Download Declaración 2016 Energía Renovable Perú
Document related concepts
Transcript
TERCER ENCUENTRO NACIONAL: “CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE“ SALUD 1. Prioridad 1: Co-Beneficios en la salud Se hace un llamado al estado peruano, para que reconozca las estrategias de mitigación y adaptación, bajo el enfoque de una cultura de prevención para salud de todos los peruanos; así mismo, se incentive o se promueva la aplicación de tecnologías apropiadas con financiamiento del estado DERECHOS HUMANOS 1. Todos los peruanos tenemos el derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado, por lo cual solicitamos el fortalecimiento del CEPLAN y la creación de centros regionales de planificación basados en un enfoque de gestión de riegos del cambio climático, siendo esto importante para la protección de derechos humanos. 2. Exhortamos al gobierno el fortalecimiento de funciones de la autoridad competente en fiscalización ambiental. Para lo cual solicitamos no se restrinja sus funciones y competencias; así mismo, se doten de herramientas técnicas a los fiscales ambientales a nivel nacional. ADAPTACIÓN 1. Implementar políticas de adaptación enfatizando la planificación a nivel nacional basadas en el análisis de vulnerabilidad contextual y generar plataformas de intercambio, conocimiento, experiencias y tecnología; articulada con fondos de financiamiento estatal o supranacional, salvaguardando la transparencia entre el sector público, privado y la academia. 2. Incentivar la participación del sector privado en procesos de adaptación para la gestión a riesgos y oportunidades; una educación para la adaptación que fomente el cambio de comportamiento de la ciudadanía frente a su vulnerabilidad con énfasis en el desarrollo de capacidades, innovación, diversificación económica, tecnologías renovables estilos de vida y medio de subsistencia. 3. Solicitamos la intervención del estado en la forestación y reforestación con especies nativas de cada zona, garantizando el acceso a su requerimiento hídrico. Art. 6 Ley Ambiental Implementar un marco normativo en todos los niveles de gobierno adecuadamente reglamentado para su aplicación efectiva que promueva la implementación de energías renovables y contribuyan a diversificar la matriz energética nacional. Implementar programas especializados para capacitación de jueces, fiscales y policías en materia ambiental, de tal forma que permitan una adecuada resolución, fiscalización y persecución de delitos ambientales. Implementar un sistema de monitoreo georreferenciado permanente que sustente los informes de los entes fiscalizadores. Impulsar mecanismos para establecer audiencias públicas en las que se consulten temas de legislación ambiental con carácter vinculante frente a quienes toman decisiones. Exigimos que se apruebe con celeridad la ley del cambio climático. Art. 7 Daños y Pérdidas El IPCC muestra con gran certeza que las mayores magnitudes del Cambio Climático aumentan la probabilidad de exceder los límites de adaptación. Las Naciones Unidas bajo la Convención de Varsovia necesita urgentemente la definición de extender los límites y daños considerando el reciente reporte del IPCC y los documentos técnicos. Que los causantes de contaminación ambiental reparen el daño causado en la zona afectada, haciéndose responsable económicamente del gasto que demande. En caso de los entes informales contaminadores serán sentenciados con la mayor celeridad, teniendo las pruebas contundentes que prueben su delito. Toda empresa sea estatal o privada que genere riesgos ambientales tendrán una póliza ambiental ante alguna eventualidad de riesgo, el monto de dicha póliza será según la envergadura de la empresa. Art. 8 Mitigación Teniendo en cuenta el compromiso del Perú para cumplir con el objetivo de la COP 21. La reducción de emisiones debe ser una prioridad nacional para eso proponemos, que se realice un diagnostico anual de la huella de carbono y huella hídrica, producidas por el sector público y privado. Este documento sustentará la regulación de los límites permitidos para el sector productivo. Requerimos la reducción sustancial de emisiones fósiles hasta el 2050, iniciando con el recorte de todos los subsidios de combustibles fósiles, mientras se avanza en el objetivo de 100% de energías renovables con acceso para todos y todas, incrementando la eficiencia energética, reduciendo el consumo masivo, y alcanzando emisiones negativas en el uso de suelo, cambio de uso de suelo y cobertura boscosa. Para ello exigimos al Estado peruano que el porcentaje del canon de las energías no renovables, que no se utiliza, sea convertido en un fondo de inversión para la implementación de energías renovables más apropiadas para cada localidad. Asimismo, el Estado debe subsidiar las localidades, la implementación de energías renovables en donde el mercado sea ausente. Hay que considerar que según el PlanCC, las dos actividades con mayor emisión de gases de efecto invernadero a nivel nacional son el cambio de suelos, la silvicultura y energías. Art. 9 Políticas Públicas Nos urge aprobar e implementar metodologías de acuerdo al contexto local y regional, con la planificación estratégica inmediata, que engloben y reflejen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los próximos compromisos asumidos en las Conferencias de las Partes respecto a mitigación, adaptación y desarrollo de capacidades frente al cambio climático; con estándares de calidad de vida saludables y eficientes, para evaluar políticas públicas y su materialización, como la generación de innovación de uso masivo de tecnologías renovables y eficiencia energética. Demandamos se respete el D.S. 009-2009-MINAM, modificado por el D.S. 011-2009-MINAM sobre Medidas de ecoeficiencia para el sector público, agregando la Directiva Nacional que toda institución pública debe implementar el uso de tecnología LED en su iluminación general, replicándose a posterior en el sector privado. Finalmente, por regiones, emitir informes trimestrales al estado de las políticas públicas ejecutadas. Art. 10 Integración eléctrica basada en energías renovables Que la integración eléctrica nacional se implemente como principal servicio en los ciudadanos, con el fin de fortalecer las capacidades del país, para así aumentar la seguridad, sostenibilidad, resiliencia, eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Solo así será posible acelerar el desarrollo de la energía renovable y, consecuentemente, facilitar el cumplimiento de los objetivos de mitigación del cambio climático y contribuir, por medio de la colaboración intra-regional, a elevar el nivel de ambición y hacerle frente colectivamente a este desafío. Que el cambio climático presente retos para la innovación tecnológica en producción de energías limpias con la finalidad de transmitir electricidad en todo el país. El aumento de las temperaturas, el creciente número y severidad de fenómenos climatológicos extremos (e.j. el fenómeno El Niño) y los cambios de precipitación afectarán la entrega de electricidad de manera substancial si no se implementan estrategias de adaptación energética. No obstante, la integración eléctrica nacional puede servir por sí misma como una estrategia de adaptación. Demandando una clara intervención gubernamental en favor de la integración eléctrica nacional (generación distribuida) fomentando la investigación y la escalada en el uso de energías renovables, influirá en el planeamiento del sistema eléctrico de la nación así como en la consolidación de proyectos renovables en el corto plazo. Así mismo, dicha acción incentivará la participación del sector privado en la transformación del sistema eléctrico a partir del involucramiento en la planeación y la inversión en infraestructura eléctrica sustentable y capacidad de generación renovable adicional. Que, en ese sentido, las acciones enfocadas a la integración eléctrica, como lo pueden ser el establecimiento de marcos regulatorios y específicos, expansión de la infraestructura de interconexión, transmisión y distribución y/o el desarrollo de proyectos de generación eléctrica renovable binacionales, dan pauta a la flexibilización de la oferta eléctrica y son un paso hacia adelante fundamental en el escalamiento de las fuentes eléctricas renovables. En tal sentido, demandamos al gobierno a tomar acuerdos concretos, que permitan la integración y descentralización de un mercado energético andino, sudamericano y latinoamericano, basado en las energías renovables.