Download “APOPTOSIS EN CELULAS EPITELIALES. IMPLICANCIAS
Document related concepts
Transcript
“APOPTOSIS EN CELULAS EPITELIALES. IMPLICANCIAS TERAPEUTICAS” Directora Responsable: Dra. Nori Tolosa de Talamoni Integrantes: Dra. Gabriela Díaz de Barboza Dra. Gabriela Picotto Dra. Ana María Marchionatti Dra. Adriana del Valle Pérez Dra. Ágata Carpentieri Dra. Valeria Andrea Rodríguez Dra. María Angélica Rivoira Dra. Luciana Paola Bolh Lic. Ana Cecilia Liaudat Bioq. Solange Natalí Guizzardi Este proyecto comprende 3 líneas de investigación: 1) Apoptosis producida por drogas que deplecionan glutatión intracelular en el epitelio intestinal. Implicancias en la absorción intestinal de calcio. 2) Mecanismos desencadenados por el ácido ursodeoxicólico (UDCA) en presencia y ausencia de deoxicolato de sodio (DXCS). Implicancias en la absorción intestinal de calcio. 3) Mecanismos de apoptosis desencadenados por calcitriol y drogas que deplecionan glutatión en células epiteliales de cáncer de mama y colon. Implicancias antitumorales. El objetivo general de la línea 1 es conocer el impacto y las moléculas involucradas en la apoptosis desencadenada por drogas que deplecionan glutatión (menadiona o MEN y butionina sulfoximina o BSO) sobre la absorción intestinal de calcio. El objetivo general de la línea 2 es conocer el posible mecanismo protector del UDCA en presencia de DXCS, droga que inhibe la absorción intestinal de calcio mediante estrés oxidativo y apoptosis. El objetivo general de la línea 3 es dilucidar los mecanismos desencadenados por calcitriol y BSO (o MEN) sobre la proliferación, diferenciación y apoptosis de células de cáncer de mama MCF-7 y de colon Caco-2. En cuanto a la Línea 1, existen patologías tales como la enfermedad celíaca y la inflamación intestinal crónica que cursan con deterioro en la absorción intestinal de Ca+2 asociado con estrés oxidativo y que conllevan a alteración de la salud ósea. La caracterización de ese deterioro así como la posible normalización de la absorción del catión por la administración de drogas con ninguna o baja toxicidad (Melatonina o Glutamina) podría arrojar luz acerca de una nueva estrategia terapéutica. En relación a la Línea 2, la dilucidación de los mecanismos protectores del UDCA sobre la absorción intestinal de Ca+2, podría contribuir a dar solución a enfermedades como la cirrosis u otras enfermedades hepáticas que transcurren con retención de ácidos biliares y alteración de la absorción del catión. La línea 3 puede brindar una nueva herramienta terapéutica al tratamiento de cánceres epiteliales. “ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL Y DE GENES RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN TRIATOMA INFESTANS: SU IMPLICANCIA EN EL CONTROL DEL VECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS” Directora Responsable: Dra. Beatriz Alicia García Integrantes: Dra. Alicia Raquel Pérez de Rosas Licenciada en Genética María José Blariza Bióloga Carla Gisela Grosso Licenciada en Genética Cintia Judith Fernández Dra. Beatriz María Inés Pereira Bioquímica Marcela Alejandra Rodríguez Los programas de control de la transmisión de la enfermedad de Chagas promueven la eliminación de las poblaciones del vector Triatoma infestans mediante la fumigación con insecticidas piretroides en las regiones endémicas. Sin embargo, existen dificultades en nuestro país para evitar la recuperación de las poblaciones en las áreas tratadas. La efectividad a largo plazo de las campañas de control es en gran medida dependiente del conocimiento de la estructura de las poblaciones del vector. El análisis de la estructura genética poblacional de T. infestans contribuye a la comprensión de la dinámica y evolución de sus poblaciones y a resolver interrogantes sobre procesos como por ejemplo los de dispersión y recolonización de la especie transmisora que afectan en forma directa a la eficiencia de los intentos de control. Por otra parte, se han observado fallas en el control del vector debido a la existencia de resistencia a los insecticidas piretroides. En este sentido, el análisis de genes relacionados con la reproducción como el que codifica para la vitelogenina y de genes que han sido asociados con resistencia a insecticidas en diversos insectos proveería información de utilidad para el desarrollo de estrategias de control alternativas y el manejo de la resistencia, respectivamente. “ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS ASOCIADOS CON RIESGO DE TENER ASMA EN LA INFANCIA EN ARGENTINA” El objetivo de este estudio es analizar, en niños asmáticos e individuos control de Argentina, polimorfismos de nucleótido único (SNP) que han sido identificados como marcadores de susceptibilidad de padecer asma en poblaciones étnicamente diferentes. Por otra parte, debido a que el asma involucra interacción entre susceptibilidad genética y medioambiente, se propone investigar si la probable asociación entre esos marcadores genéticos y asma es modificada por factores ambientales de riesgo como la exposición temprana a humo de tabaco y el hábitat, urbano o rural, de los individuos analizados. “EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA ASOCIADA A LAS DIFERENTES PRESENTACIONES PATOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CHAGÁSICA (EC)” Directora Responsable: Dra. Adela Sembaj Integrantes: Técnica de Laboratorio Sandra Marcela Tabares Dra. en Odontología María Matilde Usin Odontóloga Julieta Menso Médico Esp. en Medicina Interna Oscar Lassen Médico Esp. en Neurología Juan José Martín. La mayoría de los pacientes chagásicos permanecen asintomáticos por muchos años, pero un 30% de los infectados con T. cruzi desarrollaran cardiomiopatía dilatada con disfunción significativa del ventrículo izquierdo en algún momento de su vida. La sobrevida de esos pacientes es dos veces menor que aquellos que sufren cardiomiopatías dilatadas idiopáticas. Existen diferentes trabajos que observaron asociación entre la presencia de un determinado polimorfismo genético y el agravamiento de las condiciones fisiológicas del paciente que han conducido a pensar que la genética individual influye en la progresión de algunas enfermedades, modulando la aparición de signos de tipo inmunológico, inflamatorios, entre otros. Por otra parte, algunos autores han observado que familias agregadas convivientes en área endémica, seropositivas, desarrollan en la mayoría de sus miembros, forma cardiaca grave; en cambio otras familias de la misma área, sus integrantes positivos para anticuerpos contra T.cruzi manifiestan la forma indeterminada de la EC. Por otra parte, sí la persistencia del parásito y la respuesta autoinmune son responsables de la inevitable progresión de esta enfermedad endémica, es importante preguntarse. ¿Es la persistencia del parásito potencialmente patológica por igual a todos los pacientes infectados?; ¿Por qué drogas no específicas influencian favorablemente la historia natural en algunos pacientes crónicos?, ¿Por qué uno de cada cuatro evoluciona hacia la fase crónica? Numerosos trabajos han corroborado la participación genética en el desarrollo de diversas afecciones cardiológicas y novedosas técnicas de biología molecular han permitido detectar la causa de ciertas patologías. Si consiguiéramos diferenciar en forma precoz a los pacientes según su susceptibilidad genética a la evolución de la enfermedad o a una determinada terapéutica, y sumado a los estudios clínicos y bioquímicas convencionales, nos podríamos adelantar a los cuidados específicos que requiere cada cuadro clínico, evitariamos asi complicaciones severas que demandan un costo mayor. Encontrar una variación polimórfica genética asociada a esta enfermedad tan frecuente en nuestro medio, sería un importante aporte para la identificación de individuos de alto riesgo y también indicaría que un tratamiento específico sería beneficioso para esos pacientes Especulamos así que, la descripción de polimorfismos presentes en individuos infectados por T.cruzi podría asociarse a la sintomatología cardiaca. Esta información ayudaría a explicar la diversidad sintomatologíca, y así definir un perfil genético de riesgo que contribuya a predecir la evolución que manifiesta el paciente chagásico a lo largo de su vida. Considerando la dificultad de detectar en forma temprana pacientes chagásicos que desarrollarían alteraciones cardiológicas, nos proponemos identificar una asociación entre la presencia de determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y con la sintomatología clínica cardiológica característica de la cardiomiopatía chagásica, a fin de detectar marcadores en el ADNmt y/o ADN-Y que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagásico cardiópata. “ENFERMEDAD DE CHAGAS: ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN INSECTOS VECTORES (TRIATOMA INFESTANS Y RHODNIUS PROLIXUS” Directora Responsable: Dra. Gerez de Burgos Nelia Martha Integrantes: Dra. María Mercedes Stroppa Dra. Carlota Carriazo Bioquímica Mariana Stefanía Lagunas Triatoma infestans y Rhodnius prolixus, insectos hematófagos, son los principales vectores de la enfermedad de Chagas, parasitosis humana más seria en Latinoamérica. Presentan cinco estadios ninfales y de la última muda emergen adultos con alas y capacidad de vuelo. El vuelo es importante para la dispersión y la reinfestación de viviendas pos-fumigación. La enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH) es clave en el metabolismo de vuelo. Las isoformas de GPDH exhiben un patrón de expresión temporal, tejido-específico y diferenciado por sexo, que en músculo de vuelo cambia en relación a la temperatura y la cantidad de ingesta. La expresión varía durante el día y según el sexo, lo que sugiere existencia de un ritmo circadiano. En esta línea se han iniciando estudios moleculares de cronobiología en insectos triatominos a fin de contribuir al conocimiento de las causas de las variaciones diarias en la expresión de las isoformas de GPDH. Proponemos caracterizar componentes moleculares del reloj central (genes tim y per), estudiar su expresión en diversos tejidos, durante el desarrollo y a temperatura de 22 ºC y analizar los efectos del silenciamiento de los genes sobre la expresión de las isoformas de GPDH, enzima fundamental para el metabolismo del vuelo y la dispersión. “INFLUENCIA DE ESTÍMULOS PRENATALES ADVERSOS SOBRE LOS EVENTOS CELULARES RELACIONADOS CON EL MODELADO ÓSEO EN RATA: ERUPCIÓN DENTARIA Y OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. POSIBLE ROL PROTECTOR DE MELATONINA” Directora Responsable: Dra. Nelia Teresita Vermouth Integrante: Odontólogo Pablo A Fontanetti El comportamiento fisiológico de tejidos de mamíferos presenta una plasticidad prenatal susceptible de programación materna por estímulos ambientales. Estos estímulos pueden tornarse adversos en situaciones de estrés prenatal. En estudios previos hallamos que la luz constante afectó negativamente los eventos celulares asociados a la erupción del primer molar mandibular y además afectó la osificación endocondral en tibias. Se ha demostrado además que la luz constante, utilizada como estresor crónico suprimiría el ritmo de melatonina materna plasmática. En base a estos antecedentes el objetivo actual del trabajo es aportar nuevas evidencias acerca del posible rol protector de melatonina sobre los efectos adversos provocados por el estrés prenatal. El diseño experimental comprende el estudio de crías nacidas de madres estresadas sometidas a luz constante o estrés crónico variado desde el día 10 al 20 de gestación y de madres sometidas al mismo tratamiento adverso y tratadas con melatonina desde el día 17 al 21 de gestación. Las crías de cada grupo se sacrifican a los días 3 ó 15 de vida postnatal. Se extraen mandíbulas y tibias para ser procesadas histológicamente. Se realizan cortes coloreados con hematoxilina-eosina o para la detección histoquímica de fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). En los cortes orientados en sentido bucolingual, en zona oclusal de la canastilla ósea del primer molar mandibular se realizan las siguientes determinaciones histomorfométricas: volumen óseo trabecular, número de osteoclastos por unidad de área y de sus núcleos y grado de erupción dentaria. En los cortes coloreados con la técnica para detección de TRAP se evalúa: superficie trabecular TRAP + y número de células TRAP+. Sobre los cortes de tibias se mide y registra volumen óseo subcondral y espesor de cartílago en la zona hipertrofiada. Teniendo en cuenta que la melatonina exógena aplicada a ratas preñadas sometidas a luz constante fue capaz de prevenir los efectos negativos del tratamiento estresante observados en el ritmo de actividad enzimática de LDH y MDH y comportamiento sexual de las crías es probable que la administración de melatonina exógena durante la fase final de la preñez a madres estresadas prevenga las alteraciones negativas observadas en crías en los procesos de modelado y remodelado óseo en mandíbula y tibia. “GENÉTICA DE LAS HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES NO SINDRÓMICAS” Director Responsable: Dr. Carlos Curet Codirectora: María Eugenia Barteik Integrantes: Biólogo Raúl Reynoso Técnica de Laboratorio Mirta Martín Las clasificaciones tradicionales de las hipoacusias hereditarias no sindrómicas se basaban en su modo de herencia, características audiológicas y edad de manifestación de la pérdida auditiva. Actualmente, los avances en la localización e identificación de los genes responsables de hipoacusias han revelado una enorme heterogeneidad genética subyacente. La primera vía para facilitar el diagnóstico molecular consiste en investigar la contribución individual de cada uno de los genes ya conocidos y de las mutaciones en éstos, a la totalidad de casos de hipoacusia en una población dada (epidemiología genética). La segunda vía para facilitar el diagnóstico molecular consiste en estudiar la correlación entre las características de cada hipoacusia (fenotipo) y el gen afectado (genotipo). Ya se han registrado algunos avances en este campo: en los pacientes con neuropatía auditiva e hipoacusia congénita profunda hay que examinar el gen de la otoferlina (OTOF). En las hipoacusias prelocutivas y no progresivas en la inmensa mayoría de los casos, de grado muy variable (de leve a profunda) y que afecta a todas las frecuencias, deben investigarse mutaciones en el gen de la conexina 26 (GJB2). La importancia clínica del gen GJB2 radica en la elevada prevalencia de sus mutaciones en casi todas las poblaciones. Finalmente, las mutaciones del genoma mitocondrial asociadas a hipoacusias no sindrómicas se agrupan en dos genes, los que codifican el ARN ribosómico 12S y el ARNt-Ser(UCN). Una vez identificada la mutación o mutaciones causantes de la hipoacusia, el diagnóstico genético-molecular se puede extender a otros miembros de la familia, para detectar quiénes son portadores asintomáticos y proporcionar asesoramiento genético a las familias que así lo requieran. El diagnóstico genético es la herramienta principal para averiguar la causa molecular de la hipoacusia en un paciente concreto, información necesaria para determinar si el paciente puede o no beneficiarse de los tratamientos específicos que puedan ir desarrollándose. “LOS CICLOS DE NIVELACIÓN DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS: UN ANÁLISIS DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS Y DE LA ENSEÑANZA, SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA DECISIÓN VOCACIONAL” Director: Marcela A. Lucchese. Co-director: María de Lourdes Novella El objetivo fundamental de este proyecto es analizar la propuesta pedagógica de los Ciclos de Nivelación en las diferentes áreas de conocimiento Biología, Química y Física de las carreras de Medicina y las Licenciaturas en: Nutrición, Kinesiología y Fisioterapia, Fonoaudiología, Producción en Bioimágenes y Técnico de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Médicas en relación al rendimiento académico de los alumnos ante el examen y al perfil esperado del ingresante. Entre otros aspectos, el estudio pretende: Caracterizar la propuesta pedagógica de los Ciclos de Nivelación de las carreras de Licenciatura de la Facultad de Ciencias Médicas respecto a Biología, Química y Física Analizar el valor predictivo de los exámenes en referencia al rendimiento académico de los alumnos en las carreras mencionadas Analizar la relación entre la propuesta pedagógica y el rendimiento al examen en las carreras de Licenciatura de la Facultad Ciencias Médicas. Elaborar estrategias que favorezcan el proceso de articulación específicamente en las áreas de conocimiento correspondientes a Biología, Química y Física de las carreras mencionadas de la Facultad de Ciencias Médicas, a fin de favorecer un conocimiento profundo en las áreas de conocimiento