Download Hoja de Seguridad
Document related concepts
Transcript
HOJA DE SEGURIDAD – MSDS ALCOHOL METÍLICO SECCION 01 – PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Sinónimos Fórmula Número CAS Número UN Clases Peligrosa Usos : Metanol, Alcohol metílico. Alcohol de madera : CH3OH : 67-56-1 : 1230 :3 : Solvente, combustible, plastificante, reactivo de laboratorio, extracción de aceites vegetales y animales, anticongelante, elevador de octano, manufactura de productos químicos y farmacéuticos, agente de extracción, producción de formaldehído, monometil, dimetilamina, sulfato dimetílico, matil antraquinona y metil ésteres, desnaturalización de etanol, deshidratación de gas natural, en la producción de pinturas, barnices, cementos, tintas, cosméticos, plásticos y colorantes SECCION 02 – COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE COMPONENTES Fórmula molecular: CH3 - OH CAS Nº: 67-56-1 EINECS Nº: 2006596 Peso molecular: 32,04 Número CE : 200-578-6 SECCION 03 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Límites de exposición ocupacional: TWA STEL TECHO (C) IPVS Inhalación Ingestión Piel : 262 mg/m3(piel) : 328 mg/m3 : N.R. : N.R. : Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, trastornos oculares, convulsiones e inconsciencia. : Disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito, inconciencia. En casos graves: coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica severa y muerte : Se absorbe por la piel presentando efectos iguales a la inhalación. Produce resequedad, enrojecimiento y dolor. Ojos Efectos Crónicos : Irritación, enrojecimiento, dolor, sensación de quemadura. : Su eliminación del cuerpo es lenta. Produce ceguera, acidosis metabólica, afecta el corazón y el sistema nervioso central, en especial el nervio óptico, conduce a dolores de cabeza persistentes y visión borrosa. Los efectos crónicos de sobreexposición pueden incluir daños a los riñones y el hígado. La exposición repetida o prolongada en contacto con la piel conduce a dermatitis. Inhalación : Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira SECCION 04 – PRIMEROS AUXILIOS con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente. Ingestión : Lavar la boca con agua. Inducir al vómito. Suministrar abundante agua o de a beber una copa de whisky. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente. Piel : Retirar la ropa contaminada y lave la zona afectada con abundante agua y jabón. Si la irritación persiste repetir el lavado. Busque atención médica. Ojos : Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica SECCION 05 – MEDIDAS EN CASOS DE INCENDIO Punto de inflamación (°C): 11 c.c. Temperatura de auto-ignición (|C): 385 Límites de inflamabilidad (%V/V): 6 – 36 Peligros de incendio y/o explosión: Altamente inflamable. Los vapores son más pesados que el aire, pueden viajar hasta la fuente de ignición y regresar en llamas. Los contenedores pueden explotar cuando están expuestos a las llamas. Puede formar mezclas explosivas con el aire. Productos de la combustión: Se liberan gases tóxicos de óxidos de carbono. Precauciones para evitar incendio y/o explosión: Evitar toda fuente de ignición o calor. Separar de materiales incompatibles. Proveer buena ventilación al nivel del piso en los sitios de trabajo. Conectar a tierra los contenedores para evitar descargas electrostáticas. Mantener buena ventilación y no fumar en el área de trabajo. Los equipos de iluminación y eléctricos deben ser a prueba de explosión. Procedimientos en caso de incendio y/o explosión: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Retirar los contenedores del fuego si no hay riesgo, en caso contrario, enfriarlos usando agua en forma de rocío desde una distancia segura. No introducir agua a los contenedores. Agentes extintores del fuego: El agua puedo ser inefectiva. Use Polvo químico seco, espuma para alcohol, dióxido de carbono. SECCION 06 – MEDIDAS EN CASO DE DERRAME En caso de derrame u otro tipo de emanación: (Utilice siempre el equipo de protección personal recomendado). Elimine las fuentes de ignición. Disponga de ventilación adecuada y aísle el área del derrame. Utilice herramientas y equipos que no generen chispas. Cuando sea posible contenga y recupere el líquido. Absorba el derrame con un absorbente inerte recomendado para derrames de solventes y colóquelo en un recipiente etiquetado para residuos químicos. Evite que le derrame escurra hacia los desagües o vías fluviales. Lavar el residuo con abundante agua. Es posible que los derrames y las emanaciones deban informarse a las autoridades locales. SECCION 07 – ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION Almacenamiento : Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente. Depositar en contenedores herméticamente cerrados adecuados para líquidos inflamables (29 CFR 1910.106 de la OSHA). Los equipos eléctricos y de iluminación deben ser a prueba de explosión. Manipulación : Utilice siempre el equipo de protección personal recomendado. Utilice recipiente situados a nivel del suelo para trasladar los contenidos. Mantenga alejados del calor, chispas, llamas abiertas y fuentes de ignición. Utilice en un ambiente con ventilación adecuada. Evite el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No coma, beba ni fume en el área de trabajo. Mantenga los recipientes cerrados si no los está usando. Lávese exhaustivamente después de la manipulación. Rotular los recipientes adecuadamente. Mantenga los recipientes cerrados y en posición vertical. Proteja los recipientes de daño físico. Una vez que el solvente líquido se haya eliminado totalmente, los recipientes que parecen “vacíos” deberán manipularse como si estuviesen llenos SECCION 08 – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL Controles de Ingeniería: Disponga de sistemas de ventilación por aspiración general o local para mantener las concentraciones transportadas por el aire por debajo del PEL indicado por la OSHA. Se recomienda la ventilación por aspiración local dado que ésta evita la dispersión de los contaminantes en el área de trabajo controlándolos en su fuente. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y/o protector facial si existe la posibilidad de contacto directo con la sustancias. Protección de piel: Guantes largos, overol y botas. El vitón o caucho nitrilo ofrecen resistencia aceptable a las sustancias químicas. La ropa debe de estar libre de estática. Protección respiratoria: No es necesaria en áreas debidamente ventiladas. Si existe la posibilidad de inhalación de vapor o vaho, use un respirador adecuado y aprobado por el NIOSH. ¡Advertencia! Los respiradores con purificador de aire no protegen a los trabajadores en atmósferas con poco oxígeno. El respirador se debe seleccionar de acuerdo con los niveles de contaminación y las condiciones de uso existentes en el lugar de trabajo, debe estar aprobado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) y ser usado en conformidad con la norma 29 CFR 1910.134 de la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA). Recomendaciones Adicionales: Disponga de estaciones de emergencia para lavado de ojos y de instalaciones de lavado en el área de trabajo. Separe la ropa de trabajo contaminada de la ropa de calle y lávela antes de volver a utilizarla. Retire el material de su calzado y limpie el equipo de protección personal. Nunca coma, beba o fume en las áreas de trabajo. PAUTAS SOBRE EXPOSICION Nombre Ingrediente: TLV según ACGIH: PEL según OSHA: Metanol 200 ppm (piel) STEL de 250 ppm 200 ppm (piel) NIOSH: REL de 200 ppm (piel) (10H día/40h semana) STEL de 250ppm - IDLH de 6000 ppm Otros límites de exposición para los posibles productos de la descomposición: Ninguno SECCION 09 – PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Apariencia: Estado Físico: Peso Molecular: Fórmula química: Olor: Densidad (Agua=1): Punto de Ebullición (ºC): Punto de Fusión (ºC): Densidad de Vapor (Aire=1): Presión de Vapor (mm Hg): %Volatilidad: Índice de Evaporación: Punto de Inflamación: pH: Solubilidad: Transparente e incoloro Líquido 32.04 CH3OH Leve olor a alcohol 0.792 g/cm3 148.5°F (64.7°C) N.A. 1.11 97 95% 5 comparado con: Acetato de Butilo = 1 52°F (11°C) N.A. 100% SECCION 10 – ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estabilidad: Estable bajo condiciones normales. enérgicamente con materiales oxidantes. Condiciones a evitar: Materiales incompatibles, exceso de calor, fuentes de ignición. Incompatibilidad con otros materiales: Reacciona violentamente con agentes oxidantes fuertes, ácido nítrico, ácido sulfúrico y percloratos. Puede pegar algunos plásticos y caucho. Puede reaccionar con el aluminio para formar gas de hidrógeno. Productos de descomposición peligrosos: Puede reaccionar Por calentamiento se descompone en dióxido de carbono, monóxido de carbono y formaldehido. Polimerización peligrosa: No se espera que ocurra. SECCION 11 – INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA LD 50 (oral, rata) = 5.628 mg/Kg. LD 50 (oral, ratón) = 7.300mg/Kg. LD 50 (oral, mono) = 7.000 mg/Kg. LD 50 (dérmica, conejo) = 15.800 mg/Kg. LC 50 (inhalación, rata) = 64.000 ppm, exposición 4 horas Irritación en la piel (conejo): moderada, 20 mg., exposición de 24 horas Irritación en los ojos (conejo): moderada, 100 mg., exposición de 24 horas EFECTOS TARDIOS (SUBCRONICOS Y CRONICOS) En humanos, el envenenamiento por metanol, la transformación de metanol en formaldehído y ácido fórmico pueden provocar acidosis metabólica y lesión ocular. La exposición repetida a las concentraciones transportadas por el aire en el rango de 200 a 375 ppm han sido asociadas con dolor de cabeza, y de 1200 a 8300 ppm, con daños a la vista. El contacto repetido con la piel puede provocar dermatitis por pérdida de componentes lipídicos con resequedad y formación de grietas. Las exposiciones repetidas por inhalación en ratas provocaron efectos en el sistema nervioso central y el comportamiento, y cambios en el bazo. Las exposiciones repetidas por vía oral en ratas provocaron toxicidad hepática, efectos en el sistema nervioso central y cambios en el comportamiento. La exposición por inhalación de ratas preñadas a altas concentraciones de metanol en el aire, 7 horas/día durante los días 1-19 de gestación, produjo efectos fototóxicos (10.000 ppm) y defectos congénitos (20.000 ppm), así como también toxicidad materna. No se observaron efectos adversos a una concentración de 5.000 ppm. El metanol administrado por vía oral a ratas preñadas a niveles de dosis muy altos (20-35 g/kg) durante el día 10 de gestación, produjo efectos fototóxicos, así como también toxicidad materna SECCION 12 – INFORMACIÓN ECOLÓGICA LC50 en 96 horas (pez de cabeza grande, de 28-29 días de edad): 29.400 mg/l, 25ºC, 7.3 mg/l disueltos en agua. Dureza del agua 43.5 mg/l (CaCO3), alcalinidad 46.6 CaCO3, pH 7.66. LC50 en 96 horas (pececillo de trucha arco iris): 13.680 mg/l, 12ºC LC0 en 96 horas (pececillo de trucha arco iris): 10.800 mg/l, 12ºC Se biodegrada rápidamente en el suelo, agua y aire. SECCION 13 – CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN Desecho Tóxico EPA. se puede filtrar y destilar. Incinerar en forma controlada, el incinerador debe poseer un sistema para la absorción de los humos o vapores producidos. Evitar inhalar los vapores. Solamente pequeñas cantidades de la sustancia se pueden dejar evaporar o diluir con abundante agua para enviar a alcantarillas apropiadas. SECCION 14 – INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE Etiqueta roja de líquido inflamable. No transporte con sustancias explosivas, gases venenosos, sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, radiactivas, ni sustancias con riesgo de incendio. 3 2 0 SECCION 15 – INFORMACIONES REGLAMENTARIAS LEY Nº 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC que regula la carga, descarga y el transporte de Materiales Peligrosos, su respectivo rotulado de estos bienes. La capacitación del personal encargado de manipular Materiales y Residuos peligrosos. 1. Registro y permiso vigente para transporte de materiales peligrosos. 2. El operador deberá contar con licencia especial vigente para conducir vehículos con materiales peligrosos. 3. La unidad deberá estar identificada de acuerdo a las disposiciones del Libro Naranja de las Naciones Unidas 4. Contar con información para emergencias durante la transportación 5. Revisión periódica del vehículo motorizado 6. Revisión periódica de semirremolques SECCION 16 – INFORMACIÓN ADICIONAL La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso particular Se requiere que el personal que manipula mercancías peligrosas se encuentre profusamente entrenado en los procedimientos de manejo y operación, de acuerdo a las normas aplicables. La instalación y mantenimiento de los sistemas y recipientes debe realizarse por personas calificadas y entrenadas. MSDS: Metanol Versión N° 01 Fecha de Emisión: 05.04.2014 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Ing. Eduardo Zegarra Ing. Alejandro Rodríguez Ing. Alejandro Rodríguez