Download Descargar discurso de la comparecencia
Document related concepts
Transcript
Versión estenográfica del posicionamiento por parte del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, ante la Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados con motivo de la glosa del 6° Informe de Gobierno. México, D.F., 7 de noviembre de 2012. Señoras y señores Diputados, miembros de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, muy buenos días. Es un privilegio, un honor y una gran responsabilidad reunirme con ustedes con motivo del análisis del Sexto Informe de Gobierno. Con el fin de tener una reunión productiva que coadyuve a robustecer el quehacer de esta nueva legislatura a favor de México, quiero exponer de manera concisa las acciones y logros alcanzados por la Secretaría de Economía. Mi intención con esta presentación es sentar las bases para un análisis prospectivo que, al mismo tiempo, sirva para delinear y sugerir la ruta que debería seguir el país en el futuro. Definir el camino para incrementar la productividad y competitividad de nuestra economía, combatir la pobreza y las desigualdades sociales, así como para alcanzar mayores niveles de desarrollo. El reto y los desafíos que enfrentamos los mexicanos son enormes, pero la fortaleza y entereza de nuestra gente nos harán salir avante. Hoy tenemos frente a nosotros la oportunidad de consolidar los éxitos alcanzados y de trabajar unidos por hacer realidad el sueño de un México mejor. Antes de dar inicio a la presentación, quiero comentar que las cifras que voy a 1 mostrarles tal vez difieran de las contenidas en la versión impresa del 6º Informe de Gobierno. Esto se debe, a que las cifras consignadas en el sexto informe corresponden a los avances hasta el 31 de agosto pasado y las que les mostraré el día de hoy, corresponden a la información más actualizada con que contamos a la fecha. Deseamos brindar a ustedes la información más reciente con la finalidad de que conozcan los últimos avances de nuestro trabajo y como muestra de que en la Secretaría de Economía seguimos trabajando. Hace seis años iniciamos un gobierno humanista con un objetivo claro: transformar a México en un país más próspero y más justo. Para ello, en la Secretaría de Economía dirigimos nuestros esfuerzos a la creación de más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores a través de 6 ejes estratégicos: 1.- Promover la competencia económica; 2.- Acelerar la reforma regulatoria; 3.- Fortalecer el mercado interno; 4.- Impulsar y promover la innovación para elevar la productividad; 5.- Fortalecer la defensa del consumidor; y 6.- Consolidar a México como potencia exportadora y destino de inversión. Hace 6 años México tenía una economía con reducidas ventajas competitivas en el contexto internacional y la transición política estaba empañada por una crisis 2 electoral que demeritó la certidumbre en nuestras instituciones, y que afectó seriamente el curso de las inversiones y la generación de empleo. Para subsanar esta situación, al inicio de esta administración nos dimos a la tarea de “remover los obstáculos que impiden a las empresas y a la economía en su conjunto crecer más rápido”. Nuestro objetivo era que México se convirtiera en una economía más dinámica y competitiva, en una economía que generara los empleos y el bienestar que necesitamos los mexicanos. Sin duda uno de los obstáculos más grandes es la falta de competencia. Por ejemplo, en nuestro país, el 30% del gasto de los mexicanos se realiza en mercados con serios problemas de competencia, donde los consumidores pagan precios que son hasta 40% mayores que si existiera competencia. Esta situación es aún más dramática para la población de menores recursos. Era evidente que teníamos que promover la Competencia Económica, por lo que impulsamos la promulgación de la Ley Federal de Competencia Económica y fortalecimos la Comisión Federal de Competencia para enfrentar decididamente las prácticas monopólicas. También nos abocamos a la Simplificación y Mejora Regulatoria incorporando las mejores prácticas internacionales. Impulsamos el establecimiento de 97 Sistemas de Apertura Rápida de Empresas y el portal tuempresa, con el objeto de facilitar la apertura de nuevos negocios. Hemos eliminado poco más de 16 mil 500 (16 mil 537) normas internas en la Administración Pública Federal (casi el 50% del total) y más de 2 mil 800 (2 mil 843) procedimientos administrativos. Con estas y otras medidas, hemos fomentado la creación de empresas y reducir el 3 costo administrativo de iniciar un negocio en más de 60%, según estimaciones de la OCDE, así como el tiempo para su apertura, de 34 días a solo unas cuantas horas, lo que ha derivado en un entorno empresarial más transparente, eficiente y competitivo. También dimos un Impulso al Mercado Interno sin precedente. Apoyamos como nunca antes a las micro, pequeñas y medianas empresas. Y lo hicimos, no sólo porque estamos convencidos del papel estratégico que tienen estas empresas en la economía mexicana, sino porque estamos conscientes de que estas empresas representan el trabajo, el esfuerzo y el patrimonio de muchas familias mexicanas. Así, a través del Sistema Nacional de Garantías propiciamos una derrama crediticia histórica para el fortalecimiento y desarrollo de estas empresas. Más de 378 mil millones de pesos a favor de más de 422 mil PYMES. Esto significa cerca de 8 (7.9) veces más crédito y cerca de 3 (2.7) veces más empresas beneficiadas que en la administración anterior. Además, mediante el programa Compras de Gobierno, hemos apoyado el crecimiento de las PYMES con adquisiciones por un monto de superior a 206 mil millones de pesos en beneficio de estas empresas. Igualmente, hemos apoyado una cifra histórica de empresas sociales. Más de 36 mil unidades productivas han sido financiadas con más de 8 mil 200 millones de pesos. Aquí, cabe señalar que cerca de la mitad (46%) de estas empresas son encabezadas por mujeres, mujeres que muchas veces son jefas de familia y que de esta manera han logrado sacar adelante a sus hijos. Así, con estos programas, en la Secretaría de Economía hemos contribuido no 4 sólo a una economía más sólida, sino a una sociedad más equitativa y a una economía más incluyente, más humana. De igual manera impulsamos la Innovación Empresarial. En mayo de 2011 fue aprobado el Programa Nacional de Innovación (PNI) y continuamos la operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), con el fin de crear las condiciones para que México cuente con un sector de servicios de Tecnologías de la Información más competitivo. Estamos convencidos de que el avance de las economías es, y seguirá siendo, a través de la innovación. Al inicio de este gobierno, la defensa y fortaleza del consumidor era un tema prácticamente marginal. Por ello, promovimos una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) que entró en vigor en febrero de este año, con lo que ahora contamos con un marco legal de vanguardia que “combate” la publicidad engañosa y que permite acciones colectivas. Un marco legal, con el que ahora la Profeco puede interponer denuncias sobre prácticas monopólicas ante la Comisión Federal de Competencia. En suma, ahora contamos con un marco legal a favor de los consumidores. También considero muy importante compartir con ustedes el fortalecimiento que hemos logrado de México en los mercados internacionales, su consolidación como potencia exportadora y como excelente destino de inversión. En primer lugar, hemos defendido con toda firmeza los derechos de los mexicanos en los mercados internacionales, hemos promovido el libre mercado y hemos condenado sin vacilar las acciones proteccionistas de algunas naciones. En estos últimos años, México ha ganado varias disputas de gran relevancia. Por ejemplo: la de los transportistas mexicanos para operar en Estados Unidos, que 5 tenía más de 15 años sin solución; o el caso de la comercialización del atún, cuyo embargo existía desde hace 22 años. En cuanto a la diversificación de mercados, se concretó el Acuerdo de Integración Comercial con Perú, se profundizó el Acuerdo de Asociación Económica con Japón, se unificaron los tratados con Centro América y se “renovó” el que teníamos con Colombia. Como parte de la estrategia orientada a una mayor integración con América Latina, en junio de este año se suscribió la Alianza del Pacífico para propiciar de manera gradual el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre México, Chile, Colombia y Perú. Cabe señalar que en conjunto, estos países concentran el 34% del PIB de América Latina y exportan 50% más que el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Y un asunto de gran relevancia, es que gracias a las gestiones del gobierno federal, este año México se integró a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica, el TPP, que representa en la actualidad la negociación comercial más importante en el mundo y que será un parte-aguas en el nuevo régimen multilateral que redefinirá el comercio internacional. En este punto, quiero hacer énfasis en lo que el TPP significa para nuestro país. El ingreso de México al TPP, representa nuestra integración a una zona de libre comercio con 11 de las economías más importantes del mundo; la acumulación de origen con EE.UU. y nueve economías más; la diversificación de mercados para nuestras exportaciones; y el incremento del atractivo de México como destino de inversión. Sólo para darles una idea de la importancia que representa este Acuerdo, baste recordar que en sus inicios, el TPP contaba con la participación de únicamente 4 6 países con flujos comerciales por 6,100 millones de dólares. Ahora con la integración de México y Canadá, los 11 socios del TPP agruparían al 11.4% de la población mundial, participarían con el 30% del PIB global y con el 19 y 22% de las exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente. Además, establecimos las bases para que México sea reconocido como un destino privilegiado para la Inversión Extranjera Directa. Entre 2007 (cuando se creó ProMéxico) y junio de 2012, nuestro país atrajo más de 126 mil millones de dólares de IED (cifras preliminares que seguramente se revisarán al alza). Nuestro mercado exterior se ha fortalecido. Sólo en 2011 el valor del comercio (importaciones más exportaciones) creció 17% respecto a 2010 y en los primeros nueve meses de 2012 (ene-sept), el comercio ascendió a cerca de 550 mil millones de dólares lo que probablemente implicará una cifra récord en el cómputo de todo el año superior a los 730 mil millones de dólares. Esta importancia del comercio exterior de México ha ido acompañada de una creciente complejidad y sofisticación. Mientras en 1980, el 58% de nuestras exportaciones eran exportaciones petroleras, en 2011, éstas representaron solamente el 16%. Esto es, el 84% de nuestras exportaciones correspondió a manufacturas. Asimismo, en 1980, el valor total de nuestras exportaciones era de 18 mil millones de dólares, mientras que en 2011, nuestras exportaciones alcanzaron un valor total de 350 mil millones de dólares. Con la Inversión Extranjera Directa y con el apoyo al sector manufacturero, nuestras exportaciones totales se multiplicaron 19 veces entre 1980 y 2011, 7 estableciendo un nivel record y en la actualidad México exporta más de 278 mil millones de dólares en manufacturas, 65% más que todas las exportaciones manufactureras del resto de países de América Latina en su conjunto. Estos avances también se deben a los esfuerzos del Gobierno Federal para apoyar el incremento en la competitividad de nuestra economía. México ha mejorado notablemente en las mediciones internacionales de competitividad. Por ejemplo, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, México mejoró 13 posiciones en los últimos dos años. De hecho, en el periodo 2011-2012 México fue el segundo país en el mundo que avanzó más lugares en este índice, al ubicarse en la posición 58, entre un total de 142 países. Igualmente, quiero comentarles que hace sólo unas semanas, el Banco Mundial dio a conocer el índice “Doing Business 2013”, en el que nuestro país avanzó 5 lugares con respecto al año anterior al colocarse en el lugar 48 de 185 naciones evaluadas. Por cierto, uno de los aspectos en que México resultó mejor evaluado, fue en el rubro de “Facilidad para Abrir un Negocio”, índice en el que avanzamos 39 lugares con respecto al año anterior. De esta forma, según evaluaciones a nivel internacional, hoy en día, México está mucho mejor posicionado que los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). China, por ejemplo, está en la posición 91; Rusia 112; Brasil 130 y la India en el número 132. Por último, les comento que también el Instituto Internacional de Gestión del Desarrollo (IMD) en su Anuario de Competitividad Mundial 2012, ubica a México como uno de los países más competitivos de América, por delante de Brasil, 8 Colombia, Perú o Argentina. Señoras y señores Diputados: En los últimos seis años hemos trabajado arduamente para transformar a México en una economía más fuerte y más competitiva. Hoy, gracias a los avances logrados en todos y cada uno de los ejes estratégicos que nos trazamos al inicio de esta administración y a las inversiones sin precedente en infraestructura y capital humano, nuestro país cuenta con una economía sólida, que ha sido capaz de resistir las turbulencias generados por el adverso entorno económico mundial. Hoy, no sólo contamos con una macroeconomía estable, sino que además México tiene una destacada participación en el comercio mundial. Hoy, México es una economía más dinámica y más fuerte, con capacidad para generar empleos de mejor calidad y es una economía más atractiva para la inversión global. Hemos creado las bases y las condiciones para que México sea un mejor país, un país que avance con paso firme hacia un mejor futuro. Hemos alcanzado importantes logros. Sin embargo, sabemos que todavía queda mucho por hacer. Podemos afirmar con absoluta certeza que el gobierno del Presidente Calderón está entregando un país más preparado que nunca para crecer y para prosperar. Muchas gracias. 9 Quedo a sus órdenes para atender sus preguntas, observaciones o comentarios. --oo00oo-- 10