proceso concursal, consistente en la confección de un expediente de concurso preventivo y/o quiebra, para lo cual la cátedra distribuirá entre los cursantes los distintos roles correspondientes a las partes de un proceso: juez, secretario, síndico, concursado, acreedores, etc., debiendo a lo largo del curso hacer progresar el proceso y finalizarlo. Cada alumno será calificado en forma individual, en función de su respectiva intervención en el o los trabajos prácticos, con nota de “Aprobado” o “Desaprobado”. VII. Condiciones para la aprobación de la asignatura a) por promoción b) en calidad de libre El régimen de aprobación de la materia será en condición de alumno presencial (promoción con coloquio final) o en condición de alumno libre, a opción del alumno. A - EN CARÁCTER DE ALUMNO PRESENCIAL CON COLOQUIO FINAL: Los alumnos inscriptos para cursar la asignatura podrán optar por promocionarla en carácter de alumno presencial, a cuyo fin la Cátedra adopta el régimen con coloquio final, previsto en el art. 55º, apartado 2, del R.A. Para aprobar la materia mediante coloquio final los alumnos deberán cumplir concurrentemente los siguientes tres requisitos: 1) Asistencia: Cumplir con un mínimo de setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia a clases, en forma íntegra y efectiva. No se cumplirá en forma íntegra la asistencia cuando el alumno ingrese a la clase una vez comenzada la misma o se retire antes de su finalización. La asistencia efectiva importa la presencia real del alumno en la clase, no pudiendo la misma ser dispensada -a los efectos de la promoción mediante coloquio final- por ningún motivo, aunque éste fuera justificado. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 18 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 2) Formación de un concepto por parte de la Cátedra: El concepto se formará a través de la realización de un Trabajo Práctico y la realización de dos evaluaciones parciales orientativas durante el cuatrimestre. 2.a) Trabajo práctico: Los estudiantes deberán realizar y aprobar el trabajo práctico que se describe en el apartado correspondiente de estas Normas de Cátedra. 2.b) Evaluaciones parciales orientativas: Durante el cuatrimestre, se tomarán dos evaluaciones parciales orientativas. Serán en forma oral y versarán sobre los temas del programa que indicará la Cátedra. No se calificará con puntaje. Su propósito es la formación de un concepto por parte de la cátedra, asi como guiar a los alumnos respecto del proceso de aprendizaje, con miras al coloquio final. Al finalizar la evaluación, cada alumno recibirá una devolución de parte de la cátedra, en la que se le indicarán los temas en que ha demostrado suficiente conocimiento y aquellos que deberá profundizar. Las evaluaciones parciales orientativas no son exámenes parciales promocionales y, por lo tanto, no tienen instancia recuperatoria: constituyen -junto con el trabajo práctico- el procedimiento previsto por la Cátedra para la formación del concepto exigido por el apartado 2 del art. 24 del R.A. Consecuentemente, la concurrencia a los mismos será requisito imprescindible para permanecer en el régimen de promoción en carácter de alumno presencial. 3) Coloquio final: Será oral y se aprobará con un mínimo de siete (7) puntos. El alumno desarrollará un tema del programa, a su elección, mediante una exposición de entre cinco (5) y diez (10) minutos, luego de lo cual será interrogado sobre cualquiera de los puntos restantes del programa, con excepción de aquellos temas incluidos en las evaluaciones parciales orientativas respecto de los cuales, a juicio de la cátedra, hubiese demostrado conocimientos suficientes. (art. 10, R.A.). No cumplimiento concurrente de los requisitos precedentes: El alumno que no cumpla los requisitos para aprobar la materia como alumno presencial podrá continuar participando del curso, debiendo para la aprobación rendir el correspondiente examen final como alumno libre, siempre que reúna las condiciones establecidas por el art. 5 del R.A. Trabajo Práctico: Los estudiantes que cursan la materia en condiciones de alumno presencial (art. 5 del R.A.) desarrollarán a lo largo del cuatrimestre una práctica de proceso concursal, consistente en la confección de un expediente de concurso preventivo y/o quiebra, para lo cual la cátedra distribuirá entre los cursantes los distintos roles correspondientes a las partes de un proceso: juez, secretario, síndico, concursado, acreedores, etc., debiendo a lo largo del curso hacer progresar el proceso y finalizarlo. Cada alumno será calificado en forma individual, en función de su respectiva intervención en el o los trabajos prácticos, con nota de “Aprobado” o “Desaprobado”. Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 19 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: 28 Sede: Esquel B - EN CARÁCTER DE ALUMNO LIBRE: Para rendir examen libre se deberá acreditar la condición de alumno regular en los términos del Reglamento Académico y tener las materias correlativas aprobadas del correspondiente Plan de Estudios. El examen será oral y público, pudiendo los alumnos ser examinados en forma escrita si alguna causa lo impusiera, en cuyo caso el tiempo otorgado para el desarrollo del examen será de dos (2) horas. El examen versará sobre el programa analítico completo de la asignatura con bolillero y extracción de dos bolillas; el bolillero contendrá todas las bolillas del programa con excepción de las dos (02) inmediatas precedentes. El alumno podrá optar por un “examen a programa abierto”, en cuyo caso desarrollará un tema a su elección mediante una exposición de entre cinco (5) y diez (10) minutos, luego de lo cual será interrogado por la mesa examinadora sobre cualquiera de los puntos restantes del programa. (art. 40, R.A.) Para la calificación se usará la siguiente escala numérica: 1 (uno) a 3 (tres): desaprobado; 4 (cuatro) a 6 (seis): aprobado; 7 (siete): bueno; 8 (ocho): muy bueno; 9 (nueve) distinguido; 10 (diez): sobresaliente. Vigencia de este programa Año 2015 Firma Profesor responsable Visado Sec. Académico Facultad Año de Vigencia 2015 Decano Nro. De Orden : Página 20 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Código: Programa de la Asignatura: DERECHO COMERCIAL III Departamento: Sede: Esquel 28 Fecha Fecha Año de Vigencia 2015 Nro. De Orden : Página 21