Download Bioquimica (2doParcial)
Document related concepts
Transcript
aLe ponCe Bio química 2 d o Pa rcia l 1.- Da inicio a la digestión de los carbohidratos (en la boca) Alfa Amilasa Salival 2.- Enlaces que hidroliza la a-amilasa salival a-(1-4) 3.- Enlaces que respeta la a-amilasa salival a-(1-4) de los extremos 4.- Inhibe la a-amilasa salival en el estomago pH ácido 5.- Enzima producida en el páncreas que tiene acción en el intestino delgado. A-amilasa pancreática 6.- La dextrinasa e isomaltasa tienen origen: Intestinal 7.- Desintegra los enlaces (1-6), es también llamada glucosidasa Dextrinasa 8.- Disacaridasas intestinales que se encuentran ancladas en el borde en cepillo en la membrana Maltasa (glu+glu) , lactasa (glu+gal) , sacarasa (glu+fru) 9.- Monosacáridos en los cuales se transforman los carbohidratos Glucosa, Fructosa y Galactosa 10.- Forma en la que se absorben la Glucosa, Fructosa y Galactosa Glucosa y Galactosa por transporte activo y Fructosa por difusión facilitada. 11.- Función de la celulosa en la dieta Al no digerirse da consistencia al bolo fecal y favorece la evacuación. 12.- Menciona los tejidos insulino independientes Mucosa intestinal, Eritrocitos, Sistema nervioso, Cristalino, Retina, Vasos sanguíneos y Riñón Pg. 1 aLe ponCe 13.- Enzima secretada por las glándulas serosas de las papilas linguales, determina el comienzo de la digestión de los lípidos (en estómago), actúa al pH ácido gástrico y que tiene especificidad sobre los triacilglicéridos con ácidos grasos de cadena corta. Lipasa Lingual 14.- Especificidad de la lipasa lingual Enlaces éster primarios de los triacilglicéridos (posición 1 y 3 o a y a’). 16.- Hormona liberada al llegar el alimento a intestino delgado, la cual estimula al páncreas y a la vesícula biliar para que viertan su contenido. Colecistocinina 17.- Función del jugo biliar Emulsionar a los lípidos para favorecer su digestión y absorción 18.- Enzimas contenidas en el jugo pancreático Lipasa pancreática, Fosfolipasas y Colesterol esterasa 19.- Hidroliza los enlaces éster primarios a y a’ (1 y 3) de los triacilglicéridos, produciendo principalmente b-monoacilglicéridos. Lipasa Pancreática 20.- Menciona cómo actúan las fosfolipasas A1, hidroliza el enlace éster en el carbono a (1), A2 el b (2), C el a’ (3) del fosfoacilglicérido. D, hidroliza el enlace entre el fósforo y el radical característico. B, actúa sobre los lisofosfolípidos resultantes de la acción de las fosfolipasas A o B. 21.- Fosfolipasa que requiere para su acción de iones Ca++, que parecen asegurar la fijación y estabilización del complejo enzima-sustrato. A2 22.- cataliza la hidrólisis del colesterol esterificado. Colesterolesterasa 23.- Forma de absorción de la degradación de triacilglicéridos 72 % como b-monoacilglicéridos, 6 % como a-monoacilglicéridos y el 22 % como glicerol. Pg. 2 aLe ponCe 24.- ¿Qué sucede con los lípidos una vez en el interior de la célula intestinal? Se resintetizan 25.- Los quilomicrones son: Lipoproteínas 26.- Aumento de lípidos en las heces fecales Estratorrea 27.- Lugar de inicio de la digestión de las proteínas Estomago 28.- Estimula la secreción de pepsinógeno y prorrenina por las células principales en estómago y la secreción de HCl por las células parietales. Gastrina 29.- Activa al pepsinógeno en pepsina y a la prorrenina en renina. Desnaturaliza a las proteínas de los alimentos y Proporciona el pH óptimo de acción de la pepsina y de la renina. HCL 30.- Enzima proteolítica, autocatalítica y pertenece a las endopeptidasas, cuya especificidad es hidrolizar los enlaces peptídicos en los que participa el a-carboxilo de los aminoácidos aromáticos, hidrofóbicos y ácidos. Pepsina 31.- Actúa sobre la caseína de la leche en presencia de Ca++ y la convierte en paracaseina, la cual es insoluble, esto hace el transito más lento y se favorece la acción de la pepsina sobre esta proteína. (Importante en lactantes) Renina 32.- fragmentos de proteínas que pasan al i. delgado son conocidos como Proteosas o peptonas Pg. 3 aLe ponCe 33.- Cimógenos contenidos en el jugo pancreático Tripsinógeno, Quimotripsinógeno, Proelastasa y Procarboxipeptidasa. 34.- Enzima autocatalítica que activa a los cimógenos del jugo pancreático Enterocinasa 35.- Menciona la especificidad de las endopeptidasas. Tripsina: básicos. Quimotripsina: aromáticos. Elastasa: glicina, alanina, serina. Carboxipeptidasa A: hidroliza péptidos con aminoácidos aromáticos o alifáticos. Carboxipeptidasa B: péptidos con arginina y lisina en el extremo carboxilo terminal. Carboxipeptidasa: hidroliza el enlace peptídico del extremo carboxilo terminal (exopeptidasa). 36.- Menciona las funciones de las enzimas proteolíticas de origen intestinal Aminopeptidasa: hidroliza el enlace peptídico del extremo amino terminal (exopeptidasa). Dipeptidasas: hidrolizan dipeptidos, se encuentran en el b. de cepillo de las células intestinales. 37.- Forma de absorción de los aminoácidos L-aminoácidos por transporte activo (rápido), D-aminoácidos por difusión facilitada (lento) 38.- ¿De que dependen estos mecanismos de absorción? fosfato de piridoxal (vit B6) 39.- Método por el cual la flora bacteriana produce cetoácidos y NH3 Desaminación 40.- Método por el cual la flora bacteriana produce ptomaínas (cadaverina, histamina…) Descarboxilación 41.- Producto catabólico de la flora bacteriana proteolítica que produce metano y etano, también producen ácido sulfhídrico. Mercaptanos 42.- Responsables del olor de las heces fecales. Indol y Escatol (de la degradación del triptófano) Pg. 4 aLe ponCe 43.- Tiene como finalidad introducir aminoácidos a las células de los tejidos. Ciclo de Meister o ciclo del g-glutamil 44.- ¿Qué requiere el ciclo de meister? 6 enzimas, glutatión y 3 ATP 45.- Enzimas citosólicas que participan en la conversión de fructosa en glucosa Fructocinasa y Aldolasa B 46.- Lugar donde se la fructosa se fosforila a fructosa 1-P, por la fructocinasa. Hígado, riñón e intestino 47.- Describe la intolerancia hereditaria a la fructosa Se debe a la deficiencia o ausencia de aldolasa B, conduce a un aumento de fructosa 1-P en hígado, esto impide la formación de glucosa = hipoglucemia. 48.- Enzimas citosólicas requeridas para conversión de Galactosa en Glucosa Galactocinasa , Galactosa 1-P uridiltransferasa y UDP-Galactosa-4-epimerasa 49.- Principales síntomas de la galactosemia congénita A la alimentación aparecen diarreas y vómitos, disfunción hepática, cataratas y retraso mental. 50.- A la vía del fosfogluconato o de la hexosamonofosfato también se le conoce como Vía de las pentosas 51.- Lugares donde se lleva a cabo la vía de las pentosas (citosol) Hígado, Glándula Mamaria, Tejido Adiposo, Corteza Adrenal, Gónadas, Tiroides, Eritrocitos 52.- Menciona las funciones más importantes de la vía de las pentosas Producir PENTOSAS (que se utilizaran posteriormente en la síntesis de nucleótidos) & NADPH (para síntesis de ácidos grasos, esteroides y para mantener reducido al glutatión). 53.- Participa en la f. oxidativa produciendo NADPH y su ausencia causea anemia hemolítica 6-P-deshidrogenasa 54.- Describe el mecanismo de ésta anemia hemolítica H2O2 aumenta por la disminución del glutatión reducido al disminuir el NADPH. Pg. 5 aLe ponCe 55.- Síntesis de glucógeno a partir de glucosa, sucede ppl en hígado y músculo esquelético. Glucogénesis 56.- Enzimas requeridas para la glucogénesis Glucogeno sintasa y amilo a-(1-4) a-(1-6) transglucosidasa (Ramificante). 57.- Incorpora glucosas a partir de UDP-glucosa al extremo no reductor del glucógeno preexistente, formando enlaces a-(1-4) y así incrementando el glucógeno. Glucogeno sintasa 58.- Efecto de la insulina en glucogénesis Favorece 59.- Inactiva a la glucógeno sintasa I y es dependiente de AMPc Proteína cinasas 60.- Se forma por acción de la enzima adenilato ciclasa (activada por adrenalina, glucagon) AMPc 61.- Degradación de glucógeno para producir glucosa. (hígado y m. esquelético, en citisol) Glucogenolísis 62.- Enzimas requeridas para la Glucogenolísis Glucógeno fosforilasa, Oligo (1-4),(1-4) glucantransferasa, Amilo a-(1-6) glucosidasa (desramificante) 63.- Forma glucosa 1-P al hidrolizar el extremo no reductor del glucógeno rompiendo enlaces a-(1- 4), no puede actuar en los adyacentes a la ramificación Glucógeno fosforilasa 64.- Transfiere los residuos adyacentes a la ramificación al extremo no reductor ex poniendo el punto de ramificación. Oligo (1-4), (1-4) glucantrasferasa 65.- Hidroliza el enlace a-(1-6), liberando una molécula de glucosa libre. Enzima desramificante (amilo a1-6 glucosidasa) 66.- producto de la acción de la glucógeno fosforilasa Pg. 6 aLe ponCe Glucosa 1P 67.- Función de la enzima 6-fosfoglucomutasa Convierte la glucosa 1P en glucosa 6P 68.- Enfermedad que ocasiona la deficiencia de glucosa 6-P fosfatasa hepática Enfermedad de Von Gierke (glucogenosis) 69.- favorecen la fosforilación de la glucógeno fosforilasa (Estimulan glucogenolisis) Adrenalina, noradrenalina y glucagón 70.- Inhibe el proceso de Glucogenolísis Insulina 71.- Es también llamada VÍA MEYERHOF-PARNAS-EMBDEN Glucólisis 72.- serie de 10 reacciones que llevan a la glucosa hasta piruvato (la glucosa es degradada) Glucólisis 73.- ¿En donde es más importante esta vía? Tejidos que carecen de mitocondrias o tienen relativamente pocas, como: Eritrocitos, Cornea , Cristalino, Riñón, Medula ósea, Testículos. 74.- Enzima importante de la glucolisis que desdobla fructosa 1-6 difosfato en 2 triosas. Aldolasa B 75.- Triosas fosforiladas que proporciona la aldolasa B gliceraldehìdo 3 P y dihidroxiacetona P 76.- A partir de esta reacción, todas las reacciones siguientes son dobles. Dihidroxiacetona P se isomeriza en gliceraldehído 3-P 77.- ¿Cuál es la producción de la glucolisis? 2 piruvatos, 2 NADH+H+, 4 ATP 78.- Balance energético de la glucolisis Pg. 7 aLe ponCe 2 ATP (Se producen 4 pero se consumen 2) 79.- ¿En qué condiciones la glucolisis llega hasta lactato? De anaerobiosis 80.- Vías que sigue el piruvato en condiciones de aerobiosis Oxalacetato (carboxilacion) y Acetil CoA (piruvato deshidrogenasa) 81.- Formación de glucosa a partir de otros compuestos (no carbs ) (En hígado y corteza renal) Gluconeogenésis 82.- Factores que estimulan la Gluconeogenésis Ayuno, Glucagón , Glucocorticoides, Adrenalina , Noradrenalina (Insulina inhibe) 83.- Etapas en las que se divide la Gluconeogenésis De Piruvato a Fosfoenolpiruvato & de Fosfoenolpiruvato a glucosa 84.- Formación de ácidos grasos, también llamada lipogénesis Síntesis de Ácidos Grasos 85.- Tejidos en los que se da la síntesis de ácidos grasos Hígado, Adiposo, Encéfalo, Riñón, Glándula mamaria, Pulmón 86.- Substrato que requiere la lipogénesis Acetil CoA 87.- Primer paso de la lipogénesis Formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA 88.- Función de la biotina en lipogénesis Como coenzima para la acetil CoA carboxilasa para que sintetice al Malonil CoA 89.- complejo multienzimático necesario para la sint de Ac Graso formado x 7 enzimas con PTA Acido Graso Sintasa 90-. ¿Cómo inicia la síntesis de ácidos grasos? Pg. 8 aLe ponCe condensado acetil-CoA (2c) y malonil (3c) previa Descarboxilación 91.- Reacciones necesarias para obtener una molécula de 4C una reducción (utiliza NADPH), una deshidratación y otra reducción 92.- síntesis de ácidos grasos mayores de 16 carbonos Elongación (ocurre en R. Endoplasmico y mitocondrias) 93.- Desprende los ácidos grasos al tener los 16 C Tioesterasa 94.- Estimula lipogénesis Insulina 95.- ¿Dónde ocurre ppl la síntesis de triacilglicéridos? Hígado y tejido adiposo (citosol) 96.- Sustratos requeridos para la síntesis de triacilglicéridos Acil CoA & a-Glicerol-P 97.- Es un ácido graso activado Acil CoA 98.- Enzima que forma el acido fosfatídico Acil transferasa 99.- Hidroliza el fosfato del ácido fosfátidico, dejandolo como diacilglicérido. ácido fosfatídico fosfatasa 100.- Enzima que forma al triacilglicerido diacilglicerol aciltransferasa 101.- Se le llama así al catabolismo o degradación de los triacilglicéridos. (en citosol) Lipólisis 102.- cataliza la hidrólisis de los 2 primeros ac. grasos, por lo que se produce monoacilglicerol Pg. 9 aLe ponCe Triacilglicerol lipasa (lipasa sensible a hormonas) 103.- Estimulan a la lipasa sensible a hormonas Adrenalina, Noradrenalina, Cortisol, ACTH, TSH, Glucagón, Secretina, Serotonina 104.- Función del AMPc en la lipólisis Activa a una proteína cinasa, la cual fosforila a la lipasa sensible a hormonas y esta actúa estimulando el proceso de lipólisis. 105.- proceso por el cual los Ac grasos se degradan para producir energía. (100%mitocondrial) B-Oxidación 106.- trasportador de ácidos grasos hacia el interior de la mitocondria Carnitina 107.- Enzimas que liberan al acido graso como Acil CoA disponible para oxidarse Acil-carnitina translocasa y transferasa I y II 108.- síntesis de cuerpos cetónicos a partir de Acetil-CoA en el hígado Cetogénesis ( en matriz mitocondrial) 109.- ¿Cuándo se lleva a cabo la Cetogénesis? Cuando existe un exceso de acetil-CoA 110.- Cuerpos cetónicos que se producen en el hígado y pasan a la circulación sanguínea Ácido acetoacético, Ácido b-hidroxibutírico, Acetona 111.- También llamado ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico. Ciclo de Krebs 112.- Vía metabólica en que converge el metabolismo carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Ciclo de Krebs (en matriz mitocondrial) 113.- Función de los pares de H producidos en el ciclo de Krebs (3 NADH+H+ y 1 FADH2). En cadena respiratoria acoplada a la fosforilación oxidativa generará ATP. 114.- A la producción de ATP directo se le conoce como: Pg. 10 aLe ponCe fosforilación a nivel de sustrato. 115.- La condensación de acetil-CoA y ácido. oxalacético forman: Ac. Cítrico 116.- Convierte el Ac. Cítrico en Isocítrico Cis-aconítico 117.- Producto de la acción de la isocitrato deshidrogenasa (produce NADH+H+ y CO2) a-cetoglutarato. 118.- Reacción por la cual el a-cetoglutarato se convierte a succinil-CoA (NADH+H+ y CO2) por descarboxilación oxidativa 119.- Menciona en donde se da la producción del ATP en Krebs Succinil-CoA por acción de la succinato tiocinasa se transforma en succinato 120.- Función de la fumarasa El fumarato se transforma en malato y por último en oxalacetato (NADH+H), cerrando el ciclo. 121.- Caminos que utilizan los pares de H producidos en Krebs para entrar a mitocondria Lanzadera del glicerol-P (2ATP) & Lanzadera del malato (3ATP) 122.- ¿Cuántos ATP genera el ciclo de krebs? 12 ATP (11 indirectos & 1 directo) 122.- Transporte electrónico cuyo objetivo es formar agua metabólica Cadena respiratoria 123.- Componentes de la c. resp. que se encuentran en matriz mitocondrial El primer componente (NADH+H+) y el ultimo componente (O2) 124.- ¿Dónde se localizan la Flavoproteína, CoQ, Citocromos b, c1, c, a-a3? Membrana mitocondrial Interna 125.- Componentes de la cadena respiratoria de naturaleza vitamínica Pg. 11 aLe ponCe NADH+H+ & flavoproteinas 126.- Se le conoce también como ubiquinona y puede ser semiquinona o hidroquinona (CoQH2). Co Q 127.- Proteínas compuestas o conjugadas del grupo de las hemoproteínas, es decir contienen como grupo prostético a una porfirina asociada al Fe++ Citocromos 128.- A la asociación de los citocromos a-a3 se le conoce como Citocromo oxidasa 129.- Menciona las principales características de los compuestos de la c. resp NADH+H+ tiene -.32V y transporta 1H y 1e- FAD (FMN ó Flavoproteína) tiene -0.06 V y transporta 2H completos CoQ tiene -0.01 V y transporta 1 o 2 H Citocromos transportan 1 e- y tienen b (.05 V), c1 (.22 V), c (.26 V) y a-a3(.53 V) (ó ½ O2) tiene .82 V y transporta 2H 130.- Se encarga de formar el agua metabólica Citocromo a-a3 131.- ¿Cómo es el flujo de transporte de electrones? Del más electronegativo (menos electropositivo) al más electropositivo (menos electronegativo) 132.- aceptor final de los electrones Oxigeno 133.- ¿Qué genera el paso de los electrones desde el NADH+H+ hasta el oxígeno? 3 pares de protones (H+) hacia el espacio intermembranal. 134.- ¿Qué genera el paso de electrones desde el FADH2 hasta oxígeno? 2 pares de protones (H+) hacia el espacio intermembranal. 135.- Éste mecanismo es el mayor productor de ATP Fosforilación oxidativa 136.- Menciona algunos postulados de la hipótesis quimiosmótica (Mitchell 1961) Pg. 12 aLe ponCe La fosforilación oxidativa esta acoplada a la cadena respiratoria. El ATP se forma al regresar los protones hacia la matriz mitocondrial. Al ser la membrana mitocondrial interna impermeable a los protones, estos deberán utilizar a la ATPasa para regresar a la matriz mitocondrial. La energía generada al pasar los electrones por la ATPasa, acopla ADP + Pi para formar ATP. Cada par de H+ al regresar por la ATPasa genera un ATP 137.- Menciona cuantos ATP generan el NADH y FDH respectivamente NADH+H+ generará 3 ATP y cada FADH2 generará 2 ATP. 138.- Menciona los inhibidores de la cadena respiratoria Sitio I Barbitúricos, Piericidina A, Rotenona & Mercuriales Sitio II Dimercaprol & Antimicina A Sitio III CN, CO, SH2 139.- Menciona los inhibidores de la Fosforilación oxidativa Oligomicina (Inhibe F1, libera calor) & Atractilosido(Bloquea transportador) 140.- ¿Dónde actúa el cianuro como inhibidor de la c. resp? En la citocromo oxidasa a-a3 141.- Menciona los desacoplantes (ionoforos) de la f. oxidativa 2,4 Dinitrofenol, Dicumarol, Arseniato, Valinomicina, Nigericina, Gramicidina 142.- El balance energético de la glucosa utilizando la lanzadera del a-glicerol-P 36 ATP 143.- El balance energético de la glucosa utilizando la lanzadera del malato 38 ATP 144.- Producción de ATP de la glucosa 38-40 ATP 145.- Menciona el balance energético del Ac. Palimtico, Alanina y Piruvato 129, 15 y 15 146.- Es El precursor común para la síntesis de fosfoglicéridos y triacilglicéridos Pg. 13 aLe ponCe Acido Fosfatídico 147.- ¿De dónde proviene el Ac. Fosfatídico? A partir del a-glicerol fosfato, el cual se produce a partir de la glucosa vía glucólisis. 148.- Produce por catalización el diacilglicerol fosfatidato fosfatasa 149.- x 1/2 de transferasa(CTP) se une P-etanolamina a partir de CDP-etanolamina para formar fosfatidiletanolamina. 150.- Es usado para trimetilar Fosfatidiletanolamina para formar fosfatidil colina . SAM (S-adenosin-metionina) (donador de metilos) 151.- Es sintetizada del diacilglicerol al reaccionar con CDP-colina mediante una transferasa. Fosfatidilcolina 152.- ¿De dónde se obtiene la base nitrogenada colina? Del aminoácido serina 153.- ¿Cómo se forma el fosfatidil inositol? a partir de CDP-diacilglicérido e inositol. 154.- se forma a partir de 2 moléculas de CDP-diacilglicérido y una de a-glicerol-P Cardiolipina 155.- Alcohol aminado de 18 carbonos necesario para la síntesis de esfingolípidos Esfingosina 156.- Se forma a partir del ácido palmítico y del aminoácido serina Esfingosina 157.- Enzima mediante la cual un ácido graso se une a esfingosina para formar ceramida Acil transferasa 158.- Reacciona con Ceramida para formar esfingomielina. Pg. 14 aLe ponCe CDP-colina 159.- Se une a glucosa a partir de UDP-glucosa para formar glucocerebrósido Ceramida 160.- Para que el galactocerebrosido se convierta en sulfatido necesita Un gpo sulfato proporcionado por PAPS 161.- ¿Qué se necesita para la síntesis de gangliosidos? ceramida y varios azúcares transportados por UDP, excepto NANA que se transporta x CMP. 162.- Son causadas por fallas de las enzimas requeridas para degradación de esfingolípidos Esfingolipidosis 163.- La enzima deficiente es la hexosaminidasa A y el lípido acumulado es gangliosido GM2. Tay-sach 164.- En la enfermedad de Gaucher, la enzima deficiente es la b-glucosidasa y se acumula: Glucocerebrosido 165.- En Nieman-Pick el lípido acumulado es esfingomielina y la enzima deficiente es la: Esfingomielinasa 166.- La enzima deficiente es b-galactosidasa y el lípido acumulado es galactocerebrosido. Enfermedad de Krabbe Pg. 15