Download dinámica terrestre y tectónica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA DINÁMICA TERRESTRE 1. METODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DEL PLANETA Y SU ESTRUCTURA. 1.1 Métodos de estudio directo Consiste en la observación directa de los materiales que componen nuestro planeta o de algunas de sus propiedades físicas. Por ejemplo la realización de sondeos, el análisis de materiales expulsados por los volcanes, la cantidad de dióxido de carbono obtenido al disolver una roca caliza. Proporcionan datos comparables (información que puede ser tomada repetidamente por diferentes agentes para comparar errores o fraudes) y para aplicarlos el material debe ser accesible y manipulable. Existen diferentes proyectos de sondeos de investigación como el DSDP, el IPOD o el IODP. Otros datos directos son el estudio de los meteoritos que proceden del espacio exterior 1.2 Métodos de estudio indirecto Existen diversos métodos indirectos. como la medición de isótopos o dataciones radiométricas. Otros los estudiaremos a continuación. 1.2.1 MÉTODOS SÍSMICOS Se basa en el estudio de la propagación de las ondas sísmicas de los terremotos. Los terremotos son vibraciones producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas que, sometidas a esfuerzos, superan el límite de elasticidad y se rompen de forma súbita. Los deslizamientos de la corteza tienen lugar en las superficies de fractura (planos de falla) de grandes fallas que suelen estar asociadas con los bordes de las placas litosféricas. Las ondas sísmicas se originan en el foco profundo o hipocentro, localizado en el plano de falla en la zona donde se inicia el desplazamiento. En la vertical del hipocentro se encuentra el foco superficial o epicentro, donde se producen las ondas superficiales. En el hipocentro se originan dos tipos de ondas que son registradas en los sismogramas. (P y S) Una onda sísmica son vibraciones que se producen en los materiales a partir de una zona denominada foco. Penetran hacia el interior de la tierra, o parten de un punto del interior de la tierra y llegan a la superficie. El estudio de su trayectoria indica los materiales o rocas que se van encontrando. Tipos de ondas sísmicas: ONDAS P o longitudinales. Se transmiten como el sonido y su propagación depende de la compresibilidad del medio. Se transmitirán por todos los medios. Pero recorre a más velocidad el medio sólido pues es más rígido que el líquido y gaseoso. Cuando cambian de un material a otro sufren deceleraciones o aceleraciones, así como refracciones. Son las primeras en detectarse en los sismógrafos. Se mueven con el movimiento de un muelle que está estirándose y comprimiéndose. ONDA S o transversales: Su transmisión o propagación se basa en la elasticidad del medio. La elasticidad es la capacidad que tiene un cuerpo de recuperar su forma primitiva cuando cesa la fuerza que lo mantenía tenso. Su movimiento es semejante al de una cuerda que agitamos. Sólo son plásticos los medios sólidos, luego estas ondas no transmiten en medio líquido o gaseoso. ONDAS L o superficiales: Son las que se propagan en la superficie y originan los mayores efectos catastróficos. Las hay de diferente tipo Rayleigh y Love. Analizando los sismogramas y los gráficos de velocidad de las ondas sísmicas según atraviesan las diferentes capas de un planeta, podemos averiguar cuántas capas lo componen y cuál es su estado físico y su rigidez. Cuando la velocidad de la onda aumenta, aumenta la rigidez del medio. Cuando se produce un cambio brusco en la velocidad de la onda, existe una discontinuidad que puede ser de primer o segundo grado dependiendo de lo brusco que sea ese cambio en la velocidad de la onda. Realicemos algunos ejercicios relacionados con todo esto. Libro de Akal del blog de la profesora “Profedebiantoniaherrera” La ISOSTASIA propugna que las anomalías o desequilibrios gravitatorios que hay en la Tierra no pueden existir a partir de una determinada profundidad. Por ello propone la existencia de un nivel de compensación isostático en el interior de la Tierra, que soporta el mismo peso por unidad de área, es decir, la misma presión en cualquier punto de este nivel. Los materiales por encima de este nivel sufrirán movimientos isostáticos de ascenso o descenso, para llegar al equilibrio gravitatorio. En la figura siguiente se muestra el modelo que simula el equilibrio isostático donde unas piezas de madera (de 0,65 g/cm3 de densidad aproximadamente) están soportadas por el agua ( de densidad 1 g/cm3 ). Los bloques mayores se sumergen a mayor profundidad porque pesan más. En la base tendrían su nivel de compensación isostático. Si se coloca otro bloque pequeño de madera encima de uno de los anteriores, el nuevo bloque combinado se hundirá hasta alcanzar un nuevo equilibrio isostático. Si lo volvemos a quitar, el bloque vuelve a su posición original. Esto es una simplificación de lo que ocurre en los primeros kilómetros de profundidad dela Tierra, para conseguir el equilibrio isostático, es decir, ascensos o descensos de los materiales según el peso que tengan. Los relieves positivos, como las grandes cordilleras, deben tener un reflejo en el interior, unas “raíces”, que alcanzan zonas más profundas en el material que lo soporta por debajo, como muestra la figura. Por ejemplo la península escandinava se está levantando debido a que se ha fundido el casquete de hielo que la cubría en los últimos periodos glaciares. También por isostasia se explica que las cordilleras recientes, al ir perdiendo materia por erosión, sufran progresivos levantamientos. Éste es el motivo por el cual las raíces de antiguas cordilleras pueden ahora estar en la superficie de la Tierra, aunque originalmente se encontraban a muchos kilómetros de profundidad. 1.2.2 MÉTODOS MAGNÉTICOS El método magnético es un método indirecto que basa sus estudios en las variaciones del campo magnético terrestre. La Tierra tiene un campo magnético dipolar, con un polo norte magnético y un polo sur magnético. Las líneas de fuerza en la nomenclatura física van del polo norte al polo sur magnético (Ver el imán de la imagen inferior). En nuestro planeta, para hacer coincidir los polos magnéticos con los geográficos, denominamos polo norte magnético a lo que en física llaman polo sur magnético y al revés. Por ello las líneas de fuerza aparentemente van al revés. El origen del campo magnético terrestre está en el núcleo de la Tierra. La interacción de un núcleo externo fluido donde se generan cargas eléctricas en movimiento, y un núcleo interno sólido, formado por una aleación de hierro y níquel que actúa como un imán, produce un campo magnético por un proceso similar al de una dinamo. La magnetosfera es la zona atmosférica donde se detecta el campo magnético de la Tierra. Algunos minerales que contienen átomos de ciertos elementos, como el Fe, son minerales magnéticos. Estos átomos se comportan como pequeños imanes con sus polos magnéticos. Los minerales magnéticos registran el campo magnético de la Tierra existente en el momento de su formación. El magnetismo remanente de una roca es el que tiene debido al magnetismo de los minerales que contiene. Los elementos magnéticos pierden su magnetización por encima de una temperatura determinada, que se llama punto de Curie. En las rocas esta temperatura está alrededor de los 500ºC. El magnetismo termorremanente es un tipo especial de magnetismo remanente que adquiere una roca cuando se enfría y solidifica por debajo del punto Curie. Cuando una roca fundida se va enfriando, como por ejemplo la lava que sale de una dorsal, comienza la cristalización de sus minerales. Al pasar por el punto Curie, los átomos de hierro de la lava actúan como imanes, y se orientan en la dirección del campo magnético existente en la Tierra en ese momento. Se denomina paleomagnetismo al magnetismo existente en otras épocas geológicas, y que ha quedado impreso como un magnetismo remanente en algunas rocas que se estaban formando en aquel momento. Este magnetismo se puede mantener a lo largo del tiempo si no se sobrepasa el punto Curie. Los magnetómetros son aparatos que miden el magnetismo de las rocas. El campo magnético de la tierra ha sufrido cambios a lo largo de la historia del planeta. Actualmente el polo norte magnético (polo negativo) se encuentra cerca del polo norte geográfico, y el polo sur magnético (polo positivo) cerca del polo sur geográfico. El flujo magnético ha cambiado de sentido repetidamente a lo largo del tiempo geológico. Es decir, el polo norte magnético estaba en la posición opuesta a la actual. Estas variaciones de polaridad se denominan inversiones del campo magnético. El estudio del magnetismo de la Tierra y del magnetismo remanente de las rocas ha permitido hacer interpretaciones importantes en geología, como por ejemplo la confirmación de la hipótesis de la expansión de los fondos oceánicos. Esta hipótesis postula que en las dorsales se forma litosfera oceánica a partir del magma procedente del manto. Este magma se incorpora a ambos lados de la dorsal, formándose nuevo suelo oceánico, que empuja a los materiales más antiguos, produciéndose así la expansión de fondos oceánicos. El estudio de los cambios de la polaridad magnética, es decir, el estudio de las inversiones del campo magnético de la Tierra, permitió confirmar esta hipótesis según el siguiente razonamiento: La lava que solidifica al salir de la dorsal queda magnetizada según el campo magnético existente en la tierra en ese momento. A lo largo de la historia del planeta ha habido inversiones del campo magnético, que han tenido que quedar registradas en las lavas que en el pasado salían por la dorsal. Por tanto, deberían observarse bandas con magnetismo normal e inverso, alterno y simétrico a ambos lados de la dorsal. Estas bandas deberían tener la misma edad. Estudios de magnetismo de las rocas del fondo oceánico, junto con medidas de la edad, han permitido confirmar esta hipótesis, uno de los pilares en los que se fundamenta la teoría de la tectónica de placas. 1. LA GEOSFERA Aunque en la superficie de la Tierra encontramos una gran variedad de rocas, los estudios directos e indirectos, tales como los estudios sísmicos, han mostrado que el interior se encuentra estructurado en diversas capas de composición muy homogénea. Por ello vamos a ver la división composicional de la Tierra (corteza, manto y núcleo) y posteriormente veremos la división dinámica (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera) LA CORTEZA En la corteza podemos distinguir dos tipos: la que forma el fondo de los océanos y la que constituye los continentes. Entre la corteza continental y la oceánica existe la discontinuidad de Conrad. La corteza, presenta un espesor de entre 10 y 70 km. Mayor en zona de montaña y menor en los bordes de los continentes. Corteza oceánica. Supone el 60% de la superficie total de la corteza. Se forma a partir del manto en las dorsales y se destruye en las fosas oceánicas, incorporándose de nuevo al manto. Compuesta principalmente por basalto, una roca volcánica negra y densa en la que, por lo general, no se aprecian cristales de minerales, aunque a veces presenta algunos cristales verdes de olivino. Esta corteza está cubierta por una capa de sedimentos, que cerca de los continentes puede tener miles de metros de espesor, pero que hacia el centro del océano puede ser muy escasa o faltar por completo. Su estructura vertical está formada por basaltos en forma de capas almohadilladas y laminares, diques metálicos de origen hidrotermal y gabros y peridotitas. La estructura horizontal si partimos de la zona de formación dorsales (cordillera joven de elevada altura y relieve simétrico respecto a un eje o rift) podemos encontrarnos islas volcánicas (con espesor máximo) y archipiélagos formados por puntos calientes situados sobre la plataforma oceánica y fosas oceánicas de corteza muy delgada y grandes profundidades. Corteza continental. Compuesta principalmente por granito, una roca plutónica blanquecina o grisácea, en la que es fácil ver cristales de cuarzo, feldespato y mica. Esta corteza tiene también rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas, que en algunos lugares alcanzan miles de metros de espesor, pero el granito forma más del 85% de su masa. Su estructura vertical comprende una capa superior discontinua de rocas sedimentarias, a continuación una de rocas graníticas y magmáticas y por último un nivel inferior basáltico. En cuanto a la estructura horizontal, podemos distinguir el precontinente (zona sumergida) con la plataforma continental y el talud continental. Los cratones, que son partes continentales más antiguas formadas por rocas cristalinas y metamórficas muy erosionadas y no plegadas. También los orógenos o cordilleras orogénicas que son zonas jóvenes de gran relieve y mucha estabilidad. EL MANTO El manto se extiende desde la discontinuidad de Mohorovicic hasta la discontinuidad de Gutenberg. Se subdivide en las siguientes partes: El manto superior que se extiende entre los 30 y 670 km de profundidad y el manto inferior que se extiende entre los 670 y los 2900 km. La composición de este son peridotitas (formada por minerales ferromagnesianos formados por silicatos de magnesio y hierro y óxidos de magnesio y hierro como olivino, piroxenos y anfíboles). El manto inferior tiene la misma composición que el superior, pero con una estructura física de los minerales diferente. Conforme aumenta la presión, los átomos están más apretados y forman estructuras más densas; así, los materiales del manto superior tienen densidad media de 3,3 g/cm3 que se incrementa hasta los 5,5 g/cm3 en el manto inferior. El manto superior va desde los 35 a los 400 km y está separado por la discontinuidad de Repetti del manto inferior que va de los 400 a los 2900 km. Existe una zona de transición entre los 400 y los 670 km donde la velocidad de la onda cambia bruscamente. EL NÚCLEO El núcleo se extiende desde los 2900 km de profundidad hasta el centro de la Tierra. El límite del manto-núcleo está marcado por la discontinuidad de Gutenberg. Atendiendo al estudio de propagación de las ondas sísmicas, el núcleo terrestre se divide en núcleo externo y núcleo interno separados por la discontinuidad de W- Lehmann. El externo, que se extiende de los 2900 km hasta los 5150 km de profundidad, presenta un estado líquido (puesto que la onda S no transmite a partir de ahí) y densidades oscilan entre los 10 y 12 g/cm3. El núcleo interno es sólido y se extiende desde los 5150 km hasta el centro de la Tierra que tiene 6371 km. Su densidad es de 13 g/cm3. Para explicar la composición del núcleo debemos tener en cuenta que la tierra presenta un campo magnético y que por tanto, el núcleo debe de ser conductor eléctrico y, por su alta densidad, metálico. Por analogía con los meteoritos, se sugiere que puede ser una aleación de Fe y Ni (7-10% de Ni). Sin embargo, a esas presiones y temperaturas, el Fe ha de tener una densidad más alta de la que tiene en realidad el núcleo, por lo que deben de existir elementos ligeros que rebajen la densidad. Se cree que existe entre un 8 y un 10% de elementos ligeros, como S, O y Si. En cuanto a la división dinámica históricamente se han dividido en cuatro capas que actualmente son cuestionadas. Litosfera, hasta los 100 km aproximadamente, formada por la corteza y parte del manto superior. Astenosfera, más flexible, y cuya existencia está en duda puesto que esta zona de baja velocidad no parece aparecer bajo los cratones o continentes. La Astenosfera sería la capa sobre la que se mueven las placas litosféricas y es conveniente que exista. La mesosfera y la endosfera. La mesosfera es la capa del manto que abarca desde los 670 km hasta el núcleo. En el límite inferior de la mesosfera, se detecta una capa de 0 a 200 km de espesor. Aunque forma parte del manto, es una capa con entidad propia y se la denomina capa D” (se lee capa d doble prima). La endosfera, es la división dinámica del núcleo. Hoy en día se desecha este término ya que tiene el mismo espesor y las mismas características que el núcleo. Se usa por tanto el término núcleo. PLACAS LITOSFÉRICAS La litosfera es la capa más externa de la Tierra y está formada por la corteza y la parte más externa del manto superior. Tiene un comportamiento rígido y elástico. Cuando la litosfera tiene corteza continental se denomina litosfera continental, cuando tiene corteza oceánica, se habla de litosfera oceánica. La litosfera continental tiene espesores de 100-300 km y la oceánica de 70-100 km. La litosfera no es una capa continua, sino que se halla fragmentada en placas litosféricas. Estas placas se delimitan por franjas inestables, y sus bordes con gran actividad sísmica y magmática. Las placas pueden ser continentales si tienen litosfera continental, oceánicas si tienen litosfera oceánica o mixtas si tiene los dos tipos de litosfera. Las principales placas litosféricas son: AFRICANA; EURASIÁTICA; NORTEAMERICANA; SUDAMERICANA; ANTÁRTICA; INDOAUSTRALIANA; NAZCA y otras de menor dimensión como la de COCOS; ARÁBIGA; SCOTIA; CARIBE Y FILIPINA. Las placas no son estáticas sino que se mueven unas con respecto a otras. Estos movimientos pueden ser de separación, de acercamiento y de deslizamiento. CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS La Tierra es una máquina térmica movida por el transporte de calor generado por las diferencias de temperatura internas. La mayor fuente de calor está en el núcleo terrestre (restos del calor primigenio). El calor del interior de la Tierra se propaga pro tres procesos: conducción, convección y radiación. La convección es la forma más eficaz de transportar el calor en el interior de la Tierra. La convección es la transmisión de calor que implica el movimiento de materia. La convección térmica de los materiales del manto es el mecanismo que permite y explica el movimiento de las placas. Las placas litosféricas, de comportamiento rígido y de menor densidad que el manto, se moverían inducidas por los movimientos convectivos de éste. La convección origina corrientes convectivas. Estas corrientes cíclicas de materiales son semejantes a las que se producen en un líquido cuando se calienta: las partes más cercanas a la fuente de calor se calientan más, pierden densidad y ascienden, mientras que las partes más frías, al ser más densas, descienden. Aunque la convección en el manto se acepta en la comunidad científica, hay dudas sobre la manera en que ocurre. Hay dos modelos clásicos de convección para el manto: un modelo en el que las corrientes convectivas ocupan todo el manto y otro en el que las células convectivas están estratificadas, formando dos niveles de capas. Los últimos modelos de tomografía sísmica computerizada muestran un tercer modelo. Revelan que el transporte de calor se realiza a lo largo de todo el manto, y que las placas litosféricas oceánicas también son una parte activa en este proceso. La litosfera continental al ser menos densa, opone resistencia al hundimiento y no se introduce en el manto; por lo tanto no participa en el transporte convectivo de calor y materia en la Tierra mediante el arrastre-empuje de las propias placas. Se ha evidenciado que las placas oceánicas subducen y pueden llegar hasta la capa D”. El descenso de la litosfera oceánica a través del manto está favorecido por dos procesos físicos que ocurren en las placas que subducen: la densificación progresiva de los materiales y el propio descenso por gravedad debido a las diferencias de altura entre las dorsales y las zonas de subducción. Los restos de las placas que llegan a la capa D” se mueven a lo largo de esta capa y recogen el calor que proviene del interior del núcleo; una vez sobrecalentada ascienden en forma de penachos térmicos hacia la superficie, y se cierra el circuito convectivo. Algunas veces no llegan a la superficie y se quedan atrapadas en el manto. BORDES DE PLACAS Y SUS MOVIMIENTOS Según los movimientos relativos de las placas se distinguen límites divergentes, convergentes y de falla trasformante. 1. LÍMITES DIVERGENTES: En ellos se produce la separación de las placas por estar sometidas a fuerzas distensivas. Los límites divergentes son los rift valley continentales y las dorsales oceánicas. En las dorsales oceánicas se separan dos placas de corteza oceánica. La divergencia de las placas produce fusión de los materiales del manto por descompresión. El ascenso del magma produce un abombamiento térmico del fondo oceánico, que da lugar a esta zona elevada del océano. Por el eje de la dorsal asciende y sale el magma, que al solidificar forma litosfera oceánica. Por tanto, son los lugares donde se construye litosfera con corteza oceánica, y por eso se les denomina bordes constructivos de placa. La litosfera oceánica aumenta la superficie del suelo oceánico y se produce la expansión de los fondos oceánicos. 2. LIMITES CONVERGENTES En los límites convergentes se produce el choque o colisión de dos placas litosféricas por estar sometidas a fuerzas compresivas. Según la naturaleza de las placas que chocan, aparecen los límites de subducción y de obducción. A. LIMITES CONVERGENTES DE SUBDUCCIÓN. En los límites de subducción, dos placas litosféricas chocan: la más densa se hunde o subduce con respecto a la menos densa, y da lugar a las zonas de subducción. La subducción genera las fosas oceánicas. En estos bordes se destruye la litosfera oceánica formada en las dorsales. Este tipo de límites coincide con las márgenes continentales activas. Hay dos tipos de límites convergentes de subducción: los que se forman por el choque de una placa de litosfera continental con una de litosfera oceánica y los que se forman por el choque de dos placas de litosfera oceánica. Choque de una placa de litosfera oceánica con una de litosfera continental. En este tipo de colisión la placa oceánica subduce o se hunde debajo de la continental hacia el manto. La placa continental es menos densa y más gruesa que la oceánica, y su baja densidad no le permite introducirse en el manto. El desplazamiento de una placa con respecto a la otra no es continuo, sino que se produce a saltos como consecuencia de los cuales se generan terremotos. Cuando la placa que se hunde alcanza profundidades de 100 a 150 km, comienza su fusión parcial, junto con parte del manto suprayacente, y se genera magmatismo que da lugar a volcanismo en superficie. En estos límites se forman orógenos de borde continental o tipo Andes. Estos orógenos se extienden de forma lineal a lo largo de miles de kilómetros. Esta situación geológica está representada en la zona de los Andes, donde la placa de Nazca subduce con respecto a la placa sudamericana. Choque de una placa de litosfera oceánica con otra de litosfera oceánica. Cuando convergen dos placas de litosfera oceánica, la más densa subduce bajo la otra. Al igual que sucede en el caso anterior, la placa que subduce comienza su fusión parcial a profundidades de entre 100 y 150 km, y se genera actividad magmática. Este magmatismo forma volcanes, que emergen como cadenas de islas en forma de arco y que se denominan arco de islas volcánicas. El archipiélago de Filipinas es un ejemplo de arco de islas volcánicas. Este tipo de límite representado en el borde oeste de la placa pacífica. B. LIMITES CONVERGENTES DE OBDUCCIÓN Se producen cuando colisionan dos placas de litosfera continental. Al tener ambas la misma densidad, y una densidad inferior a la del manto, en el choque no subduce ninguna de ellas, y se produce la obducción. La obducción o colisión continental implica la elevación y engrosamiento de la zona de choque por el apilamiento de los materiales sedimentados en las cuencas sedimentarias que había entre ambas placas. Se forman así las cordilleras de colisión continental u orógenos tipo Himalaya. Esta situación geológica está representada en los Himalayas. Su formación comenzó hace 50 millones de años, cuando la India chocó con la placa Euroasiática. Esta colisión prosigue. En España tanto las cordilleras Béticas como los Pirineos son orógenos de colisión. Como resultado de la obducción ha habido momentos en la historia geológica en los que todos los continentes han estado unidos, formando un macro-continente que se denomina Pangea. 3. LIMITES DE FALLA TRANSFORMANTE En estos bordes, dos placas litosféricas se deslizan una respecto a la otra, sin producir ni destruir litosfera, por lo que también se los conoce como límites pasivos. Se caracterizan por fallas que desplazan horizontalmente las placas. Estas fallas se llaman fallas transformantes. Este tipo de límite corta y conecta otros bordes de placas, y gracias a ellos es posible el movimiento relativo de las diferentes placas. Las fallas transformantes más abundantes son las que cortan a las dorsales. Un ejemplo de este tipo de límite está representado en la falla transformante de San Andrés, en California. FENOMENOS ASOCIADOS A LOS MOVIMIENTOS DE PLACA: Penachos térmicos son materiales calientes que se originan en la capa D” y por diferencia de densidad y temperatura ascienden por el manto. Si el conocimiento de la capa D” es correcto, entonces juega un doble papel muy importante en el comportamiento dinámico y térmico de la Tierra. Por una parte, es la fuente de los materiales calientes que atraviesa el manto, y que acaban generando puntos calientes. Por otra parte, influye en la pérdida de calor interno del planeta al enviar material caliente a la superficie. Los puntos calientes son áreas de la superficie terrestre que registran un elevado flujo térmico y , donde se produce actividad volcánica. Su origen está relacionado con los penachos térmicos. Los puntos calientes son muy importantes en la tectónica de placas. Representan el inicio de la fracturación y del movimiento de las placas. Aparecen en los continentes y en los océanos. Los puntos calientes continentales son la causa de la fragmentación de los continentes. La fragmentación se origina por el abombamiento y posterior fracturación de la litosfera continental debido al empuje del penacho térmico en el punto caliente y se generan riftvalleys continentales. Si la fractura evoluciona, con el tiempo puede llegar a formarse una dorsal como veremos en el ciclo de Wilson. Ejemplos de puntos calientes continentales son la zona del Afar, en Etiopía, y Yellowstone en Estados Unidos. Los puntos calientes oceánicos forman cadenas de islas volcánicas dentro de la placa oceánica. El magma que sale ene l punto caliente forma un volcán en el fondo oceánico que, si sobrepasa el nivel del mar, da lugar a una isla volcánica. El movimiento de la placa transporta la isla lejos del punto caliente y el volcanismo de esta isla se extingue. Bajo el punto caliente comienzo de nuevo la formación de otra nueva isla volcánica. Este proceso forma a lo largo del tiempo cadenas de islas en línea recta, que dan la dirección y el sentido del movimiento de la placa que las contiene. Esta sucesión de islas se observa en el Pacífico en el archipiélago de Hawai. Por supuesto asociados a los bordes de placas tenemos siempre volcanismo y movimientos sísmicos y metamorfismo. CICLO DE WILSON La distribución de las placas y por tanto, de los continentes, ha cambiado a lo largo del tiempo, ya que pueden fragmentarse y unirse unos con otros. El Ciclo de Wilson nos explica de forma ordenada, el proceso de apertura y cierre de los océanos y la fragmentación y posterior unión de los continentes, que provoca la formación de cordilleras, y resume todo lo que sucede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera. En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases: 1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza hasta romperla, originándose un rift continental (como el rift africano). 2. En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual Mar Rojo). 3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual) 4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde de destrucción. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente ZONAS CON MAGMATISMO SIGNIFICATIVO (ACTIVIDAD VOLCÁNICA) La formación de magmas se da en zonas en las que, debido a la dinámica de las placas y los penachos térmicos del manto, se produce un incremento de la temperatura en la corteza, un descenso de presión sobre la base de la litosfera o un aporte de agua del manto superior. Esto se produce en los límites de placas (dorsales y zonas de subducción). En las dorsales se genera un magma primario de tipo básico resultantes de la fusión de materiales del manto a poca profundidad, mientras que en las zonas de subducción se generan magmas primarios de composición intermedia o ácida, que resultan de la fusión parcial de los materiales del manto y la corteza. Además en estas zonas de subducción se dan condiciones de fusión con agua (condiciones hidratadas) pues la litosfera oceánica que se hunde arrastra sedimentos marinos hidratados. También nos encontramos con el magmatismo intraplaca que puede ser continental u oceánica. Es producido por los puntos calientes y se da el ascenso de materiales llamándose Plumas térmicas o penacho térmico ya mencionados anteriormente en otros puntos. Por ejemplo, este magmatismo ha originado las islas Canarias y el archipiélago de Hawai en corteza oceánica y volcanes del campo volcánico catalán (Gerona) y los volcanes del valle rift del Africa Oriental y el parque de Yellowstone. ACTIVIDAD VOLCÁNICA La actividad eruptiva o erupción es el conjunto de procesos relacionados con la salida de productos magmáticos de un centro emisor. Los productos expulsados son gases, colada de lava, y productos piroclásticos Los GASES pueden ser : Vapor de agua principalmente, CO2, HCl, H2 y N2, SO2 y CH4 En los magmas ácidos, al ser más viscosos, los gases se liberan de manera más explosiva y los básicos, al ser menos viscosos, se desprenden más suavemente, originando erupciones efusivas. Las COLADAS DE LAVA son magmas empobrecidos en volátiles. Estas se extienden sobre el terreno constituyendo mantos o coladas, cuya morfología y velocidad dependen de la composición química y el contenido en gases. Los PRODUCTOS PIROCLÁTICOS son fragmentos de material magmático que han sido proyectados al aire en una erupción explosiva del volcán. Bombas (diámetro mayor de 64 mm) redondeadas Bloque (diámetro mayor de 64 mm) angulosos Lapilli (diámetro entre 2 y 64 mm) Cenizas (diámetro menor de 2 mm) Escorias (piroclastos de tamaño no especificado) TIPOS DE EDIFICIOS VOLCÁNICOS Se pueden diferenciar cuatro tipos de actividad volcánica que originan diferentes tipos de edificios volcánicos. HAWAIANA Se produce cuando el magma está muy caliente y es muy fluido. Casi no se nota la expulsión de los gases. La lava es basáltica y muy fluida y las coladas fluyen como ríos a gran velocidad. A veces se solidifica la parte externa pero en el interior sigue líquido y sigue fluyendo. Llegan por tanto a vaciarse formando tubos de lava. El edificio que se origina es más extenso que alto y se llama volcán en escudo. ESTROMBOLIANA Cuando el magma tiene una temperatura más baja y su viscosidad es mayor. La desgasificación es violenta y provoca explosiones por lo tanto lanza piroclastos que se acumulan alrededor del foco de emisión. El edificio se llama estratovolcán y está formado por piroclastos entre los que se intercalan las coladas de lava VULCANIANA O VESUBIANO: Este otro tipo de volcanes producen presiones de gas muy fuertes, que logran causar explosiones de elevada violencia. Producen nubes cuyas precipitaciones son de cenizas. PELEANA O PLINIANA El magma tiene una temperatura muy baja y es muy viscoso. Sale del cráter casi en estado sólido, como una columna de roca incandescente que gana altura lentamente. Los gases en el interior están contenidos a miles de atmósferas de presión. Cuando la columna de roca se agrieta los gases escapan con una fuerte explosión que pulveriza la roca creando una nube incandescente de gases y piroclastos que recibe el nombre de nube ardiente. EL VOLCANISMO RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En la península Ibérica hay tres áreas principales de volcanismo reciente El campo volcánico Catalán. Asociado a fenómenos distensivos intraplaca El volcanismo del Campo de Calatrava. Asociado a fenómenos distensivos intraplaca. El volcanismo de la zona de Almería y Murcia. Asociado a fenómenos distensivos. La región volcánica de Canarias relacionada con un punto caliente. Son más jóvenes las islas occidentales. TERREMOTOS Un terremoto es una sacudida brusca de la corteza debido a una acumulación de energía. También llamado seísmo o sismo. El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro y el punto en supeficie en perpendicular se denomina epicentro. Los seísmos se transmiten mediante ondas sísmicas que pueden ser P o primarias, S o secundarias y L o superficiales. Estas últimas son las que causan mayores destrozos en el terreno. Pueden ser de dos tipos como ya hemos explicado anteriormente. Para medir los terremotos usamos varias escalas. Las dos más conocidas son las siguientes. Escala Richter y Escala Mercalli Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica" modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que se basan en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro. Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su enegía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo. Magnitud en Escala Richter Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. Intensidad en Escala de Mercalli (Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) Se expresa en números romanos. Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de a)La energía del terremoto, b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto, c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etc,) d)Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante, e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo. DEFORMACIÓNES DE LAS ROCAS DEBIDAS A TODOS ESTOS PROCESOS Veremos dos tipos de deformaciones PLIEGUES y FALLAS O DIACLASAS Los pliegues son deformaciones plásticas que tienen los siguientes elementos Charnela Flancos